Análisis de la viabilidad de la permacuaponia en el cultivo de hortalizas y peces.

dc.contributor.advisorPrieto Delgadillo, Mario Fernando
dc.contributor.authorSánchez Mora, Geidy Natalia
dc.contributor.authorOsorio Garzón, Paola Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588923spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=X7E38GAAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-5564-0011spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2024-04-12T14:44:51Z
dc.date.available2024-04-12T14:44:51Z
dc.date.issued2024-02-14
dc.descriptionEste trabajo de investigación analiza los beneficios y desafíos de implementar un sistema de Permacuaponia en el cultivo de hortalizas y peces. La Permacuaponia combina la permacultura y la acuaponia para crear un sistema sostenible de producción de alimentos. El estudio investiga los beneficios agronómicos de la Permacuaponia, los desafíos y limitaciones asociados con su implementación, la salud de las plantas y la calidad de los productos, el potencial económico y social, así como las implicaciones sociales y comunitarias. Se plantea el problema de investigación y se establecen los objetivos específicos para responder a las interrogantes planteadas. El estudio busca contribuir al conocimiento científico sobre la Permacuaponia en el cultivo de hortalizas y peces, proporcionando información valiosa para agricultores, investigadores y responsables de políticas interesados en promover sistemas de producción de alimentos sostenibles. Palabras clave: Permacuaponia, cultivo de hortalizas y peces, sostenibilidad, acuaponia, permacultura, horticultura, piscicultura, potencial económico, implicaciones sociales, seguridad alimentaria.spa
dc.description.abstractThis research examines the benefits and challenges of implementing a permacuaponics system in vegetable cultivation. Permacuaponics combines permaculture and aquaponics to create a sustainable food production system. The study investigates the agronomic benefits of permacuaponics, the challenges and limitations associated with its implementation, plant health and product quality, economic and social potential, as well as social and community implications. The research problem is stated, and specific objectives are established to address the research questions. The study aims to contribute to the scientific knowledge on permacuaponics in vegetable cultivation, providing valuable insights for farmers, researchers, and policymakers interested in promoting sustainable food production systems. Key words: permacuaponics, vegetable cultivation, sustainability, aquaponics, permaculture, horticulture, fish farming, plant health, economic potential, social implications, food security.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador de empresasspa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSanchez Mora, G y Osorio Garzon, P. (2023). Análisis de la viabilidad de la permacuaponia en el cultivo de hortalizas y peces. {Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54556
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programPregrado Administración de Empresasspa
dc.relation.referencesAibar, E. (2002). Tecnología, civilización y barbarie (Vol. 131). Anthropos Editorial.spa
dc.relation.referencesAltieri, M. & Nicholls, C. (2001). Agroecología: principios y estrategias para una agricultura sustentable en la América Latina del siglo XXI. https://agroeco.org/doc/pengue.htmspa
dc.relation.referencesAltieri, M., Koohafkan, P., & Gimenez, E. (2012). Agricultura verde: fundamentos agroecológicos para diseñar sistemas agrícolas biodiversos, resilientes y productivos. Agroecología, 7(1), 7-18. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/170961/146181spa
dc.relation.referencesAlveal Concha, M., Pita Vives, V. & Campos González, K. (2014). Estudio comparativo de sistemas de riego hidropónico y por goteo. [Trabajo de grado, Universidad del Bío]. Repositorio Institucional. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/797spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. (2017). Resolución 2838 de 2017. Por la cual se establecen las directrices técnicas y los requisitos para realizar repoblamientos y rescate, traslado y liberación con recursos pesqueros ícticos en aguas continentales de Colombia y se deroga la Resolución número 531 del 20 de diciembre de 1995 expedida por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). Diario Oficial No. 50.488. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_2838_de_2017_aunap.aspx#/spa
dc.relation.referencesAutoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. (2017). Resolución 2879 de 2017. Por la cual se establecen los requisitos que deben cumplir los establecimientos dedicados a la acuicultura en el país para minimizar los riesgos de escape de especímenes de recursos pesqueros ícticos de especies exóticas, domesticadas y/o trasplantadas y de camarón marino a cuerpos de agua naturales o artificiales. Diario Oficial No. 50.488. https://www.redjurista.com/Documents/resolucion_2879_de_2017_aunap.aspx#/spa
dc.relation.referencesBelloni, M. (2017). Resiliencia de los sistemas agroecológicos ante el cambio climático. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional de la Matanza. https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-C-Belloni/publication/320694880_Resiliencia_de_los_Sistemas_Agroecologicos_ante_el_Cambio_Climatico/links/59f4d0c0a6fdcc075ec4b910/Resiliencia-de-los-Sistemas-Agroecologicos-ante-el-Cambio-Climatico.pdfspa
dc.relation.referencesBernal Suarez, A., Pinzón Carreño, K., Gutiérrez Mejía, D. & Colmenares Botía, L. (2020). Oportunidades de Desarrollo Económico Local que podrían potencializarse a través de la Cooperación Internacional, en el Sector agrícola del Municipio de Socha–Boyacá. Revista de Economía del Caribe. (26). 1-29. https://doi.org/10.14482/ecoca.26.338.98spa
dc.relation.referencesBueno, M. (2015). El huerto familiar ecológico. RBA Libros.spa
dc.relation.referencesCaló, P. (2011). Introducción a la acuaponía. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. https://chilorg.chil.me/download-doc/86262spa
dc.relation.referencesCandarle, P. (2015). Técnicas de acuaponía. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC). Dirección de acuicultura. https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/publicaciones/_archivos//000000_Desarrollos%20Acu%C3%ADcolas/160831_T%C3%A9cnicas%20de%20Acuaponia.pdfspa
dc.relation.referencesCaporal Guarneros, Y. (2017). La agricultura urbana para construir proyectos alternativos alimentarios, ambientales y sociales en los municipios de Puebla, Cuatlancingo y San Andrés Cholula. [Tesis doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12371/1124spa
dc.relation.referencesCarvajal Cañarte, E. (2019). La agricultura familiar campesina y su asociación con la soberanía alimentaria y la diversidad de las dietas. [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica del Litoral]. Repositorio Institucional. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/52740/1/T-111151%20Carvajal%20Ca%c3%b1arte.pdfspa
dc.relation.referencesCastaño Bonilla, M., & Daza Gutierrez, D. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la producción y comercialización de Tilapia (Oreochoromis) en el municipio de Tuluá. [Trabajo de grado, Unidad Central del Valle del Cauca]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12993/286spa
dc.relation.referencesCastro Martínez, L., & Rodríguez Caro, E. (2021). Relación entre las prácticas de alimentación y su efecto sobre la calidad del agua en estanques de piscicultura. [Tesis de pregrado - Universidad Antonio Nariño]. Repositorio Institucional. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/5062spa
dc.relation.referencesCházari, E. (1884). Piscicultura en agua dulce: instrucciones escritas á encargo de la Secretaría de fomento. Ofic. tip. de la Secretaría de fomento.spa
dc.relation.referencesCuamacás Tierra, C. & Sinche Chisaguano, J. (2014). Estudio de factibilidad para el fomento de la agricultura orgánica urbana de hortalizas y peces (Acelgas) en el sector de La Argelia Alta. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7407spa
dc.relation.referencesEspinosa Osorio, S., & Cerón Ramírez, B. (2022). Diseño e implementación de un sistema electrónico para cultivo hidropónico autónomo utilizando energía solar. [Trabajo de grado, Unidad Central del Valle]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/handle/20.500.12993/2601/T00032142.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGálvez Feijoo, A. (2021). Importancia de la agricultura para el desarrollo de las comunidades rurales de la parroquia Malvas del cantón Zaruma. [Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21495spa
dc.relation.referencesGamarra Alcántaara, J., & Mija Huamán, E. (2020). Comparación de eficiencia en la remoción de nitratos usando distintas especies vegetales en un sistema acuapónico. [Trabajo de grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12840/3218spa
dc.relation.referencesGonzález Bermúdez, A. (2017). Diseño, construcción y análisis de funcionamiento inicial de un sistema de acuaponía que combina un estanque ornamental con un jardín vertical exterior. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/11441/70617spa
dc.relation.referencesGordillo Santander, S. (2017). Residuo sólido acuapónico, como solución nutritiva hidropónica: una alternativa de producción sustentable. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12753/676spa
dc.relation.referencesGuerrero Zepeda, R. (2014). Proyecto acuapónico para comunidades ejidales de Quintana Roo bajo la tutela del estado con directrices de sustentabilidad y productividad. [Tesis de Maestría], Universidad de Quintana Roo]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12249/63spa
dc.relation.referencesLeón Guerra, K. (2020). Fertilizantes nitrogenados en el desarrollo y producción en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en el cantón Babahoyo. [Trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7975spa
dc.relation.referencesLoor Morán, G. & Mendoza Cuzme, R. (2018). Sistema acuapónico a escala piloto con chame (Dormitator Latifrons) y lechuga (Lactuca Sativa) para producción de alimentos, comunidad Casas Viejas, Cantón Bolívar. [Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López]. Repositorio Institucional. https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/896/1/TMA180.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Sandoval, A. (2022). Diseño y construcción de sistemas acuapónicos en la comunidad de San Felipe Coapexco, municipio de Cohuecan, Puebla. [Trabajo de grado, Colegio de Postgraduados]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10521/4889spa
dc.relation.referencesMcGrath, C. (1 de agosto de 2014). Acuicultura como alternativa para alimentar a los egipcios. Inter Press Service. https://ipsnoticias.net/2014/08/acuicultura-como-alternativa-para-alimentar-a-los-egipcios/spa
dc.relation.referencesMejia Guerra, P. (2022). Valoración del uso combinado de mezclas de materiales orgánicos y biofertilización con microorganismos en cultivo sin suelo. [Tesis doctoral, Universidad Almería]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10835/13796spa
dc.relation.referencesMercado Tascón, B. (2019). Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca. [Trabajo de grado, Unidad Central del Valle del Cauca]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12993/2043spa
dc.relation.referencesMerino, M., Bonilla, S., & Bages, F. (2013). Diagnóstico del estado de la acuicultura en Colombia. Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Colombia AUNAP-FAO. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.aunap.gov.co/documentos/OGCI/25-Diagn%C3%B3stico-del-estado-de-la-acuicultura-en-Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 883 de 2018. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas marinas, y se dictan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/resolucion-0883-de-2018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Resolución 1263 de 2018. Por medio de la cual se actualizan las medidas para garantizar la sostenibilidad y la gestión integral de los ecosistemas de manglar, y se toman otras determinaciones. https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1263-de-2018/spa
dc.relation.referencesMoreta Pozo, J. (2011). La eutrofización de los lagos y sus consecuencias. [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio Institucional. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/720spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (s,f). Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/spa
dc.relation.referencesNaspirán Jojoa, D., Fajardo Rosero, A., Ueno Fukura, M., & Collazos Lasso, L. (2022). Perspectivas de una producción sostenible en acuicultura multitrófica integrada (IMTA): una revisión. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 69(1), 75-97. https://doi.org/10.15446/rfmvz.v69n1.101539spa
dc.relation.referencesNegra Jiménez, I. (2015). Asimilación de nutrientes y producción de biomasa, en un biorreactor de membranas sumergidas, acoplado a un sistema acuícola con recirculación. [Tesis de Maestría, Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo]. Repositorio Institucional. http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/handle/DGB_UMICH/4708spa
dc.relation.referencesNicholls, C. Henao, A. & Altieri, M. (2015). Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático. Agroecología, 10(1), 7-31. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300711/216131spa
dc.relation.referencesOrdinola, M., Fonseca, C., & Devaux, A. (2014). Desarrollando innovaciones para la seguridad alimentaria y nutricional con base en la biodiversidad. Centro Internacional de la Papa (CIP). https://cgspace.cgiar.org/items/e655546b-48b0-40c7-a932-c9d2d90a54ecspa
dc.relation.referencesPeña Hernández, P. (2020). Relaciones conceptuales y epistemológicas entre la geografía y la permacultura: Una aproximación reflexiva y práctica. Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21998spa
dc.relation.referencesPaniagua, Á., & Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (83). 151-175. https://doi.org/10.2307/40184124spa
dc.relation.referencesRuiz Fernández, E. (2019). Etiquetado medioambiental obligatorio de alimentos. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional. https://oa.upm.es/57829/spa
dc.relation.referencesSánchez, G. (1982). Cultivo Hidropónico. Universidad de Panamá.spa
dc.relation.referencesSilva Ontiveros, C. (2012). Estudio para evaluar el balance de masas de nutrientes y la calidad del agua en un sistema experimental de acuaponia. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Sonora]. Repositorio Institucional. http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/322_silva_crhistian.pdfspa
dc.relation.referencesSomerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A., & Lovatelli, A. (2022). Producción de alimentos en acuaponía a pequeña escala - Cultivo integral de peces y plantas. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. No. 589. FAO. https://www.fao.org/3/i4021es/i4021es.pdfspa
dc.relation.referencesSuárez Cáceres, G. (2021). Caracterización y optimización de la producción de alimentos a través de sistemas acuapónicos de pequeña escala. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/11441/128899spa
dc.relation.referencesTriviño Pineda, J. (2015). Impacto ambiental por el uso excesivo de monocultivo. https://www.academia.edu/41999296/Impacto_ambiental_por_el_uso_excesivo_de_monocultivo_Environmental_impact_from_overuse_of_monoculturespa
dc.relation.referencesVallejo Miranda, O. (2015). Efecto de la dispersión hídrica de arsénico, cadmio y plomo en la calidad de los sedimentos y agua superficial de la microcuenca San Miguel, Zimapán. [Tesis de maestría, Instituto Politecnico Nacional]. Repositorio institucional. http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/17067spa
dc.relation.referencesVarela Pérez, M. (2010). Evaluación de sistemas de producción agroecológicos incorporando indicadores de sostenibilidad en la sabana de Bogotá. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11399spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPermacuaponicsspa
dc.subject.keywordVegetable and fish cultivationspa
dc.subject.keywordSustainabilityspa
dc.subject.keywordAquaponicsspa
dc.subject.keywordPermaculturespa
dc.subject.keywordHorticulturespa
dc.subject.keywordFish farmingspa
dc.subject.keywordEconomic potentialspa
dc.subject.keywordSocial implicationsspa
dc.subject.keywordFood securityspa
dc.subject.lembEstudios de viabilidad - Cultivos de Hortalizasspa
dc.subject.lembCultivos hidropónicosspa
dc.subject.lembPisciculturaspa
dc.subject.lembDesarrollo sostenible - Permacuaponiaspa
dc.subject.lembAdministración de Empresas Agropecuarias - Investigacionesspa
dc.subject.lembTesis y Disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalPermacuaponiaspa
dc.subject.proposalCultivo de hortalizas y pecesspa
dc.subject.proposalSostenibilidadspa
dc.subject.proposalAcuaponiaspa
dc.subject.proposalPermaculturaspa
dc.subject.proposalHorticulturaspa
dc.subject.proposalPisciculturaspa
dc.subject.proposalPotencial económicospa
dc.subject.proposalImplicaciones socialesspa
dc.subject.proposalSeguridad alimentariaspa
dc.titleAnálisis de la viabilidad de la permacuaponia en el cultivo de hortalizas y peces.spa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024geidysanchez.pdf
Tamaño:
2.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024geidysanchez1.pdf
Tamaño:
272.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024geidysanchez2.pdf
Tamaño:
525.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: