Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.

dc.contributor.advisorHernández Alvarez, Doris Marcelaspa
dc.contributor.authorBarrero Castellanos, Jessica Alejandraspa
dc.contributor.authorBlanco Méndez, Maria Paulaspa
dc.contributor.authorOnofre Santos, Leydi Nataliaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001463741spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2020-03-03T14:07:00Zspa
dc.date.available2020-03-03T14:07:00Zspa
dc.date.issued2020-02-29spa
dc.descriptionEl presente trabajo de grado es de corte cualitativo y tiene por objetivo comprender la transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado a partir de su vinculación al MOVICE Meta. En esta investigación se emplea como técnica de recolección de la información dos entrevistas individuales y una entrevista grupal en la modalidad de relatos de vida, las participantes fueron dos mujeres víctimas del conflicto armado que llevan mínimo dos años vinculadas activamente al MOVICE. Como estrategia de sistematización de la información se utiliza la matriz de transcripción y para el análisis del contenido una matriz de análisis categorial. En conclusión, la transformación de la subjetividad se da en un proceso de temporalidad en el cual se encuentra el surgimiento de nuevas afectividades a partir de la vinculación a los procesos organizativos dentro del MOVICE, estos vínculos constituyeron posibilidades de transformación colectiva e individual que favorecieron la externalización, politización y movilización de las emociones, que en su momento fueron desatendidas y negadas.spa
dc.description.abstractThe present degree work is qualitative and aims to understand the transformation of subjectivities into women victims of armed conflict from their link to the MOVICE Meta. In this investigation, two individual interviews and one group interview in the modality of life stories are used as a data collection technique, the participants were two women victims of the armed conflict who have been actively linked to MOVICE for at least two years. As a strategy of systematization of the information, the transcription matrix is used and for the analysis of the content a matrix of categorical analysis. In conclusion, the transformation of subjectivity occurs in a process of temporality in which there is the emergence of new affectivities from the link to the organizational processes within the MOVICE, these links constituted possibilities of collective and individual transformation that favored the outsourcing, politicization and mobilization of emotions, which at the time were neglected and denied.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenamePsicólogospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBarrero, J., Blanco, M. & Onofre, L. (2020). Transformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político. Trabajo de grado. Universidad Santo Tomás. Villavicenciospa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/21959
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programPregrado Psicologíaspa
dc.relation.referencesAgudelo, M., Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social. Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva: Revista de trabajo social e intervención social, 17. Pp. 353- 378. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857466spa
dc.relation.referencesAlbertín Carbó, P. (2016). Subjetividades tejidas en historias de violencias de género y procesos migratorios: Lugares liminales de transformación. Psicoperspectivas, 15(1), 78-90. Tomado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/721/457spa
dc.relation.referencesAlegría Sabogal, A. J. (2019). El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestos. Tomado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14494/Alegri%cc%81a_Sabogal_Concepto_existencialista_libertad1.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina, M., y García, C. (2012).La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 235-256. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a15.pdfspa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6 (11), 19-43. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/269/26911765003.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez del Cuvillo, A. (2010). El género como categoría y las categorías de género. Revista de derecho social Revista de Derecho Social, núm. 52, pp. 79-112. Tomado de: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18839/Género%20como%20categoría.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesÁlvaro, J., Garrido, A. (2003). Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychological Association, (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of Conduct. Tomado de: https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdfspa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2004). Colombia: Cuerpos marcados crímenes silenciados. Edai. Madrid: España. Tomado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/23128.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). Secuelas Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Revista Internacional de Psicología, 15(1), 2. Tomado de: http://www.revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/173spa
dc.relation.referencesAndrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora USB, 17(1), 290-308. Tomado de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2827/2449spa
dc.relation.referencesAngelcos, N. (2012). Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales. Polis Revista Latinoamericana, 31. Pp. 1-18. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/3593spa
dc.relation.referencesAguilera, A., González, M., Torres, A. (2015). Reinventando la comunidad y la política: formación de subjetividades, sentidos de comunidad y alternativas políticas en procesos organizativos locales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de: http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Reinventando%20-%20sampler.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, E., Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95-125. Epub May 30, 2019. Tomado de: https://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n1p095spa
dc.relation.referencesBallesteros, J. (2018). Participación de las mujeres víctimas del conflicto armado en la reconstrucción del tejido social a través del grupo narrar para vivir en la región de San Juan Nepomuceno. Tesis de Pregrado, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39703/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBanda, A. y Morales, M. (2015). Empoderamiento Psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Vol. 3, núm 1. Tomado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v33n1/a01v33n1.pdfspa
dc.relation.referencesBarrendonner, A. (1987). Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires:Argentina. Editorial Gedis.spa
dc.relation.referencesBarrero, E. (2015). Psicología de la Liberación. Aportes para la construcción de una Psicología desde el Sur. Bogotá: Cátedra libre. Tomado de: http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdfspa
dc.relation.referencesBautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Colombia. Manual Moderno. Tomado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3225700&query=proceso%2Bde%2Binvestigaci%25C3%25B3n%2Bcualitativaspa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2000). La Dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.spa
dc.relation.referencesButler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18),296-314. México, D.F.: UNAM. Tomado de: http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/526/446spa
dc.relation.referencesCabrera, A y Cárdenas M, (2015). Nuevas subjetividades de las mujeres desplazadas en la ciudad de Bogotá víctimas de actos violentos en el conflicto armado y la definición de sus relaciones y estructuras familiares, a partir de la resignificación en su historia de vida. Corporación Universitaria Iberoamericana. Tomado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/249/1/Nuevas%20subjetividades%20de%20las%20mujeres%20desplazadas%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1%20v%C3%ADctimas%20de%20actos%20violentos%20en%20el%20conflicto%20armado%20y%20la%20definici%C3%B3n%20de%20sus%20relaciones%20y%20estructuras%20familiares%2C%20a%20partir%20de%20la%20re%20significaci%C3%B3n%20en%20su%20historia%20de%20vida.pdfspa
dc.relation.referencesCabrera, P. (2017) El estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica. Antropología de la subjetividad. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Tomado de: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Antropolog%C3%ADa%20de%20la%20subjetividad_interactivo_0.pdfspa
dc.relation.referencesCadavid, M. (2014). Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 4(7), pp. 301-318. Tomado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2784/2430spa
dc.relation.referencesCarmona, I. y Posada, J. (2017). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. (63)233, pp.69-92. Tomado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/57835/56779spa
dc.relation.referencesCaro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242017000200125spa
dc.relation.referencesCastro, N., Giovanetti, N., Jaramillo, L., Villarraga, K. (2018). Transformaciones de la subjetividad femenina en víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Universidad Javeriana. Tesis de Grado. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35139/TRANSFORMACIONES%20DE%20LA%20SUBJETIVIDAD%20FEMENINAS%20EN%20V%C3%8DCTIMAS%20DE%20VIOLENCIA%20SEXUAL%20EN%20EL%20MARCO%20DEL%20CONFLICTO%20ARMADO.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCatoggio, L. (2012). La regla hermenéutica como sistema de significación y producción de texto. Estudios filosóficos, 45, pp. 105- 121. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n45/n45a06.pdfspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Colombia. Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfspa
dc.relation.referencesCifuentes, M. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Rev. eleuthera. Vol. 3, pp págs. 127-164. Tomado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera3_5.pdfspa
dc.relation.referencesConsultoría para los derechos humanos y el desplazamiento- CODHES. (2013). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas: una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda. Tomado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9609.pdfspa
dc.relation.referencesComité General de Investigación Facultad de Psicología. (S.f). Líneas de investigación, División Ciencias de la salud. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Tomado de: http://www.cidh.org/countryrep/ColombiaMujeres06sp/Informe%20Mujeres%20Colombia%202006%20Espanol.pdfspa
dc.relation.referencesCornejo, M., Mendoza, F., Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, (17)1. pp. 29-39. Tomado de: https://web-b-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=2f495483-7ada-40c2-99b5-5af3bf6753a1%40pdc-v-sessmgr02spa
dc.relation.referencesCruz, A. (2012). La razón de las emociones. La razón social, política y cultural de las emociones. Eleuthera (6). Pp. 64-81. Tomado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera6_6.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 8430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia, 4 de octubre de 1993. Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFspa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Tesis doctoral. Manizales: Universidad de Manizales. Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdfspa
dc.relation.referencesDomingo, P., Menocal, A., y Hinestroza, V. (2015). Progress Despite Adversity Women’s Empowerment and Conflict in Colombia. Tomado de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9743.pdfspa
dc.relation.referencesDomingo, P., Rocha, A., Hinestroza, V. (2016). Progreso en medio de la adversidad. Empoderamiento de la mujer y conflicto en Colombia. Development progress. Tomado de: https://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/resource-documents/10795.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E., y Cardona, J. (2016). La subjetividad política en el contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00128.pdfspa
dc.relation.referencesElizalde, A y Leff, E (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis, Revista Latinoamericana. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/290#quotationspa
dc.relation.referencesEstrada, A., Ibarra, C., y Sarmiento, E. (2007). Regulation and control of subjectivity and private life in the context of armed conflict in Colombia. Community, Work & Family, 10:3, 257-281. Tomado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13668800701456229spa
dc.relation.referencesExtremadura y Colombia por la Paz, (2018). Contexto del Conflicto Armado en Colombia. “contribuciones desde una Ciudadanía Global a la Construcción de Paz en Colombia”. Tomado de https://pazextremaduracolombia.org/wp-content/uploads/2018/01/DOSSIER_11012018.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, A. (2004). El género como categoría de análisis en la enseñanza de las Ciencias Sociales. In Formación de la ciudadanía: las Tics y los nuevos problemas (p. 50). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1454197.pdfspa
dc.relation.referencesFerrari, M. (2000). Historia de la Hermenéutica. Madrid, España: Akal. Tomado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=UE0SK0JN2tYC&oi=fnd&pg=PA7&dq=hermen%C3%A9utica&ots=zZo7-Q1w-6&sig=d3CTAnshVq28VtX0jEpTddGVAfs&redir_esc=y#v=onepage&q=hermen%C3%A9utica&f=falsespa
dc.relation.referencesFuentes M, (1995). Subjetividad y Realidad Social: una aproximación sociopsicológica. Revista Cubana de Psicología Vol. 12, N°1. Tomado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n1-2/12.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, G. (1977). Verdad y Método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Hermeneia, Ediciones Sígueme. Tomado de: http://files.bereniceblanco1.webnode.es/200000089-633d56437f/-Gadamer-Hans-Georg-Verdad-y-Metodo-I.pdfspa
dc.relation.referencesGalindo, M., y Herrera, S. (2017). La categoría de género en la investigación y producción de conocimiento en enfermería en Iberoamérica: aportes para el debate. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 177-201. Tomado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362017000200177&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dc.relation.referencesGaray, A. (2001). Poder y subjetividad. Un discurso vivo (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5417/aigu1de2.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, A. y Muñoz, V. (2016). Movice: Construcción de sentidos colectivos de víctimas de crímenes de lesa humanidad [recurso electrónico]. Tomado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9822/1/CB-0450272.pdfspa
dc.relation.referencesGergen, K. (2004). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Tomado de: https://www.taosinstitute.net/Websites/taos/images/PublicationsFreeBooks/Gergen_construccionismo_social.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, L.(2019). Los movimientos sociales como actores legitimadores del acuerdo de paz con las FARC-EP . Justicia, 24(36), 1-22. https://doi.org/10.17081/just.24.36.3519. Tomado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/download/3519/4203spa
dc.relation.referencesGonzález, F. (2005). Subjetividad: Una perspectiva histórico- cultural. Conversación con el Psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica, (4)3. Pp. 373- 383. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález F (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, No 1, pp. 19-42 Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a02.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2000). Multiculturalidad y Hermenéutica. Charles Taylor de Nuevo. Revista Iberoameticana de Filosofía Política y Humanidades, 7. Pp. 1-11. Tomado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?docID=3158505&query=hermen%25C3%25A9utica%2Bcharles%2Btaylor#spa
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1927). Ser y Tiempo. ISBN: 9788804682820.spa
dc.relation.referencesHeim, S. (2014). Mujeres y Acceso a la justicia. De la tradición formalista del derecho a un derecho no androcéntrico. Tomado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/134680/sdh1de1.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesKuri, E. (2017). The Social Construction of Memory in the Space: a Sociological Approach. Península, 12(1), 9-30. https://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.001. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-57662017000100009&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesLamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población, 5(21), 147-178. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11202105.pdfspa
dc.relation.referencesLechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago: FLACSO. Tomado de: https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/norbert-lechner-los-patios-interiores-de-la-democracia_-subjetividad-y-politica.pdfspa
dc.relation.referencesLey 387, Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la república de Colombia. Congreso de Colombia, Ibagué, 18 de julio de 1997. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1257, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 2008. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1257-de-2008.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1581, (2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 18 de octubre de 2012. Tomado de: http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1090, Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 6 de septiembre de 2006. Tomado de: http://colpsic.org.co/aym_image/files/LEY_1090_DE_2006.pdfspa
dc.relation.referencesLey 1448, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2011. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, M. (2017). Narrativas de resistencia: subjetividades políticas en defensa del territorio de Cajamarca, Tolima (Trabajo de grado). Universidad Javeriana de Colombia, Bogotá. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22131/Narrativas%20de%20Resistencia.%20Subjetividades%20Políticas%20en%20defensa%20del%20Territorio%20de%20Cajamarca%2C%20Tolima.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLorde, A. (1984). Sister outsider: Essays and Speeches. Berkeley: Ten speed press. ISBN: 9781515905431.spa
dc.relation.referencesMagnæs, I. (2010). Women, war and empowerment: a case study of female ex-combatants in Colombia. Master’s thesis. University of Tromsø. Tomado de: https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/2674/thesis.pdf?sequencespa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2018). Acción psicosocial con mujeres víctimas de violencia sociopolítica en Colombia. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (31), 139-151. Tomado de:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6278350.pdfspa
dc.relation.referencesMaya, I y Ramos, I. (2014). Sentido de Comunidad, Empoderamiento Psicológico y Participación Ciudadana en Trabajadores de Organizaciones Culturales. Psychosocial Intervention Vol. 23, núm, pp. 169-176. Tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300002spa
dc.relation.referencesMedeiros Costa-Neto, Eraldo. (2011). Etnobiología y el proceso de empoderamiento de los pueblos tradicionales. Ecología en Bolivia, 46(1), 1-3. Tomado en 24 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282011000100001&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesMontero M, (2004). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Psychosocial Intervention, vol. 13, núm. 1 pp 5-19.Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817825001.pdfspa
dc.relation.referencesMontero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología comunitaria: Tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Tomado de: http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=542-teoria-y-practica-de-la-psicologia-comunitaria-la-tension-entre-comunidad-y-sociedad-1o-parte&category_slug=psicologia-comunitaria&Itemid=100225spa
dc.relation.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado- MOVICE. (2015). Historia. Tomado de: https://movimientodevictimas.org/historia/spa
dc.relation.referencesMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - MOVICE. (2018). Capítulo Meta en contexto. Tomado de: https://movimientodevictimas.org/meta/spa
dc.relation.referencesMurguialday, M. (2006). Empoderamiento de las Mujeres: conceptualización y estrategias. Recuperado de https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/23/51623.pdfspa
dc.relation.referencesObservatorio de Memoria y Conflicto. (2018). Infografía balance del conflicto armado. Tomado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/noticias/noticias-cmh/262-197-muertos-dejo-el-conflicto-armadospa
dc.relation.referencesOlivares, B., Winkler, M., Reyes, M., Berroeta, H., Montero, M. (2018). ¿Y si pensamos la comunidad con derechos? Psicología comunitaria, derechos y políticas públicas. Una relación compleja. Universitas psychologica. 17(2), pp. 1-13. Tomado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15740/17101spa
dc.relation.referencesONU. (2016). La mujer y los conflictos bélicos. Editorial ONU mujeres. Tomado de: http://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/armed-conflictspa
dc.relation.referencesOrtner, S. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías contemporáneas, 1(1), 25-54.spa
dc.relation.referencesOsborne, R. y Petit, C. (2008). La evolución del concepto de género: selección de textos de S de Beauvoir, K Millet, G Rubin y J Butler (selección y presentación: R Osborne y C Molina Petit). Empiria Revista de metodología de Ciencias Sociales, (15). pp. 147-182. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2686277.pdfspa
dc.relation.referencesOtzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037spa
dc.relation.referencesPalacios, N., y Herrera, J. (2013). Subjetividad, socialización política y derechos en la escuela. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (11), 413-437. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281028437008spa
dc.relation.referencesPerea, C. (2006). Comunidad y resistencia. Poder en lo local urbano. Colombia internacional, 63. pp. 148 - 171. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/812/81206308.pdfspa
dc.relation.referencesPiedrahita, C., Díaz, A y Vommaro, P. (2012). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Biblioteca Latinoamericana de Subjetividades Politicas Tomado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20130218032232/Subjetividadespoliticas.pdfspa
dc.relation.referencesPinzón, M (2014). Consentimiento Informado como una Forma de Institucionalización de la Autonomía. Tesis de maestría. Universidad del Rosario, Bogotá. Tomado de: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8965/PinzonPerilla-GiovannyMoises-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2010). Meta: análisis de la conflictividad. Colombia: Impresol ediciones. Tomado de: https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdfspa
dc.relation.referencesPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la politización. Chile: PNUD. Tomado de: http://hdr.undp.org/sites/default/files/informe_2015.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, K., Avellaneda, D., Valdiri, J., y Medina, L. (2016). Acción política de mujeres víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado interno colombiano. Tomado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1083&context=trabajo_socialspa
dc.relation.referencesRestrepo, M. (2016). Leaders against all odds: women victims of conflict in Colombia. Palgrave Communications 2. Tomado de: https://www.nature.com/articles/palcomms201614spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. G., Salazar, M. A. R., y Roldan, C. A. R. (2016). Dinámicas de victimización en víctimas indirectas del conflicto armado colombiano. Revista Cambios y Permanencias, (7), 740-756. Tomado de: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7071/7314spa
dc.relation.referencesRoldán, O., Giraldo, Y., Martínez, M. (2017). La emoción como estrategia movilizadora de la acción política de niños, niñas y adolescentes. Revista Lasallista de Investigación, (14)2, pp. 152-159. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v14n2/1794-4449-rlsi-14-02-00152.pdfspa
dc.relation.referencesRozas, S. (2016). Lenguaje y Performatividad. Psicología, conocimiento y sociedad. (6),2. Pp. 280- 298. Tomado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000200015spa
dc.relation.referencesRuedas, M., Ríos, M., y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287009.pdfspa
dc.relation.referencesRuta pacífica de las mujeres. (2013). La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Colombia: Ruta pacífica. Tomado de: http://rutapacifica.org.co/documentos/tomo-I.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, J., Barranco, L., Jiménez, L., Redondo, M., Rodríguez, L. (2016). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Agor, 17(1), pp. 1-323. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v17n1/v17n1a18.pdfspa
dc.relation.referencesSisma Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Boletín No. 12. Tomado de: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2017-Boletín-25-de-mayo-de-2017-Del-fin-de-la-guerra-a-la-erradicación-de-la-violencia-sexual-contra-las-mujeres-un-reto-para-la-paz.pdfspa
dc.relation.referencesSisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 7(1), 114-136.spa
dc.relation.referencesSosme, M y Casados, E. (2016). Etnia y empoderamiento: elementos para el análisis de la transformación de identidades femeninas en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Sociológica (México), 31(87), 143-173. Recuperado en 15 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000100005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesTovar, C. (2015). Subjetividad política para la vida resistencia al desplazamiento forzado e intervención psi como potencia política en Micoahumado. Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19128/TovarGuerraClaudi aConstanza2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesIbáñez, T., Botella, M., Domenéc, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., Pujal, M.,Tirado, F.(2011). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: Editorial UOC. Tomado de: https://books.google.com.pe/books?id=n33QfqZa9YC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesUnidad de Víctimas. (2018). Red Nacional de Información: Reporte general víctimas del conflicto armado. Tomado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Genero?vvg=1spa
dc.relation.referencesVargas, V. (2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado. Realidad que persiste. Informe. Tomado de: https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/Vargas_V_Mujer_vi%CC%81ctima_violencia.pdfspa
dc.relation.referencesVilla, J., Londoño, N., Gallego, M., Arango, L., y Rosso, M. (2016). Apoyo mutuo, liderazgo afectivo y experiencia clínica comunitaria acompañamiento psicosocial para la “rehabilitación” de víctimas del conflicto armado. El ágora USB, 16(2), 427-452. Tomado de: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Agora/article/view/2454/2349spa
dc.relation.referencesWatzlawick, P. (1980). El Lenguaje del cambio. Barcelona: España. Editorial Gerder.spa
dc.relation.referencesWieviorka, M. (2005). Identidad y movimientos sociales. Quaderns de la Mediterrània, (5), pp. 85-90. Tomado de: https://www.iemed.org/publicacions/quaderns/5/eWieviorka.pdfspa
dc.relation.referencesWirtz, A., Pham, K., Glass, N., Loochkartt, S., Kidane, T., Cuspoca, D., Rubenstein L., Singh, S., y Vu, A. (2014). Gender-based violence in conflict and displacement: qualitative findings from displaced women in Colombia. Conflict and Health 8, Num, 10. Tomado de: https://conflictandhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1752-1505-8-10spa
dc.relation.referencesZacarías, E.(2009) La entrevista en profundidad en los procesos de investigación social. La Universidad (8). pp. 75-95. Tomado de: http://ri.ues.edu.sv/9542/1/Revista_La_Universidad_8c6.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano A, (2005). Participación y empoderamiento comunitario: rol de las metodologías implicativas X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile. Tomado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/participaci%C3%B3n%20y%20empoderamiento%20comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesZembylas, M. (2007). Mobilizing anger for social justice: The politicization of the emotion in education. Teaching Education, (18)1. pp. 15-28. Tomado de: http://dx.doi.org/10.1080/10476210601151516spa
dc.relation.referencesZemelman, H (2010). Sujeto y Subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Tomado de: https://journals.openedition.org/polis/943spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordSubjectivityspa
dc.subject.keywordwomenspa
dc.subject.keywordarmed conflictspa
dc.subject.keywordgenderspa
dc.subject.keywordsocial movementsspa
dc.subject.lembMujeresspa
dc.subject.lembVíctimasspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembSubjetividadspa
dc.subject.lembEstadísticaspa
dc.subject.lembInvestigación cualitativaspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.lembPsicología socialspa
dc.subject.proposalSubjetividadspa
dc.subject.proposalmujeresspa
dc.subject.proposalconflicto armadospa
dc.subject.proposalgénerospa
dc.subject.proposalmovimientos socialesspa
dc.titleTransformación de las subjetividades en mujeres víctimas del conflicto armado vinculadas al movice (movimiento de víctimas contra crímenes de estado) meta: de lo psicológico a lo político.spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020mariablanco
Tamaño:
895.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
"Trabajo de Grado"
Thumbnail USTA
Nombre:
2020mariablanco1
Tamaño:
76.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta autorización de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020mariablanco2
Tamaño:
89.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: