Coevolución: vínculos y narrativas de familias víctimas de desaparición forzada

dc.contributor.advisorLópez Rodríguez, Claudia Johanaspa
dc.contributor.authorCastañeda Cajamarca, Anderson Fabiánspa
dc.contributor.authorLuna Mosquera, Héctor Exiquiospa
dc.contributor.authorOcaña Cabrera, Erika Vanessaspa
dc.contributor.authorMorales Soto, Carolinaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000036438spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=vyIQxX4AAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-05-25T16:09:48Zspa
dc.date.available2019-05-25T16:09:48Zspa
dc.date.issued2019-05-21spa
dc.descriptionLa presente investigación-intervención se desarrolló en el marco de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, se vincula al grupo de Psicología, Familia y Redes, a la línea de Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental desde los macro proyectos: “Historias y Narrativas Familiares en diversidad contextos” y “Vínculos, ecología y redes”. Atendiendo a la situación de Colombia en relación a las 70 mil personas desaparecidas forzadamente y el impacto de ello sobre las familias, el equipo se preguntó: ¿Cómo la reorganización de vínculos y la reconfiguración de la experiencia narrativa se relacionan con la coevolución de las familias que han vivido la desaparición forzada? Su objetivo general fue comprender y favorecer procesos coevolutivos desde la reorganización vincular y la reconfiguración de la experiencia narrativa de familias que han vivido la desaparición forzada, con el fin de contribuir desde la psicología clínica sistémica, al desarrollo de propuestas que contribuyan al bienestar de estas familias. El énfasis del proyecto corresponde al de investigación, desde el método reflexivo y contextual, estudio de caso múltiple, desde los principios de la cibernética y la investigación de segundo orden. Para procesar la información se desarrollaron matrices categoriales deductivas y análisis narrativo conversacional, sistematizando cualitativamente. En los resultados se destaca que a partir de la desaparición de un integrante de la familia se posiciona el sufrimiento como la arista que conecta entre los miembros de la familia, con el desaparecido y con los sistemas amplios, configurando además una identidad narrativa desde la pérdida. El proceso permitió desde la virtualidad, movilizar el foco de la ausencia hacia la presencia, facilitando nuevas formas de interacción y significación que legitimaron relatos alternos a la desaparición, configurándose como posibilidad coevolutiva.spa
dc.description.abstractThis research-intervention was developed within the framework of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology at the University of Santo Tomás, it is linked to the group of Psychology, Family and Networks, to the line of Psychology, Human Systems and Mental Health from the macro projects: "Family Stories and Narratives in diverse contexts" and "Bons, ecology and networks". In response to the situation in Colombia in relation to the 70,000 missing people and the impact of this on families, the team asked: How the reorganization of Bons and the reconfiguration of narrative experience are related to the coevolution of families who have lived the forced disappearance? Its general objective was to understand and favor coevolutionary processes from the linking reorganization and the reconfiguration of the narrative experience of families that have lived through forced disappearance, in order to contribute from the systemic clinical psychology, to the development of proposals that contribute to the welfare of these families The emphasis of the project corresponds to the research, from the reflexive and contextual method, multiple case study, from the principles of cybernetics and second order research. Established categorical matrices were used for the processing of information to the deductively and conversational narrative analysis, systematizing information qualitatively. In the results, it is highlighted that from the disappearance, suffering is positioned as the edge that connects between the members of the family, with the disappeared and with the broad systems, also configuring a narrative identity from the loss. The process allowed from the virtual to mobilize the focus of the absence towards the presence, facilitating new forms of interaction and significance that legitimized alternate stories to the disappearance, configuring itself as coevolutionary possibility.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastañeda Cajamarca Anderson Fabian, Luna Mosquera Hector, Ocaña Cabrera Erika, & Morales Soto Carolina. (2019). Coevolución: Vínculos y narrativas de familias victimas de desaparición forzada spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16880
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAgudelo, D. (2018) “Presentación. Impacto del conflicto y la violencia sobre la salud mental: del diagnóstico a la intervención”. Revista de Estudios Sociales 66: 2-8. https://doi.org/10.7440/res66.2018.01spa
dc.relation.referencesAgudelo, M., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 17, 353-378.spa
dc.relation.referencesAguilera, A. (2012) Compromiso ético y político del psicólogo colombiano de cara a la política pública de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. En: Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 16920945 Nº 24 Diciembre de 2012.spa
dc.relation.referencesAlvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. PÁG., y Rodríguez-Bustamante, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979.spa
dc.relation.referencesArévalo, L. E. B. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. Estudios gerenciales, 29(127), 258-265.spa
dc.relation.referencesAristizábal E, Palacio J, Madariaga C, Osman H, Parra L Héctor, Rodríguez J, Gabriel Lópe z (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el caribe, Universidad del Norte, issn 0123-417x (impreso) issn 2011-7485 (on line) Vol. 29, n.° 1, enero-abril 2012spa
dc.relation.referencesBaró, I (1984) Guerra y Salud Mental. Estudios Centroamericanos. Nº. 429/430, pp. 503-514.spa
dc.relation.referencesBeristaín, C. y Dona, G. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria (Vol. 146). Icaria Editorial.spa
dc.relation.referencesBetancourt, T; Meyers-Ohki, S; Charrow, A y Tol, W. (2013). Interventions for Children Affected by War: An Ecological Perspective on Psychosocial Support and Mental Health Care. Harvard Review of Psychiatry. Volume 21 • Number 2 • March/April 2013. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23656831spa
dc.relation.referencesBorda, J; Carrillo, J; Garzón, D, Ramírez, M y Rodríguez, N. (2014). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1), 43-49spa
dc.relation.referencesBoscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesBoss, P. (2012). Resilience as Tolerance for Ambiguity. In D. S. Becvar (Ed.), Handbook of Family Resilience (pages 285-297). New York: Springer.spa
dc.relation.referencesBrockman, J. (1996). La Tercera Cultura. Más allá de la revolución científica.spa
dc.relation.referencesBronfenbrenner, U. (1991). Ecología del Desarrollo Humano La. Paidós Ibérica, Ediciones S. A. Cabrera, A. J. P. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revistas ciencias de la Educación, 23-14.spa
dc.relation.referencesCajiao, M. (2015) Funcionamiento Familiar y resiliencia en contexto de exclusión y vulnerabilidad social. Tesis Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid- España. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/1123spa
dc.relation.referencesCalvente, A. (2007) Coevolución: un proceso central para la sustentabilidad. Universidad abierta interamericana. Argentinaspa
dc.relation.referencesCamaño, G. L., Vergara López, N. D. C., y Montes Noriega, S. (2013). Resignificación del tejido social y familiar de la comunidad del barrio el Rosario, Víctima del desplazamiento forzado.spa
dc.relation.referencesCampbell, J. (1988). The Power of Myth. Anchor.spa
dc.relation.referencesCampo-Arias, A.; Oviedo, H. y Herazo, E. (2014) Prevalencia de síntomas, posibles casos y trastornos mentales en víctimas del conflicto armado interno en situación de desplazamiento en Colombia: una revisión sistemática. En: revista colombiana de psiquiatría. 2014; 43(4):177–185.spa
dc.relation.referencesCapella, C. y Gutiérrez, C (2014) Psicoterapia con niños/as y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales: Sobre la reparación, la resignificación y la superación. Universidad de Chile. En: Psicoperspectivas vol.13 no.3 Valparaíso oct. 2014. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-69242014000300009spa
dc.relation.referencesCaquimbo. D, Alba. M, y Madrid Y (2016) Movilización de vínculos y agenciamiento en red para la coevolución, con familias y Ejército, tras la muerte de un militar en combate. Tesis de Maestría de Psicología Clínica y de la Familia publicada, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarvajal, D. (2012) Familia, violencia y política social desde una perspectiva de género. En: Desarrollo, Economía y Sociedad Vol. 1 - Núm. 1, Enero - Diciembre 2012 Pág. 77-90. Recuperado de http://www.revistasjdc.com/main/index.php/deyso/article/view/159spa
dc.relation.referencesCeberio, M., y Watzlawick P. (1998). La construcción del universo: Conceptos Introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013), Revista Caquetá Conflicto y Memoria. Florencia.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República (2000). Ley 590. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República (2011). Ley 1448. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación Avre & Corporación Vínculos (2011) Herramientas para el acompañamiento psicosocial.spa
dc.relation.referencesDabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela (No. 156.3 D3).spa
dc.relation.referencesDebrock, G. (1998). El ingenioso enigma de la abducción. Analogía Filosófica, 12(1), 21-40.spa
dc.relation.referencesDroeven, J.M. (comp.) (1997). Más allá de pactos y traiciones. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesDuque, R. (2015) La Investigación como Biosfera Auto organizada: Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.referencesElkaim, M. (1989). Si me amas no me ames- Psicoterapia con enfoque sistémico. Buenos Aires: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEstrada y Díaz (2007). Kenneth Gergen, construccionismo social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá: Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesEstrada, Rodríguez y Ripoll (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, Agosto, 103-112.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O. y Serna, A. (2006). Dossier No 2 Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupíñán, J., Hernández, A. y Bravo, L. F. (2006). Vínculos, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Rodríguez, L. (2006). Consultoría sistémica. Un enfoque interventivo, formativo e investigativo. Universidad Santo Tomas.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., y González, O. (2012). Narrativa conversacional, relatos de vida y tramas humanas: hacia la comprensión de la emergencia del self en interacción en contextos ecológicos. ). Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFoerster, H. (1996). Las Semillas de la Cibernética. Ed. Gedisa. España: Barcelona.spa
dc.relation.referencesFontecha, S. y Moreno, M. (2011). Historias co-creadas en la intervención sistémica que promueven la reparación emocional en los niños y niñas víctimas del conflicto armado. Trabajo de grado de la Maestría en Psicología Clínica - Énfasis Sistémico. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGandara Andrea V, (2009) Exploración de las principales herramientas técnicas terapéuticas para un abordaje con víctimas del secuestro (crisis paranormativas): un estudio dEsc.riptivo de la visión de la Esc.uela sistémica de MRI Palo Alto. Trabajo de titulación para optar el título de psicóloga clínica de la Universidad de las Américas, Quito.spa
dc.relation.referencesGergen Kenneth, J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Paidós.spa
dc.relation.referencesGiraldo Marín, Luis Alexander; Maestre Caro, Katherine; Gómez Gómez, Jesús David; (2008). Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. International Journal of Psychological Research, 27-33.spa
dc.relation.referencesGómez, J. & Rodríguez, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de san carlos Más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora U SB, 16(2), 453-478.spa
dc.relation.referencesGómez, C.; Tamayo, N., Buitrago, G., Guarnizo, C., Garzón, N., Eslava, J., De Vriesa, E, Rengifo, H., Rodríguez, A. & Rincón, C. (2016) Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana. Revista Colombiana de psiquiatría. 45(S1) pg. 147-153spa
dc.relation.referencesHaley, J. (2003). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesHernández, Á. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El búho.spa
dc.relation.referencesHernández, A. (2005). La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidades.spa
dc.relation.referencesHernández, A. y Bravo, F. (2006). Dossier No. 1 Vínculos, Ecología y Redes. Bogotá: Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesHernández, A. y Bravo, L. (2008) Vínculos, individuación y ecología humana. Universidad Santo Tomás- Maestría En Psicología Clínica Y De Familia.spa
dc.relation.referencesHernández, C. M. (2012). Memorias resignificadas: el conflicto armado en las narrativas de inmigrantes colombianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Revista Colombiana de Educación, (62), 59-74.spa
dc.relation.referencesHewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., y Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/49966spa
dc.relation.referencesHewitt, N., Gantiva, C.A., Vera, A., Cuervo, M.PÁG., Hernández, N.L., Juárez, F. y Parada, A. J. (2014). Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. doi: 10.14718/ACPÁG.2014.17.1.9 http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-348.spa
dc.relation.referencesHolland, J. H. (1992). Complex adaptive systems. A New Era in Computation, 121(1),17–30spa
dc.relation.referencesImber-Black, E. (2000). Familias y sistemas amplios: guía del terapeuta familiar en el laberinto. Madrid: Amorrout.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi (2015). Mapa del Sistema Nacional Catastralspa
dc.relation.referencesKauffman, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para una biología general. Barcelona: Tusquets Editores.spa
dc.relation.referencesKerr, Michael E. “La Historia de una Familia: Un Libro Elemental Sobre la Teoría de Bowen.” The Bowen Center for the Study of the Family. 2000. http://www.thebowencenter.org.spa
dc.relation.referencesLagos Garay, G. (2004). Gregory Bateson: un pensamiento (complejo) para pensar la complejidad. Un intento de lectura/escritura terapéutica. Polis. Revista Latinoamericana, (9).spa
dc.relation.referencesLevy (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona: PAIDÓSspa
dc.relation.referencesLópez, C., y Plazas, D. (2013) Identidad narrativa y su reconfiguración desde procesos abductivos en un fenómeno puntuado como psicopatológico. Trabajo de Grado para optar al título de magister en Psicología Clínica de Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesLoredo, M. T. C. (2016). La participación social en familias víctimas de desaparición involuntaria/Social participation in families victims of involuntary disappearance. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 48-59.spa
dc.relation.referencesMartínez, R., Muñoz, A. y y Sastoque, M. (2017). Madres cabeza de familia: Experiencia de Pérdida y construcción de prospectivas vitales. Tesis de Maestría de Psicología Clínica y de la Familia publicada, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMaturana, H. (sf) Autopoiesis, acoplamiento estructural y cognición: historia de estas y otras nociones en la biología de la cognición.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2013) Lineamientos Para El Desarrollo Del Talento Humano En La Atención A Personas Víctimas Del Conflicto Armado Ley 1448 de 2011 – Decreto Reglamentario 4800 de 2011. 4 - 5. Bogotá: Documento Interno.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2015) Profundización metodológica de la Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado en el marco del PAPSIVI.spa
dc.relation.referencesMinuchin (1974) Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesMoreno, M y Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial. Consideraciones conceptuales en el Escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En: Reflexiones desde la investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. Pág. 37-56. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2172spa
dc.relation.referencesMorín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial.spa
dc.relation.referencesMunné, F. (2004). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano: hacia una psicología compleja. Revista Interamericana de Psicología, 38(1), 23-31. Porras Varga, I. M.spa
dc.relation.referencesMuñoz Certuche, J. C. (2012). Cambios familiares: un estudio de la ruptura y la posterior re-organización de los sistemas familiares en familias en situación de desplazamiento (info:eu-repo/semantics/bachelorThesis). Tomado de (http://hdl.handle.net/10906/67066spa
dc.relation.referencesOIM y UNICEF. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes.spa
dc.relation.referencesPadilla, E. M., y Sarmiento, B. (2007). Mitos y rituales familiares en familias desplazadas reubicadas en Bogotá. Revista Colombiana de Psicología, 16, 103-126.spa
dc.relation.referencesPakman, M. (1995). Investigación e Intervención en Grupos Familiares. Una Perspectiva Constructivista. En Delgado. J. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 359-377). Editorial Síntesis, S.A. España: Barcelona.spa
dc.relation.referencesPaul, K. E., y van Ommeren, M. (2013). A primer on single session therapy and its potential application in humanitarian situations. Intervention, 11(1 Special Anniversary Issue: Part 2), 8-23.spa
dc.relation.referencesPorras, I y Lerma, I. (2015) Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. Trabajo de Grado para aspirar al título de magister en psicología clínica y de la familia, Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesPrigogine, I. (1996). El Nacimiento del Tiempo. Buenos aires: Tusquest Editores.spa
dc.relation.referencesQuintero Mejía, M., y Vasco Montoya, E. (2007). Justificaciones y sentimientos morales de jóvenes universitarios y jóvenes desplazados acerca de las acciones justas e injustas. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 99-110.spa
dc.relation.referencesQuintero, Garzón y Rojas. (2014). Configuración Narrativa de los Procesos de Atención al Conflicto Violento en la Vinculación Fraterna, en el Contexto de una Comisaría de Familia. Trabajo de Grado para aspirar al título de magister en psicología clínica y de la familia, Universidad Santo Tomás, Bogotá. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0034-74502014000400002spa
dc.relation.referencesRicoeur, P (2000) Historia y Narratividad. Barcelona:Paidosspa
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1981), Hermenéuticas y ciencias humanas. Trad. J. Thompson. Nueva York: Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2011) Historia e identidades narrativas Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 20, núm. 40, agosto-diciembre, 2011, pp. 70-85 Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez, México. En la web: https://www.redalyc.org/pdf/859/85921351005.pdfspa
dc.relation.referencesSeikkula, J. (1994). When the boundarey opens: family and hospital in co-evolution. Journal of family therapy, 16(4), 401-414. Torrico, E., Santin, C., Villas, M., Menéndezspa
dc.relation.referencesTorrico, E., Santin, C., Villas, M., Menéndez, S., López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la psico-oncología. Anales de Psicología, Vol. 18, Núm. 001, España: Universidad de Murcia, pp. 45-59. Recuperado el 26 de Febrero de 2013 de www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdfspa
dc.relation.referencesUgazio, V. (1998) Historias permitidas, historias Prohibidas polaridad semántica familiar y psicopedagogía. Ed. Paidosspa
dc.relation.referencesValencia-Suescún, M. I., Ramírez, M., Fajardo, M. A., y Ospina-Alvarado, M. C. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2).spa
dc.relation.referencesVarela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Tolmen.spa
dc.relation.referencesVarela, F., Thompson, E. y Rosch, E. (1993). De Cuerpo Presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Editorial Gedisaspa
dc.relation.referencesVera-Márquez, A. V., Sañudo, J. E., Jariego, I. M., y Ramos, D. H. (2015). Identidad social y procesos de adaptación de niños víctimas de violencia política en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(3), 167-176. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540729003spa
dc.relation.referencesVilla, J. (2014). Recordar para reconstruir: El papel de la memoria colectiva en la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento colectivo, la recuperación de la dignidad y la transformación subjetiva de las víctimas del conflicto armado en tres regiones de Colombia. Medellín: Editorial Bonaventuriana.spa
dc.relation.referencesVilla, J. D., Tejada, C., Sánchez, N., y Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo innombrable. Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: Cinep. Obtenido de http://bibliotecavirtual.spa
dc.relation.referencesVilla, J. y Insuasty, A. (2016) Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. Revista Universidad San Buenaventura. Agosto 2016 Vol. 16 No. 2 ISSN 1657-8031spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. y Nardone, G. (2000) Terapia Breve estratégica – Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Ed. Paidos.spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P., Bavelas, J. B., y Jackson, D. D. (1981). Teoría de la comunicación humana. White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos (pp. 53-87). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordForced disappearancespa
dc.subject.keywordcoevolutionspa
dc.subject.keywordBonsspa
dc.subject.keywordnarrativesspa
dc.subject.keywordvirtualityspa
dc.subject.lembPersonas desaparecidasspa
dc.subject.lembVictimas de delitosspa
dc.subject.lembHistoriasspa
dc.subject.proposalDesaparición forzadaspa
dc.subject.proposalCoevoluciónspa
dc.subject.proposalVínculosspa
dc.subject.proposalNarrativasspa
dc.subject.proposalVirtualidadspa
dc.titleCoevolución: vínculos y narrativas de familias víctimas de desaparición forzadaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019andersoncastañeda.pdf
Tamaño:
2.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
143.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
799.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación2.pdf
Tamaño:
26.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: