Memoría espacio público y vivienda
Cargando...
Fecha
2016
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Se plantea hacer arquitectura para la sociedad que ha sufrido los perjuicios por el posconflicto, optando por un lugar donde el pasado afecta por la ausencia de los
que no están, un lugar que anhela un cambio y que lo está consiguiendo. Se busca desarrollar un plan urbano donde la prioridad sea resolver las problemáticas
urbano arquitectónicas del lugar, pensando no en un cambio puntual, si no en un cambio que integre a la todos los barrios de la comuna.
Pensar en el aporte que puede concebir la arquitectura para crear paz, es saber dónde se inicia y que se necesita para el fortalecimiento de esta, buscando en intervenciones que sean del barrio y para el barrio los cuales ayuden al bien común.
Generar arquitectura sostenible que se acomode a las mismas necesidades del barrio, es decir en un nivel económico, que la misma población se capacite para
la mano de obra de las construcciones; en un nivel ambiental, que aproveche su condiciones ambientales con la utilidad de materiales adecuados para su mejor
funcionamiento; en nivel personal, con una tipología que se acomode a las necesidades del usuario, que garantice ser una vivienda productiva y auto sostenible y de igual forma en un nivel social, lo cual fortalece el sentido de pertenencia por lo que se hace y para quien lo hace.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia