Problemas y posibilidades de la inclusión de mujeres en la historia de la ciencia: Claves para pensar el caso de las mujeres acusadas de brujería y su relación con la ciencia en el Nuevo Reino de Granada
Cargando...
Archivos
Fecha
2018
Autores
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Después de leer sobre la mujer en la Edad Media en un semillero de investigación en que
participaba, decidí revisar el mundo de las mujeres perseguidas a finales de esta época y
principios del Renacimiento, es decir Las Brujas. Al leer sobre el tema me encontré con el libro
El retorno de las brujas, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia de Norma Blázquez,
investigadora mexicana, y me llamó la atención la tesis que maneja sobre el porqué de esta caza
de brujas: Ella afirma que fue una caza para eliminar los conocimientos femeninos tradicionales,
por parte de una sociedad patriarcal, marcando así la exclusión de las mujeres de la institución de
la ciencia moderna.
Me di cuenta de lo poco que se había investigado sobre estos temas en Colombia, la brujería y la
ciencia, decidí revisar la Historia de la Ciencia en Colombia y al ver la nula presencia de mujeres
hasta ya entrado el siglo XX, creí que como en Europa se hubiese podido dar un proceso de
persecución y eliminación de saberes femeninos. Revisando nombres de brujas, encontré dos
mujeres que llamaron mi atención: Juana García en Santafé de Bogotá y Lorenza de Acereto en
Cartagena. La primera si bien practican el arte de la adivinación, también curaba a personas que
no pudiesen acudir a un médico, lo que implicaba que conociera de medicina y de botánica. De
igual forma en el archivo alternativo de El Carnero , el autor nos dice que ella se iba con los
indígenas a aprender sobre medicina y plantas curativas. En lo que respecta a la segunda, era una
mujer mulata hija de la esposa de un capitán portugués y un pirata, criada entre negros y mulatos,
aprendió de su nodriza sobre brujería y plantas medicinales, ayudaba a los esclavos cuando estaban enfermos o cuando necesitaban amansar al amo. Con esto tomé la decisión de que mi
trabajo de grado sería ver cómo podía incluir el nombre de estas mujeres en la Historia de la
Ciencia de Colombia.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Riveros Sánchez, M. C. (2018). Problemas y posibilidades de la inclusión de mujeres en la historia de la ciencia: Claves para pensar el caso de las mujeres acusadas de brujería y su relación con la ciencia en el nuevo reino de Granada (Trabajo de Pregrado) Universidad Santo Tomás. Bogotá Colombia
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia