La antijuridicidad material por ausencia de lesividad en los delitos abusivos con menor de 14 años en Colombia. Una mirada constitucional y social.

dc.contributor.advisorForero Salcedo, José Rory
dc.contributor.authorAvellaneda Peña, María Angélica
dc.contributor.authorRodríguez Acevedo, Manuel
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás Tunjaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2022-10-04T15:17:23Z
dc.date.available2022-10-04T15:17:23Z
dc.date.issued2022-09-29
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación emerge de la inquietud de analizar los elementos objetivos de los tipos penales abusivos de la libertad, integridad y formación sexuales, y a partir de ellos identificar en qué casos, no obstante recaer la conducta punible en menores de catorce años, no se lesiona el bien jurídico referido. Para arribar a la resolución del problema jurídico se tuvo que analizar el concepto dogmático de la antijuridicidad, bien como categoría autónoma del delito o como elemento esencial para determinar en qué eventos se lesiona o pone efectivamente en peligro el bien jurídico. Así mismo, nos apoyamos en diversas decisiones proferidas por las Honorables Cortes Constitucional, Suprema de Justicia, Tribunales Superiores de Distrito Judicial y Jueces de la República, al interior de las cuales se estudiaron casos similares como los que nos interesa concluir en los que no se actualizó el concepto de lesividad y que por lo mismo se acudió en la mayoría de ellos a la preclusión de la investigación, lo cual no obsta para que bajo las mismas circunstancias se profiera un sentencia absolutoria en favor del sujeto activo de la acción. Por último, y en lo que concierne a la capacidad del menor para disponer libremente sobre su sexualidad, nos apoyamos en ciencias tales como la sicología y la sociología para fundamentar que no es lo mismo analizar el comportamiento y desarrollo de un menor de edad al momento de construir la norma jurídica que pretende proteger sus intereses y los actuales adolescentes que si bien ostentan una minoría de 14 años, no por ello pueden calificarse automáticamente como incapaces desde la órbita del derecho penal.spa
dc.description.abstractThe present research work emerges from the concern to analyze the objective elements of the abusive criminal types of sexual freedom, integrity and training, and from them to identify in which cases, despite the relapse of the punishable conduct on minors under fourteen years of age, the aforementioned legal good is not injured. To arrive at the resolution of the legal problem, the dogmatic concept of anti-juridically had to be analyzed, either as an autonomous category of the crime or as an essential element to determine in which events the legal good is injured or effectively endangered. Likewise, we rely on various decisions issued by the Honorable Constitutional Courts, Supreme Courts of Justice, Superior Courts of the Judicial District and Judges of the Republic, within which similar cases were studied such as those that we are interested in concluding in which the concept of harmfulness was not updated and that for the same reason most of them resorted to the preclusion of the investigation, which does not prevent under the same circumstances from issuing an acquittal in favor of the active subject of the action. Finally, and with regard to the ability of minors to freely dispose of their sexuality, we rely on sciences such as psychology and sociology to establish that it is not the same to analyze the behavior and development of a minor when constructing the legal norm that aims to protect their interests and the current adolescents who, although they hold a minority of 14 years, they cannot therefore be automatically classified as incapable from the orbit of criminal law.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.format.mimetypetext/htmlspa
dc.identifier.citationAvellaneda M, Rodríguez M. (2022) La antijuridicidad material por ausencia de lesividad en los delitos abusivos con menor de 14 años en Colombia. Una mirada constitucional y legal. Universidad Santo Tomás Tunjaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/47476
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penal y Procesal Penalspa
dc.relation.references1. AGUDELO BETANCUR, Nódier. La estructura del delito en el nuevo Código Penal. Bogotá: Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de Colombia, 2004. p. 17spa
dc.relation.references2. Aggeo, M. Á. (1996). Concurso de delitos en materia penal. Universidad Buenos Aires.spa
dc.relation.references3. Andrea Lobo R, A. E. (2016). Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria. El manual Moderno.spa
dc.relation.references4. AVELLANEDA PEÑA, María Angélica. Artículo "La ausencia de configuración de la antijuridicidad material, en los delitos abusivos con menores de 14 años. Una mirada constitucional y social. Universidad Santo Tomás de Aquino. Tunja, 2021spa
dc.relation.references5. BERNAL CUELLAR, Jaime. Lecciones de Derecho Penal, Parte General, Tercera Edición, Universidad Externado de Colombia, 2019.spa
dc.relation.references6. BURÓN, Javier. Psicología médico-forense, la investigación del delito, Segunda Edición. Biblioteca de Psicología, Editorial Desclée de Brouwer, Sevilla, 2003, p. 17spa
dc.relation.references7. BACIGALUPO, Enrique. Breves consideraciones sobre la racionalidad de la práctica de las profesiones jurídicas. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Madrid, 2000, p. 208spa
dc.relation.references8. Cartilla de aprendizaje: Caminemos juntos. Algunas orientaciones y herramientas para la. (2014).spa
dc.relation.references9. CORTE CONSTITUCIONAL. Marzo 01 de 2002. Sentencia T-149. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.references10. CORTE CONSTITUCIONAL. 20 de mayo 1997. Sentencia C-237 M.P. Carlos Gaviria Díaz.spa
dc.relation.references11. CORTE CONSTITUCIONAL. Marzo 23 de 1994. Sentencia No. C-146. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.spa
dc.relation.references12. CORTE CONSTITUCIONAL. 25 de mayo de 2004. Sentencia C N°507. M.P, Manuel José Cepeda Espinosa.spa
dc.relation.references13. CORTE CONSTITUCIONAL. 29 de marzo de 2019. Sentencia T N°142. M.P. Alejandro Linares Cantillo.spa
dc.relation.references14. CORTE CONSTITUCIONAL.1 de diciembre de 2010. Sentencia C-980. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.spa
dc.relation.references15. CORTE CONSTITUCIONAL.29 de enero de 2014. Sentencia C-034. M.P. María Victoria Calle Correa.spa
dc.relation.references16. CORTE CONSITICIONAL. 9 de febrero de 2016. Sentencia T-043. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.spa
dc.relation.references17. CORTE CONSTITUCIONAL. Marzo 23 de 1994. Sentencia No. C-146. M.P. José Gregorio Hernández Galindo.spa
dc.relation.references18. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 2 de noviembre de 2016, radicación 40089, M.P. José Francisco Acuña Vizcaya.spa
dc.relation.references19. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 13 de mayo de 2009, radicación 31362, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.spa
dc.relation.references20. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 2 de noviembre de 2016, radicación 40089, M.P. José Francisco Acuña Vizcaya.spa
dc.relation.references21. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencias de 8 de agosto de 2005, radicación 18609; 8 de octubre de 2008, radicación 28195; y 18 de noviembre de 2008, radicación 29183.spa
dc.relation.references22. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 8 de agosto de 2005, radicación 18609, M.P. Herman Galán Castellanos.spa
dc.relation.references23. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia 19 de enero de 2006 radicado 23843, M.P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón.spa
dc.relation.references24. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 13 de mayo de 2009, radicación 31362, M.P. Julio Enrique Socha Salamanca.spa
dc.relation.references25. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia 8 de agosto de 2005, radicación N 18609. M.P Herman Galán Castellanos.spa
dc.relation.references26. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 6 de mayo de 2021, radicación N 50889. M.P Gerson Chaverra Castro.spa
dc.relation.references27. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 599 (24 de julio de 2000) “Por la cual se expide el Código Penal” Diario Oficial: 44.097.spa
dc.relation.references28. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 599 (24 de julio de 2000) “Por la cual se expide el Código Penal” Diario Oficial: 44.097.spa
dc.relation.references29. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 599 (24 de julio de 2000) “Por la cual se expide el Código Penal” Diario Oficial: 44.097. Conducta punible: "Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado. Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad”.spa
dc.relation.references30. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 57 (6 de mayo de 1873) "Por la cual se expide el código civil".spa
dc.relation.references31. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 95 (24 de abril de 1936) Por la cual se expide el Código Penal. Diario oficial: 23316.spa
dc.relation.references32. CONGRESO DE COLOMBIA. Decreto 100 (23 de enero de 1980) "Por la cual se expide el nuevo Código Penal". Diario oficial 35461.spa
dc.relation.references33. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 1. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991.spa
dc.relation.references34. DE LA CUESTA AGUADO, Paz Mercedes. Tipicidad e Imputación Objetiva. Mendoza - Argentina, Ediciones Jurídica Cuyo. 1999, p. 72spa
dc.relation.references35. ESTRADA VÉLEZ, Federico. Principios rectores y culpabilidad, en conferencias sobre el Nuevo Código Penal Colombiano. Bogotá: Ministerio de Justicia, 1981. p. 13spa
dc.relation.references36. FERRAJOLI, Luigi. La teoría del derecho en el sistema de saberes jurídicos. Segunda Edición. En Luigi Ferrajoli. José Juan Moreno y Manuel Atienza. Madrid. Fundación Coloquio Jurídico Europeo. 2009, p. 63spa
dc.relation.references37. Férnandez, F. M. (s.f.). Antijuridicidad penal y sistema del delito. Madrid: Universidad autónoma de Madrid.spa
dc.relation.references38. FRIEDERICI, Georg. El carácter del descubrimiento y de la conquista de América, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1973, p. 213.spa
dc.relation.references39. FERRÉ, Olive, J. et al. Derecho Penal Colombiano. Bogotá, Editorial Ibáñez, 2010. p. 146.spa
dc.relation.references40. FLÓREZ, M. C. (s.f.). Evolución jurisprudencial, doctrinal y normativa de los delitos de acceso carnal violento y abusivo con menor de catorce años en Colombia: Especial referencia a la figura del consentimiento. En M. C. Cifuentes, Gaceta judicial 130 años de historia jurisprudencial colombiana.spa
dc.relation.references41. FERRAJOLI, Luigi. El principio de lesividad como garantía penal. Nuevo Foro Penal No. 79, Medellín, Universidad EAFIT, 2012, p. 110-114spa
dc.relation.references42. GÓMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo. El principio de la antijuridicidad material. Séptima Edición. Bogotá: Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de Colombia, 2018. p. 40spa
dc.relation.references43. GALÁN CASTELLANOS, Herman. Módulo Teoría del Delito, Plan de Formación de la Rama Judicial, Programa Formación Especializada Área Penal. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2010. p. 33despa
dc.relation.references44. Hidalgo, J. L. (2007). Derecho Penal Parte General . En J. L. Hildalgo, Derecho Penal Parte general.spa
dc.relation.references45. HOYOS CASTAÑEDA, Ilva Myriam. “El concepto de persona y los Derechos Humanos”, Universidad de La Sabana. Bogotá, 1991. P. 188 y 189.spa
dc.relation.references46. JAKOBS, Günther. El principio de culpabilidad en Derecho Penal y Criminología, núm. 50, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1993, pp. 125 s.s.spa
dc.relation.references47. Juzgado Primero Penal del Circuito con funciones de conocimiento de Chiquinquirá (BOYACÁ), Auto del 4 de octubre de 2016, radicación 2016/00047, J.P. Manuel Rodríguez Acevedo.spa
dc.relation.references48. KIERSZENBAUM, Mariano, El bien jurídico en el derecho penal. Algunas nociones básicas, Lecciones y ensayos, 2009 p. 198spa
dc.relation.references49. MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal, Parte General, 8a Edición, Editorial Reppertor, Barcelona, 2006, p. 150spa
dc.relation.references50. MIR PUIG, Santiago. Antijuridicidad objetiva y antinormatividad en Derecho Penal.spa
dc.relation.references51. MIR PUIG, Santiago. Valoraciones, normas y antijuridicidad penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2004.spa
dc.relation.references52. MAÑALICH RAFFO, Juan Pablo. El delito como injusto culpable. Sobre la conexión funcional entre dolo y la conciencia de la antijuridicidad en el derecho penal Chileno. Revista de Derecho Valdivia, Universidad Austral de Chile. 2011.spa
dc.relation.references53. Meini, I. (2014). Lecciones de derecho penal. parte General, teoría juridica del delito. Perú: Fondo Editorial.spa
dc.relation.references54. Nassar, S. A. (2019). Epistemológía psicología forense . Bogotá: Manual Moderno.spa
dc.relation.references55. Parra, P. A. (2000). Manual de Derecho Penal. Bogotá: Leyer.spa
dc.relation.references56. PÉREZ, Luis Carlos. Tratado de Derecho Penal, T. 1, Bogotá, Editorial Temis, 1967. p.217spa
dc.relation.references57. PÉREZ, Luis Carlos. Tratado de Derecho Penal. Bogotá, Editorial Temis, 1967. p.465spa
dc.relation.references58. PERDOMO TORRES, Jorge Fernando. Estudios penales a partir de libertad y solidaridad. Primera Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia 2009. P. 128spa
dc.relation.references59. Pushaina*, J. J. (2016). La apreciación técnico científica del peritaje psicológico en los delitos contra la integridad y formación sexuales de los menores de edad.spa
dc.relation.references60. Ramírez, G. A. (2011). Teoría de la ley penal y del delito. México: Porruá.spa
dc.relation.references61. ROXIN, Claus. Derecho Penal. Parte General, t. 1. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, traducción de la 2a edición alemana. Tr. Diego Manuel Luzón Peña, Miguél Díaz y García Conlledo, Javier de Vicente Remesal. Editorial Civitas.Madrid, 1997, p. 41spa
dc.relation.references62. REYES ECHANDÍA, Alfonso. Antijuridicidad. Cuarta Edición, Bogotá, Editorial Temis, 1989, p. 23spa
dc.relation.references63. Reyes, Y. (26 de 06 de 2020). En los delitos sexuales sobre menores nunca es válido el consentimiento. Semana.spa
dc.relation.references64. ROXIN, Claus. Derecho Penal. Parte General, t. 1. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito, traducción de la 2a edición alemana. Editorial Civitas. Madrid, p. 24spa
dc.relation.references65. SÁNCHEZ HERRERA, Esiquio Manuel. LA DOGMÁTICA DE LA TEORÍA DEL DELITO - Evolución Científica del Sistema del Delito. Monografías de Derecho Penal. Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Agosto de 2011, pp. 147 y 149.spa
dc.relation.references66. SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, Civitas, Madrid, 2001, pp. 81 y ss.; y MENDOZA BUERGO, Blanca, El derecho penal en la sociedad del riesgo, Civitas, Madrid, 2001, pp. 68 y ss.spa
dc.relation.references67. SILVA SÁNCHEZ, Jesús María, La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales, Civitas, Madrid, 2001, p. 119spa
dc.relation.references68. Tribunal Superior de Distrito Judicial de Pereira (RISARALDA). Sala de Decisión Penal, Sentencia del 24 de julio de 2006, radicación 2006/03289, M.P. Jorge Arturo Castaño Duque.spa
dc.relation.references69. Tribunal Superior de Distrito Judicial de Cali (VALLE). Sala de Decisión Penal, Sentencia del 6 de diciembre de 2011, radicación 07-2007-00150-01, M.P. Olga Gómez Mariño.spa
dc.relation.references70. VANEGAS TORRES, Gustavo, et al. Guía para la elaboración de proyectos de investigación en derecho. Segunda Edición. Bogotá, Facultad de Derecho Universidad Libre. 2004.spa
dc.relation.references71. VELÁSQUEZ VELÁSQUEZ, Fernando. Manual de derecho penal, Parte General, Editorial Comlibros, Bogotá, 2014.spa
dc.relation.references72. VON HIRSCH, Andrew. El concepto de bien jurídico y el principio del daño, en Henfendehl Roland (ed.), la teoría del bien jurídico. ¿Fundamento de legitimación del derecho penal o juego de abalorios dogmático?, Marcial Pons, Madrid, 2007, p. 181spa
dc.relation.references73. ZAFFARONI, Eugenio Raúl; ALAGIA, Alejandro y SLOKAR, Alejandro. Manual de Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires, Ediar. 2006, p. 523spa
dc.relation.references74. ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Tratado de derecho penal, Parte General, tomo 1. Buenos Aires, Ediar. 1987, p. 230spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordMaterial illegalityspa
dc.subject.keywordprinciple of harmfulnessspa
dc.subject.keywordabusive crimes with minors under 14 years of agespa
dc.subject.keywordfamilyspa
dc.subject.keywordconsentspa
dc.subject.lembDerecho Penalspa
dc.subject.lembDogmática Penalspa
dc.subject.lembTeoría del delitospa
dc.subject.lembEscuelas del delitospa
dc.subject.proposalantijuridicidad materialspa
dc.subject.proposallesividadspa
dc.subject.proposaldelitos abusivos con menores de catorce añosspa
dc.subject.proposalfamiliaspa
dc.subject.proposalconsentimientospa
dc.titleLa antijuridicidad material por ausencia de lesividad en los delitos abusivos con menor de 14 años en Colombia. Una mirada constitucional y social.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022mariaavellaneda.manuelacevedo.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta derechos de autor.pdf
Tamaño:
154.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización facultad.pdf
Tamaño:
345.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta autorización Facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: