Revisión bibliográfica para el establecimiento del potencial de los residuos de plátano y cacao en la generación de empaques biodegradables.
Cargando...
Fecha
2023-10-10
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
La producción de polímeros sintéticos derivados del petróleo, comúnmente conocidos como plásticos, ha tenido impactos medioambientales significativos debido a su resistencia a la degradación biológica. Estos materiales poseen una vida útil extremadamente prolongada en el ambiente, lo que contribuye a la acumulación de residuos plásticos en ecosistemas terrestres y acuáticos. Esta acumulación de plásticos no biodegradables ha demostrado tener efectos perjudiciales en la biodiversidad, a menudo resultando en un elevado nivel de mortalidad en diversas especies de flora y fauna debido a la ingestión o enredos con estos materiales. En consecuencia, la propagación del plástico se ha convertido en una cuestión ambiental de gran preocupación que requiere soluciones sostenibles y técnicamente viables. Es por esto que se requiere una solución en la creación de plásticos biodegradables donde se plantea una revisión bibliográfica el cual tiene como objetivo general identificar el potencial de los residuos orgánicos procedentes de los cultivos de plátano y cacao para la elaboración de empaques biodegradables donde se realiza un aporte amigable con el ambiente hacia un aprovechamiento de estos residuos los cuales no son usados y en su mayoría generan contaminación ya que muchos de estos son tirados a fuentes de agua cercanas a estos cultivos.
Por lo tanto se pretende ayudar a impulsar el desarrollo económico en la matriz productiva y reducir los altos niveles de contaminación generada por la acumulación de los desechos plásticos que en su extenso ciclo de degradación desprenden sustancias tóxicas al ecosistema, para ello se realizó una revisión bibliométrica a partir de la metodología de Voswiver la cual es una herramienta que permite la construcción y visualización redes de investigación que permite establecer los diferentes potenciales para la creación de empaques biodegradables a partir de distintos tipos de materia prima. Como resultado de este estudio bibliométrico se obtuvo una gran clasificación de resultados por países en los cuales se ha desarrollado más investigaciones y producción de artículos con relación a la elaboración de empaques biodegradables, con ayuda de un diagrama de red donde se establece los caracteres generados en la revisión bibliométrica, representa el mapa de superposición donde se genera el alcance y representatividad y finalmente se obtiene el grafico de la densidad.
Abstract
The production of synthetic petroleum-derived polymers, commonly known as plastics, has had significant environmental impacts due to their resistance to biological degradation. These materials have an extremely long useful life in the environment, which contributes to the accumulation of plastic waste in terrestrial and aquatic ecosystems. This accumulation of non-biodegradable plastics has been shown to have detrimental effects on biodiversity, often resulting in a high level of mortality in various species of flora and fauna due to ingestion or entanglement with these materials. Consequently, the spread of plastic has become an environmental issue of major concern that requires sustainable and technically viable solutions. This is why a solution is required in the creation of biodegradable plastics where a bibliographic review is proposed which has the general objective of identifying the potential of organic waste from banana and cocoa crops for the production of biodegradable packaging where it is carried out. an environmentally friendly contribution towards the use of these wastes which are not used and mostly generate pollution since many of these are thrown into water sources close to these crops.
Therefore, it is intended to help promote economic development in the productive matrix and reduce the high levels of pollution generated by the accumulation of plastic waste that in its extensive degradation cycle release toxic substances to the ecosystem, for this a bibliometric review was carried out. based on the Voswiver methodology, which is a tool that allows the construction and visualization of research networks that allows establishing the different potentials for the creation of biodegradable packaging from different types of raw materials. As a result of this bibliometric study, a great classification of results was obtained by countries in which more research and production of articles has been developed in relation to the development of biodegradable packaging, with the help of a network diagram where the characters generated are established. The bibliometric review represents the overlay map where the scope and representativeness is generated and finally the density graph is obtained
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Alarcón, F., & Dufour, D. (1998). Almidón agrio de Plátano en Colombia (No. 633.682/A321). Colombia: CIAT. Alarcón, M. M. (2021). Evaluación of an edible starch-based biofilm applied to minimally processed avocado (persea americana). Revista Chilena de Nutrición, 48(2), 187-194. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85105446360&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=9a0b01919bd72976e630f08c57e1ce5a&sot=b&sdt=b&cluster=scosubjabbr%2C%22ENGI%22%2Ct%2C%22SOCI%22%2Ct%2C%22CENG%22%2C Alexandrescu, L. G. (2022). BIODEGRADABLE POLYMERIC COMPOSITES BASED ON NATURAL RUBBER AND FUNCTIONALIZED POST-CONSUMER LEATHER WASTE. (“Biodegradable Polymeric Composites Based on Natural Rubber and Functionalized Post-Consumer Leather Waste”) Leather and Footwear Journal, 22, 223-235. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85146497433&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=e109645de4b105fbf4f89c39930ff38f&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2C%22ENGI%22%2Ct%2C%22ENVI%22%2Ct%2C%22MATE%22%2 Alicia Hernández, M. d. (2015). La metodología de Taguchi en el control estadístico de la calidad. (“La metodología de Taguchi en el control estadístico de la calidad”) Revista de la escuela de perfeccionamiento en investigación operativa, 23(37). Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/11986 ALMIDÓN, S. Y. (2007). "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA." (“Síntesis y caracterización de un polímero biodegradable a partir del ...”) Revista EIA. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372007000200006 Arias, S. P. (2019). Validación de los empaques biodegradables elaborados con hoja de plátano por parte de expertos y clientes de la empresa Mon Ami en la ciudad de Pereira, Colombia. (“Validación De Los Empaques Biodegradables Elaborados Con Hoja De ...”) Revista Repositorio. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/8836/7/DDMAE151.pdf Avilés, G. R. (2006). "Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca." (“Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a ... - Redalyc”) Ingeniería y ciencia, 2(4), 5-28. Beltrán, F., Arnal, M., & Müller., A. (2011). Development of biodegradable and composting polycaprolactone/termoplástica cassava starch blends. Revista latinoamericana de metalúrgica y materiales, 26-27. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-79959367114&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=635eed6a7218a8e10791cf7784471064&sot=b&sdt=cl&cluster=scosubjabbr%2C%22ENGI%22%2Ct%2C%22ENVI%22%2Ct%2C%22MATE%22%2 Bohórquez-Ayala, M. R.-Q.-C.-Z.-T. (2021). Aplicación de aceite vegetal modificado para mejora de materiales biodegradables a base de almidón termoplástico y ácido poli láctico. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 423–433. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85099994481&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sid=6400f8990181f7c3614b7f8dd372b18c&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY%28empaques+OR+biodegradables+AND+almidon+OR+platano+O Brown, J., & Johnson, A. (2021). Residuos de plátano y cacao: Propiedades intrínsecas y aplicaciones biodegradables. Jornal of Sustainable Packaging, 14(2), 65-82. Congreso de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Congreso de Colombia. (2011). Ley 1450 de 2011. Congreso de Colombia. (2013). Ley 1672 de 2013. Congreso de Colombia. (2017). Ley 1876 de 2017. Córdova, H. (2019). Uso de residuos de plátano y cacao para la producción de empaques biodegradables en Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 21(1), 77-84. COSTA Annie P y BLANCO Catherine., Obtención y caracterización de almidones nativos colombianos para su evaluación como posibles alternativas en la industria alimentaria. (“Obtención y caracterización de almidones nativos colombianos para su ...”) Tesis de pregrado. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad de Cartagena, 2019. p. 36. de Almeida, A., Ruiz, J. A., López, N. I., & Pettinari, M. J. (2004). Bioplásticos: una alternativa ecológica. Química Viva, 3(3), 122-133. Fao. (s.f.). Obtenido de https://www.fao.org/3/x5370s/x5370s02.htm#:~:text=La%20materia%20prima%20b%C3%A1sica%20para,por%20medios%20mec%C3%A1nicos%20o%20qu%C3%ADmicos. García, J. (2021). Comparación de las propiedades de los empaques biodegradables elaborados a partir de diferentes fuentes de almidón. Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica y Ciencias Aplicadas, 14(2), 179-186. García, M., Ruiz, S., & López, A. (2019). Impacto de residuos agrícolas en el medio ambiente: Una mirada al plátano y cacao. Environmental Science & Waste Management, 27(3), 239-250. Graaf, L. & Janssen, M. (2001). Plásticos y su historia: Evolución y consecuencias. Historical Review of Polymer Science, 7(1), 10-21. Gladys, R. A. (septiembre de 2006). "Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca." (“Obtención y caracterización de un polímero biodegradable a ... - Redalyc”) ingeniería y ciencia, 2(4), 5-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/835/83520401.pdf Hamlet Pizá, S. R. (2017). Análisis experimental de la elaboración de bioplástico a partir de la cascara de plátano para el diseño de una línea de producción alterna para las chifleras de Piura, Perú. (“Análisis experimental de la elaboración de bioplástico a partir de la ...”) universidad Piura. Hernández Gil, C. C. (2022). "Evaluación of the use of banana pseudostem with thermoplastic corn starch for the elaboration of biodegradable dishes." (“Scilit | Article - Evaluation of the use of banana pseudostem with ...”) Revista Mexicana de ingeniería quimica, 21(3), 1-22. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/365793685_Evaluation_of_the_use_of_banana_pseudostem_with_thermoplastic_corn_starch_for_the_elaboration_of_biodegradable_dishes Katherine Anchundia, S. S. (2016). "Caracterización física de películas comestibles a base de cáscara de plátano (Musa Paradisiaca)." (“Ficha Técnica Plátano (Musa paradisiaca”) Revista Chilena de Nutrición. Obtenido de https://www-scopus-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/record/display.uri?eid=2-s2.0-85011629655&origin=reflist&sort=plf-f&src=s&sid=9a0b01919bd72976e630f08c57e1ce5a&sot=b&sdt=b&cluster=scosubjabbr%2c%22ENGI%22%2ct%2c%22SOCI%22%2ct%2c%22CENG%22%2ct%2c Graaf, R. A. – Janssen, L. P. B. M. 2001, Properties and Manufacturing of a new Starch Plastic. (“University of Groningen Properties and manufacturing of a new ... - CORE”) En: Polymer Engineering and Science, Vol. 41, Nº 3., Brookfield-USA, - P. 584 – 585. Graf, A. (2010). Bioplásticos: Un futuro sostenible en empaques. Journal of Green Materials, 11(5), 320-336. Gutiérrez, J. (2019). Uso de residuos de plátano y cacao para la producción de empaques biodegradables en América Latina. Revista Latinoamericana de Biotecnología, 20(2), 135-142. Hernández, A. B. (2015). La metodología de Taguchi en el control estadístico de la calidad | Revista de la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa. Alicia B. Hernández María De la Paz Guillón Liliana A. García. (“Didoemilio, +Journal+mánager, +07 Hernández Guillón García”) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/11986 Hernández, J. (2021). Comparación de las propiedades de los empaques biodegradables elaborados a partir de diferentes fuentes de almidón en Centroamérica. Revista Centroamericana de Ingeniería Mecánica y Ciencias Aplicadas, 13(2), 123-130. "Hernández-Medina, M., Torruco-Uso, J. G., Chel-Guerrero, L., & Betancur-Ancona, D. (2008)." (“INFLUENCIA DE LA RELACIÓN AMILOSA/AMILOPECTINA EN LA ... - UNIPAZ”) "Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en Yucatán, México." (“Caracterización fisicoquímica de almidones de tubérculos cultivados en ...”) Food Science and Technology, 28(3), 718-726. Kumar, A. (2019). Uso de residuos de plátano y cacao para la producción de bioplásticos. Revista Española de Biotecnología, 20(1), 57-64. Kumar, P., Prakash, S. (2016). Utilization of plastics in road construction. International Journal of Advance Research and Innovative Ideas in Education, Vol. 2. Núm. 5, Págs. 1440-1445. Kumar, R., & Prakash, A. (2016). Plásticos y sus impactos ecológicos: Una revisión. Environmental Review Journal, 13(4), 99-110. Loercks; Jurgen - Pommeranz; Winfried - Schmidt; Harald - Timmermann; Ralf - Grigat; Ernst – Schulz, Schlitte Wolfgang. (2001) Biodegradable polymeric mixtures based on thermoplastic starch U.S, - Berlín- German. Martínez, L., Ortega, P., & Gómez, R. (2022). Metodologías de revisión bibliográfica en sostenibilidad y biodegradación. Research Methods Journal, 22(1), 45-60. Mascarenhas, J. M. G. A. (2019). Bioplásticos e plásticos biodegradáveis surfando a sexta onda: un estudio sobre a ecoeficiencia. Revista Valore, 4, 133-142. Meneses, J., Corrales, C. M., & Valencia-García, M. F. (2014). Síntesis y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca. Meneses, J., Corrales, C. M., & Valencia-García, M. F. (2014). Síntesis y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de plátano. Meniscal Chichanda, R. E., & Rodríguez Mendoza, E. D. (2017). Elaboración de láminas biodegradables a partir de los residuos del almidón de papa Calceta: ESPAM). MENSES, Juliana; CORRALES, María C.; VALENCIA, Marco. Revisión de la Síntesis y caracterización de un polímero biodegradable a partir del almidón de yuca. En: Revista IEA. Junio, Vol. 3, No. 8, 2008. pp. 5-7. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Decreto 596 de 2016. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 668 de 2016. Mora, J. (2020). Caracterización de los empaques biodegradables elaborados a partir de almidón de residuos de plátano y cacao en Costa Rica. Revista Costarricense de Biotecnología, 21(1), 77-84. Park, J. W. - Soon, S. - Kim, S. H. - Kim Y. H. - Biodegradable polymer Blends of poly (l- lactic acid) and gelatinized starch - vol. 40, Nº 12 - Polymer Engineering and Science – Brookfield-USA -December 2000. P.2539-2540. PEÑARANDA CONTRERAS, Oscar Iván; PERILLA, Jairo Ernesto y ALGECIRA ENCISO, Néstor Ariel. Revisión de la modificación química del almidón con ácidos orgánicos. En: Revista Ingeniería e Investigación. Diciembre, 2008. Vol. 28. no. 3. p 47-52. Pérez, J. (2021). Comparación de las propiedades de los empaques biodegradables elaborados a partir de diferentes fuentes de almidón en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ingeniería Mecánica y Ciencias Aplicadas, 12(2), 135-142. Ramos B. Natalia - Sánchez S. Catalina. - Diseño del Proceso de Producción de Artículos Desechables Biodegradables a partir del Almidón de Yuca. - Proyecto de grado Universidad Eafit Medellín – Colombia – 2000 – p. 55, 64 Rodríguez, E., & Pérez, M. (2018). Economía global y la relevancia del plátano y cacao. Global Economy Journal, 29(2), 37-50. Ruiz. Gladis, (2005) Polímeros biodegradables a partir de almidón de yuca, Universidad eafit, Medellín. Sanchez, L. (2020). Empaques biodegradables: Una mirada al plátano y cacao. Packaging Science Today, 18(3), 210-225. Sánchez, S. (2020). Caracterización de los empaques biodegradables elaborados a partir de almidón de residuos de plátano y cacao. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 19(1), 123-130 Smith, A., Lee, C., & Davis, T. (2020). Alternativas sostenibles a los plásticos: Una revisión contemporánea. Journal of Environmental Solutions, 16(2), 25-38. Tantarico, J., Rojas, M., Pagador, S., Vega, A., Lescano, L., Sanchez, J., & Linares, G. (Julio de 2021). Biodegradable plates based on Pituca starch and Cocoa shell: Physical-mechanical characteristics and degradability. (“Biodegradable plates based on Pituca starch and Cocoa shell: Physical ...”) Proceedings of the LACCEI international Multi-conference for Engineering, Education and Technology. (“Proceedings of the ... LACCEI international multi-conference for ...”) doi:10.18687/LACCEI2021.1.1.112 Torre-Marín, G. C., Granados, R. S., Herrera, G. R., & Martínez, F. R. (2009). Ecología industrial y desarrollo sustentable. Ingeniería, 13(1), 63-70. universon abierto. (2020). Obtenido de https://universoabierto.org/2020/02/18/vosviewer-es-una-herramienta-de-software-para-construir-y-visualizar-redes-bibliometricas/ Vera, E. L., Escobar, N. M., Mite, L. B., & Menendez, M. M. (2021). "Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por plástico." (“Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para ...”) Revista Ingeniería e Innovación, 9(1). Obtenido de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2407 Witt, U. - Eining, T. - Yamamoto, M – Kleeberg, I. - Deckwer, W. D. - Muller, R. J. - Biodegradation of aliphatic-aromatic copolyesters: evaluation of de final biodegradability and ecotoxicological impact of degradation intermediates. En Chemosphere - Vol. 44 – April 2000 p 289 –299.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia