Vulneración al principio democrático constitucional: la incidencia del sistema de estratificación socioeconómico en Colombia.
dc.contributor.advisor | Monguí Merchán, Giovanni Alcides | |
dc.contributor.author | Porras Rivera, Erika Natalia | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2023-09-19T22:01:47Z | |
dc.date.available | 2023-09-19T22:01:47Z | |
dc.date.issued | 2023-09-18 | |
dc.description | A partir de la Constitución Política de 1991, el principio democrático adoptó especial importancia en el ordenamiento colombiano desde su aspecto formal, que hace referencia a la promoción de elecciones políticas libres, participativas y periódicas, y también desde su esfera sustancial, estrechamente relacionada con los derechos fundamentales y la justicia social. A partir de ello, las decisiones públicas y administrativas de las instituciones jurídicas deben encontrarse en armonía con dicho principio constitucional y con las disposiciones que de él emanan, siendo el caso del sistema de estratificación socioeconómico dispuesto por la ley 142 de 1994. En la monografía expuesta a continuación se realizó un análisis sobre las vulneraciones que genera el sistema de estratificación al principio democrático constitucional a través de una investigación de tipo cualitativo – descriptivo. Tras el análisis se determinó que el sistema de estratificación se alejó de su propósito inicial como mecanismo de subsidios cruzado y se incorporó como una jerarquización social que resulta incompatible con los postulados del principio democrático sustancial. | spa |
dc.description.abstract | Since the 1991 Political Constitution, the democratic principle has taken on special importance in the Colombian system from its formal aspect, which refers to the promotion of free, participatory, and periodic political elections, and also from its substantial sphere, closely related to fundamental rights and social justice. On this basis, the public and administrative decisions of the legal institutions must be in harmony with this constitutional principle and with the provisions emanating from it, this is the case of the socio-economic stratification system established by Law 142 of 1994. In the monograph presented below, an analysis was carried out on the violations that the stratification system can generate to the democratic constitutional principle through a qualitative - descriptive research. After the analysis, it was determined that the stratification system departed from its original purpose as a cross-subsidization mechanism and was incorporated as a social hierarchy that is incompatible with the postulates of the substantive democratic principle. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Abogado | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Porras, E. (2023). Vulneración al principio democrático constitucional: la incidencia del sistema de estratificación socioeconómico en Colombia. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Tunja. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/52210 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Derecho | spa |
dc.relation.references | Adelantado, J. y Scherer, E. (2008). Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en América Latina. Revista chilena de administración pública, 11, 117 – 134. | spa |
dc.relation.references | Ariza, S. (2019). Teoría de la democracia griega. Revista colombiana de estudios militares y estratégicos, 17(27), 604 – 623. | spa |
dc.relation.references | Arriaga, E. (2003). La teoría de Niklas Luhmann. Convergencia – revista de ciencias sociales, 10(32), 277 – 312 | spa |
dc.relation.references | Bastidas, P. (2009). El modelo constitucional del Estado Social y Democrático de Derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso. Revista vía iuris, 7, 45 – 59 | spa |
dc.relation.references | Becerra, L. (26 de abril de 2022). Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/razones-porlas-que-la-poblacion-en-pobreza-bajo-en-colombia-564596 | spa |
dc.relation.references | Brewer, A. (2011). Los aportes de la revolución francesa al constitucionalismo moderno y su repercusión en Hispanoamérica a comienzos del siglo XIX. Rev. Ars Boni Et Aequi, 7(2), 111 – 142. | spa |
dc.relation.references | Bonilla, J., López, D. y Sepúlveda, C. (2014). Estratificación socioeconómica en Colombia contexto general y diagnóstico. En Bonilla, J., López, D. y Sepúlveda, C., Estratificación socioeconómica e información catastral, introducción al problema y perspectivas a futuro. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario. ISBN: 978-958-738-537-3 | spa |
dc.relation.references | Burgos, K. (2015). Democracia y tipos de democracia. En: Ciencia Política: perspectiva multidisciplinaria. Tirant lo Blanch, México, D.F., pp. 49-66. ISBN 9788490867471 | spa |
dc.relation.references | Carbonell, M. (2015). Los orígenes del estado constitucional y de la filosofía del constitucionalismo. En Historia y Constitución, Tomo I. ISBN 978-607-02-7709-2. | spa |
dc.relation.references | Cardoso, C. y Pérez, H. (1976). El concepto de clases sociales: bases para una discusión. Revista ciencias sociales, 12, 7 – 66. | spa |
dc.relation.references | Carreño, M. (2009). Participación ciudadana en la constitución de 1886 a propósito del bicentenario constitucional. Revista ambiente jurídico, 295 - 312 | spa |
dc.relation.references | Carrión, J. (s.f.). Voltaire: Tolerancia, ilustración y derechos humanos. Seminario virtual Universidad del Tolima. | spa |
dc.relation.references | Casas, C., Medina, P. y Meléndez, M. (2005). Subsidios al consumo de los servicios públicos en Colombia: ¿hacia dónde nos movemos? Centro de Investigación Económica y Social FEDESARROLLO. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1085 | spa |
dc.relation.references | Ciuro, M. (1992). Comprensión jusfilosófica de los roles sociales y la estratificación de la sociedad y de su crisis en nuestro tiempo. Revista del centro de investigaciones en filosofía jurídica y filosofía social, 15, 20 – 25. | spa |
dc.relation.references | onstitución Política de Colombia. [Const.]. 7 de julio de 1991 (Colombia). | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C - 180 de 1994. M.P. Hernando Herrera Vergara; 14 de abril de 1994 | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C – 188 de 1996. M.P. Fabio Morón Diaz; 8 de mayo de 1996. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C – 021 de 1996. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, 23 de enero de 1996. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia SU – 747 de 1998. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz, 2 de diciembre de 1998. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. Sentencia C – 1287 de 2001. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, 5 de diciembre de 2001. | spa |
dc.relation.references | DANE. (s.f.). Estratificación socioeconómica. https://www.dane.gov.co/index.php/transparencia/116-espanol/informaciongeorreferenciada/2420-estratificacion-socioeconomica-normatividad | spa |
dc.relation.references | De La Torre, V. y Gómez, L. (1996). Breves notas sobre la organización social durante el feudalismo. Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana, México. | spa |
dc.relation.references | Decreto 0007 de 2010. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamenta el artículo 11 de la ley 505 de 1999 y el parágrafo 1° del artículo 6 de la ley 732 de 2002. 5 de enero de 2010. | spa |
dc.relation.references | Decreto 262 de 2004. [Presidencia de la República]. Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE y se dictan otras disposiciones. 28 de enero de 2004. | spa |
dc.relation.references | Del Tronco, J. (2021). Democracia participativa. Prontuario de la democracia. https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/wpcontent/uploads/2021/07/Democracia-participativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2021). Elementos básicos del Estado Colombiano. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%2 0Basicos%20Estado.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz Guevara, J. (2006). El constitucionalismo alemán: aporte de Kelsen, Heller, Schimtz, Smend y Haberle. Derecho Constitucional General, 2da edición. | spa |
dc.relation.references | Dubet, Francois. (2011). Repensar la justicia social. Siglo XXI Editores, 1era edición, Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Duek, C. e Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales, 11, 5 – 24. | spa |
dc.relation.references | Duménil, G. (2015). Clases sociales, capitalismo y revolución. Revista cuadernos de economía crítica, 2, 143 – 151. | spa |
dc.relation.references | Durango, G. (2007). Aproximaciones conceptuales a la democracia constitucional y a los derechos fundamentales en la teoría de L. Ferrajoli. Revista opinión jurídica, 6(12), 189 – 204. | spa |
dc.relation.references | Ferrajoli, L. (2005). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. 7a edición. Editorial Trotta, 2005. | spa |
dc.relation.references | Flórez, G. (1999). De la sociedad feudal a la génesis del estado moderno en Europa occidental. Revista agenda internacional, 6(12), 113 – 122. | spa |
dc.relation.references | Flórez, J. (2011). Democracia y abstencionismo electoral. En retos de la democracia y de la participación ciudadana. (Ed), Araujo, E. y Torres, M. Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Fuentes, C. (2011). Montesquieu: teoría de la distribución social del poder. Revista de ciencia política, 31(1), 47 – 61. | spa |
dc.relation.references | García, M. (2011). Teorías marxistas de las clases sociales. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Cuyo] | spa |
dc.relation.references | González, O. (2014). La corte constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales. Revista iusta, 2(41), 123 – 137. | spa |
dc.relation.references | Guadarrama, P. (2015). Derechos humanos y democracia en el pensamiento ilustrado latinoamericano. Revista de estudios latinoamericanos, 65(1), 239 – 279. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, E. (1978). La determinación económica de las clases sociales en el capitalismo. Revista cuadernos políticos, 16, 104 – 117. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2000). Estratificación social, cultura y violencia. Revista de Estudios Sociales, 7, 9 - 18. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. (2002). De la democracia representativa a la democracia participativa. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 6, 199 - 220 | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert, F. (1969). Las clases sociales en la sociedad capitalista y en la sociedad socialista. Editorial Universidad Católica de Argentina. | spa |
dc.relation.references | Hurtado, R. (2008). Tres visiones sobre la democracia: Spinoza, Rousseau y Tocqueville. Revista filosófica A Parte Rei, 56, 1 – 22. | spa |
dc.relation.references | Ipar, E., Chávez, E. y Catanzaro, G. (2014). Dilemas de la democracia y el capitalismo en Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Revista realidad ideológica, 7 – 7, 33 – 56. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, D. (2009). El problema de la democracia en la obra de Thomas Hobbes. En presente, pasado y futuro de la democracia, 99 – 105. | spa |
dc.relation.references | LaRosa, M. y Mejía, G. (2013). Historia concisa de Colombia 1810 – 2013. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Lasalle, F. (1999). ¿Qué es una constitución? Edición 1999. | spa |
dc.relation.references | Ley 5 de 1992. Por la cual se expide el reglamento del congreso, el senado y la cámara de representantes. Junio 17 de 1992. DO: 40483. | spa |
dc.relation.references | Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Julio 11 de 1994. DO: 41433. | spa |
dc.relation.references | Ley 505 de 1999. Por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación a que se refieren las leyes 142 y 177 de 1994, 188 de 1995 y 383 de 1997 y los decretos presidenciales 1538 y 2034 de 1996. DO: 43.618 | spa |
dc.relation.references | Ley 689 de 2001. Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994. 28 de agosto de 2001. DO: 44.537 | spa |
dc.relation.references | Ley 2294 de 2023. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 “Colombia potencia mundial de la vida” 19 de mayo de 2023. | spa |
dc.relation.references | López, J. (1989). Estratificación social: fundamentos, teorías e indicadores. Revista de psicología general e indicadores, 42 (3), 385 – 393 | spa |
dc.relation.references | López, J. (2010). La constitución de Weimar y los derechos sociales. La influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud. Revista prolegómenos, derechos y valores, 13(26), 233 – 243. | spa |
dc.relation.references | Marinho, M. y Quiroz, V. (2018). Estratificación social: una propuesta metodológica multidimensional para la subregión norte de América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas | spa |
dc.relation.references | Martín, J. (1992). ¿Democracia liberal o absolutismo en Hobbes? Revista estudios de arte, geografía e historia, 14, 239 – 251. | spa |
dc.relation.references | Naranjo, V. (2010). Teoría constitucional e instituciones políticas. Undécima edición, editorial Temis. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marroquín, R. (2012). Metodología de la investigación. Universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle. https://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Mirón, R. (26 de marzo de 2021). Democracia procedimental. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México | spa |
dc.relation.references | Montes, S. (1979). ¿Es posible la democracia en un país subdesarrollado? En antología del pensamiento crítico salvadoreño contemporáneo. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctvfjd0vt.9.pdf | spa |
dc.relation.references | Olano, H. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS, 13(43), 161- 178. | spa |
dc.relation.references | Patiño Rojas, J. (2019). La importancia de Atenas y Solón para la democracia y el Estado modernos. Derecho y Realidad, 17 (34), 93-113. | spa |
dc.relation.references | Pardo, D. (2021). Qué son los estratos, el sistema solidario que terminó profundizando el clasismo y la desigualdad en Colombia. https://www.bbc.com/mundo/noticias-americalatina57264176#:~:text=Creados%20en%201985%2C%20los%20estratos,b%C3%A1sicos% 20como%20un%20derecho%20fundamental. | spa |
dc.relation.references | Peña, S. (2007). Sistema político y democracia en Colombia. Redes de inclusión en los años sesenta y noventa: una aproximación desde la teoría de sistemas. Revista dialogo de saberes, 26, 191 – 230 | spa |
dc.relation.references | Pineda, R. (2002). La democracia deliberativa. Revista Ius Et Praxis, 8 (2), 605 – 637 | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (27 de abril de 2018). ¿Cuál es realmente el perfil de los votantes del país? https://www.portafolio.co/economia/cual-es-realmente-el-perfil-de-los-votantes-delpais-516639 | spa |
dc.relation.references | Portero, J. (1997). Principio democrático y principio de autonomía. Revista de la facultad de derecho de la universidad complutense, 21(1), 183 – 206. | spa |
dc.relation.references | Poulantzas, N. (1976). Las clases sociales en el capitalismo actual. Siglo XXI editores | spa |
dc.relation.references | Quiroga, H. (2000). ¿Democracia procedimental o democracia sustantiva? la opción por un modelo de integración. Revista de ciencias sociales, 6(3), 361 - 374 | spa |
dc.relation.references | Raczynski, D. (1995). Focalización de los programas sociales: lecciones de la experiencia chilena. En: Pizarro, C., Raczynski, D. and Vial, J., Eds., Politicas económicas y sociales en el Chile democrático, CIEPLAN-UNICEF, Santiago | spa |
dc.relation.references | Ramírez, A. (2016). Participación ciudadana e interpretación de la constitución. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de democracia participativa. Revista IUS, 10(37) | spa |
dc.relation.references | Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Revista imagonautas, 2(2), 77 – 96. | spa |
dc.relation.references | Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona, Grijalbo/Mondadori, Col. Crítica. | spa |
dc.relation.references | Roche, J. (2013). La frágil construcción de la democracia en la Grecia Antigua y la búsqueda del orden en la teoría democrática moderna y contemporánea. Revista de filosofía política, 30, 15 – 58. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, B. y Francés, P. (2010). La democracia. Filosofía Política II. https://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, L. (2009). Estructura del poder público en Colombia. 11a. Edición, editorial Temis, Bogotá D.C | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, R. (2014). Propiedad, democracia y Monarquía en John Locke ¿era Locke un partidario de la igualdad política y la democracia? Revista internacional de filosofía, 20(2), 281 – 296 | spa |
dc.relation.references | Rosales, R. y Rojas, M. (2012). Poder, política y democracia. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/28806.pdf | spa |
dc.relation.references | Ros Cherta, J. (2000). El concepto de democracia en Alexis de Tocqueville: una lectura filosófico-política de la democracia en América [Tesis de doctorado, Universitat Jaume I] https://www.tdx.cat/handle/10803/10451 | spa |
dc.relation.references | Rousseau. J. (1762). El contrato social. Editorial Partido de la Revolución Democrática. Primera edición, diciembre de 2017. Ciudad de México, México. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, C. y Herrera, F. (2006). La democracia deliberativa. [Informe de pregrado, Universidad de Chile]. | spa |
dc.relation.references | Rus, S. (2014). Análisis y teoría política en las reformas sociales de Solón de Atenas. Revista foro interno, 14, 65 – 92 | spa |
dc.relation.references | Saavedra, A. (2006). Un marco conceptual para el estudio de las clases sociales en Chile actual. Editorial INEDH, Valdivia, Chile. | spa |
dc.relation.references | Sabatini, F., Cáceres, G., Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista Eure, 28(82), 21-42 | spa |
dc.relation.references | Salvador, M. (2010). Constitucionalismo moderno. Revista de Historia Constitucional. 11, 531 – 543. | spa |
dc.relation.references | Sartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Altamir ediciones. Bogotá, Colombia. ISBN 958- 9232-32-9 | spa |
dc.relation.references | Suárez, F. (2020). Derecho, estratificación y la élite política de México. Revista alegatos, 5. | spa |
dc.relation.references | Uribe, C., Vásquez, S. y Pardo, C. (2006). Subsidiar y segregar: la política de estratificación y sus efectos sobre la movilidad social en Bogotá. Revista papel político, 11(1), 69 – 04. | spa |
dc.relation.references | Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Revista Internacional de Filosofía, 15(1), 301 – 317. | spa |
dc.relation.references | Valencia, G. (2001). La metáfora sistémica, o como el mundo de la economía lo describe Niklas Luhmann. Revista lecturas de economía, 55, 105 – 139. | spa |
dc.relation.references | Varela, J. (1997). Política y derecho en la edad media. Revista española de derecho constitucional, 17(49), 335 - 351. | spa |
dc.relation.references | Varnagy, T. (2000). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La filosofía política moderna, de Hobbes a Marx (41 – 76) | spa |
dc.relation.references | Vázquez, R. (2006). Weber y su concepción de la democracia posible. Revista andamios, 3(5), 213 – 236. | spa |
dc.relation.references | Velasco, A. (1999). Democracia liberal y democracia republicana. Revista iberoamericana de filosofía, política, humanidades y relaciones internacionales, 1(1), 72 – 82. | spa |
dc.relation.references | Velasco, J. (2013). Estratificación cívica y derecho de sufragio. La participación política de los inmigrantes. En crisis de la democracia y nuevas formas de participación. Tirant lo blanch, 203 – 2022 | spa |
dc.relation.references | Velásquez, R. (2020). La democracia en cuestión: ¿un modelo agotado? La ciudadanía y lo político – Universidad Inca Garcilaso de la Vega. | spa |
dc.relation.references | Vera, L. (2008). La investigación cualitativa. Universidad interamericana. https://ponce.inter.edu/cai/Comite-investigacion/investigacioncualitativa.html#:~:text=Dr.,una%20determinada%20situaci%C3%B3n%20o%20probl ema | spa |
dc.relation.references | Vivar, Cristina; Mcqueen, A; Whyte, Dorothy y Canga, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Índex de enfermería, 22 (4), 222 - 227. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007 | spa |
dc.relation.references | Wallace, A. (2014). Estrato 1, estrato 6: cómo los colombianos hablan de sí mismos divididos en clases sociales. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140919_colombia_fooc_estratos_aw | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | social stratification system | spa |
dc.subject.keyword | democratic principle | spa |
dc.subject.keyword | political constitution of 1991 | spa |
dc.subject.proposal | sistema de estratificación social | spa |
dc.subject.proposal | principio democrático | spa |
dc.subject.proposal | constitución política de 1991 | spa |
dc.title | Vulneración al principio democrático constitucional: la incidencia del sistema de estratificación socioeconómico en Colombia. | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2023ErikaPorras.pdf
- Tamaño:
- 540.84 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento Principal

- Nombre:
- Derechos de Autor.pdf
- Tamaño:
- 478.66 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta - derechos de autor

- Nombre:
- Autorización Facultad.pdf
- Tamaño:
- 799.45 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta - autorización facultad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: