El parque nacional natural Chingaza, las afecciones sobre el territorio y los saberes de Fómeque y Guasca

dc.contributor.advisorReyes Albarracín, Fredy Leonardo
dc.contributor.authorForigua Castillo, Iriz Lilibeth
dc.contributor.authorGenoy Muñoz, Paola Alexandra
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0001-5297-8404
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-28T19:12:24Z
dc.date.available2017-06-28T19:12:24Z
dc.date.issued2016-09-02
dc.descriptionEl Parque Nacional Natural Chingaza fue declarado área protegida en 1977 y se destaca por ser el mayor distribuidor de agua para Bogotá y municipios aledaños, beneficiando a más de doce millones de personas, entre otros servicios ecosistémicos que presta este. El PNN Chingaza desconoce las apropiaciones, los sentidos de pertenencia y las afecciones que las comunidades aledañas al mismo tienen sobre el territorio protegido por ellos, y en especial, en lo que se refiere a los dos sistemas Lacustres: Lagunas de Siecha y Laguna de Chingaza. Por esta razón, y como ayuda al Plan de Manejo del PNN Chingaza de actualizar y completar información sobre las apropiaciones, sentidos de pertenencia y afecciones que las comunidades tienen sobre el territorio protegido, y con el fin de salvaguardar las tradiciones orales relacionadas con estos humedales y la promoción de las mismas como parte del patrimonio cultural local y de la entidad, este trabajo monográfico busca contribuir a la detección de estos valores en el Sistema Lacustre Laguna de Chingaza y Sistema Lacustre Lagunas de Siecha a través de su VOC cultural1, que busca una cultura de conservación inclusiva, concertada con las comunidades de las zonas de influencia; y en última instancia, una integración entre el trabajo biológico (tradicional en las zonas de manejo del PNN Chingaza) y el trabajo cultural.spa
dc.description.abstractThe Chingaza National Natural Park was declared a protected area in 1977 and was stands out for being the largest water distributor for Bogotá and surrounding municipalities, benefiting more than twelve million people, among other ecosystem services which lends this. The PNN Chingaza is unaware of the appropriations, the sense of belonging and the affections that the neighboring communities have on the protected territory by them, and especially, in what refers to the two Lacustrine systems: Siecha and Laguna de Chingaza. For this reason, and as an aid to the PNN Chingaza Management Plan to update and complete information about appropriations, sense of belonging and affections that the communities have on the protected territory, and in order to safeguard oral traditions related to these wetlands and their promotion As part of the local cultural heritage and the entity, this monographic work seeks to contribute to the detection of these values ​​in the Laguna de Chingaza and Lagunas de Siecha Lacustrine System through its cultural VOC1, which seeks an inclusive conservation culture, agreed with the communities of the areas of influence; and ultimately, an integration between biological work (traditional in the PNN Chingaza management areas) and cultural work.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador Socialspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3760
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación Socialspa
dc.publisher.programPregrado Comunicación Socialspa
dc.relation.referencesACOSTA O, J. (1938). El idioma chibcha aborigen de Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesAlcaldía Municipio de Fómeque. (2012). Información general, Reseña histórica . Obtenido de Alcaldía de Fómeque Cundinamarca: http://www.fomequecundinamarca. gov.co/informacion_general.shtml
dc.relation.referencesBOTIVA, Á. (2000). Arte rupestre en Cundinamarca. Patrimonio Cultural de la Nación . Bogotá. Colombia: Gobernación de Cundinamarca.
dc.relation.referencesCUÉLLAR, C. (2013). Justificación VOC cultural “Cuchilla y Lagunas de Siecha”. Bogotá, Colombia: Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesCUÉLLAR, C. (2014). Justificación VOC Cultural Sistema Lacustre Laguna de Chingaza. Bogotá, Colombia: Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesDAROS, W. (2005). El Tema De La Identidad Personal En Algunos Filósofos De La Modernidad. Obtenido de Wordpress: https://williamdaros.files.wordpress.com/2009/08/w-r-daros-el-tema-de-laidentidad- en-la-modernidad.pdf
dc.relation.referencesDÍAZ, O. (1967). La reconquista española: Historia extensa de Colombia. En L. Suárez Hernández, D. Rámos Pérez, J. L. Comellas, & J. A. Gallego, Historia Extensa de Colombia. Bogotá: Ediciones Rialp S.A.
dc.relation.referencesESTÉVEZ, T. (2008-2011). La Senda de la Flora "Plantas Del Camino". Fómeque, Cundinamarca: PNN Chingaza.
dc.relation.referencesGAMIR, A. (1995). Análisis Espacial: Prácticas de análisis espacial. OIKOS-TAU SA.
dc.relation.referencesGUERRERO, P. (2002). Guía Etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
dc.relation.referencesHERRERA A., M. (1996). Poder local, Población, ordenacmiento territorial en la Nueva Granada, siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación.
dc.relation.referencesJARRO, C. (2011). Lineamientos técnicos para la formulación de Objetos de Conservación y Valores Objetos de Conservación. Bogotá, Colombia : Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesJELÍN, E. (2000). De que hablamos cuando hablamos de memoria. Obtenido de Cholonautas.edu: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/JelinCap2.pdf
dc.relation.referencesJELÍN, E. (2002). Historia y Memoria Social. Obtenido de Cholonautas, Módulo virtual: Memorias de la violencia: www.cholonautas.edu.pe / Módulo virtual: Memorias de la violencia
dc.relation.referencesLa Guía Cundinamarca. (2011). La Guía Cundinamarca. Obtenido de Cundiamarillas: http://www.laguiacundinamarca.com/cundinamarcafomeque_ arte-y-cultura.html
dc.relation.referencesLEÓN R, J. A. (1942). Tierra Embrujada, tradiciones y leyendas. Bogotá D.C: Editorial Centro S.A.
dc.relation.referencesLOMBANA, A. (2011). Historia de Guasca. Los Guascas en la Historia. Guasca, Colombia: Municipio de Guasca Cundinamarca.
dc.relation.referencesLONGO, S. (2000). Enunciado narrativo del relato folklórico y pragmática comunicativa. Narrar Identidades y Memorias Sociales, Estructura, Procesos y Contextos de la Narrativa Folklórica, 187-199.
dc.relation.referencesMOLANO, A. (1992). Mi Historia de Vida con las Historias de Vida. Seminario: El uso de las historias de vida en las ciencias sociales: teorías, metodologías y prácticas. (págs. 102-111). Villa de Leyva: CORPOS.
dc.relation.referencesMONKEVICIUS, P. (2014). “Reparar algo de esta maldita historia”: memorias del pasado negro y narrativa estatal en Argentina. Revista de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de los Andes, 112-123.
dc.relation.referencesOSPINA, M. (2011). Ordenamiento en Zona de Influencia de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia: Unidad de Parques Nacionales.
dc.relation.referencesPARDO, N. (1886). Panorama de las llanuras de San Martín. Bogotá, Colombia: Editorial Mantilla.
dc.relation.referencesPeriódico El Tiempo. (02 de septiembre de 2014). Fómeque: el pueblo al que Bogotá le debe su agua. El Tiempo.
dc.relation.referencesPNN Chingaza. (2014). Plan de manejo 2014-2018. Bogotá, Colombia: Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesPNN Chingaza. (2014). VOC Complejo Lacustre Laguna de Chingaza. Bogotá, Colombia: Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
dc.relation.referencesROBLEDO, B. H. (1958). Biblioteca Virtual. Obtenido de Biblioteca Luis Ángel Arango: www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela14.htm
dc.relation.referencesSecretaría de la convención Ramsar. (1971). Manual de la Convención de RAMSAR; Guía a la convención sobre los Humedales. Obtenido de http://www.ramsar.org
dc.relation.referencesTRIANA, M. (1951). La Civilización Chibcha. Bogotá, Colombia: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
dc.relation.referencesUAESPNN. (2005). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Chingaza 2005 - 2009. . Bogotá, Colombia: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
dc.relation.referencesUniversidad de los Andes. (2012). El sistema del oro: exploraciones sobre el destino (emergente) de los objetos de oro precolombinos en Colombia. Revista Antípoda, 67.
dc.relation.referencesZERDA, L. (1 de Marzo de 1882). El Dorado. Periódico Ilustrado.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.subject.keywordCommunication and environment
dc.subject.keywordGuasca
dc.subject.keywordFómeque
dc.subject.keywordMemory
dc.subject.keywordChingaza
dc.subject.proposalComunicación y medio ambientespa
dc.subject.proposalGuascaspa
dc.subject.proposalFómequespa
dc.subject.proposalMemoriaspa
dc.subject.proposalChingazaspa
dc.titleEl parque nacional natural Chingaza, las afecciones sobre el territorio y los saberes de Fómeque y Guascaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Thumbnail USTA
Nombre:
2016IrizForigua.pdf
Tamaño:
2.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_10 (4).pdf
Tamaño:
398.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor_9 (2).pdf
Tamaño:
315.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad (22).pdf
Tamaño:
547.06 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: