Hacienda Baza

dc.contributor.authorLópez Salamanca, O.P Fray Juan Ubaldospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000512737spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-17T20:05:54Zspa
dc.date.available2020-04-17T20:05:54Zspa
dc.date.issued2020-04-17spa
dc.descriptionLa Orden de Predicadores, fundada en 1216 por Domingo de Guzmán en Francia, descubría desde sus orígenes los diferentes campos a través de los cuales predicaría el evangelio. Los frailes dominicos son una comunidad de sacerdotes y hermanos dedicados a la predicación y a la enseñanza. La comunidad, cuyo nombre original es el de Orden de Predicadores —por eso la abreviatura con la que se identifican sus integrantes es O. P.—, está presente en más de 80 países; está conformada por frailes, religiosas, laicos y monjas contemplativas que viven el carisma ideado por Santo Domingo.spa
dc.description.abstractThe Order of Preachers, founded in 1216 by Domingo de Guzmán in France, discovered from its origins the different fields through which it would preach the gospel. Dominican friars are a community of priests and brothers dedicated to preaching and teaching. The community, whose original name is Order of Preachers —that is why the abbreviation with which its members identify is O. P.—, is present in more than 80 countries; It is made up of friars, religious, laity and contemplative nuns who live the charism devised by Santo Domingo.spa
dc.format.extent74spa
dc.identifier.citationLopéz Salamanca, Juan Ubaldo. (2019). Hacienda Baza. Bogotá. Universidad Santo Tomasspa
dc.identifier.isbn978-958-782-224-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22566
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (1726a). Fondo Caciques e Indios, núm. 8.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (1726b). Fondo Tributos.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (1738a). Fondo Caciques e Indios, núm. 9.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (1738b). Fondo Caciques e Indios, núm. 11spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (1738c). Fondo Caciques e Indios, núm. 41.spa
dc.relation.referencesArchivo Histórico de la Provincia Dominicana de San Luis Bertrán de Colombia (s. f.).spa
dc.relation.referencesFondo San Antonino, Sección Conventos Tunja.spa
dc.relation.referencesAuto de la fundación de Tunja (1539). Archivo Histórico Regional de Boyacspa
dc.relation.referencesTestamento de Gonzalo Suárez de Figueroa (1653). Archivo Regional de Boyacá, Fondo Notaría Segunda de Tunjaspa
dc.relation.referencesCortés, V. (2012). Tunja y sus vecinos. Historia General de Boyacá. Aspectos de la Colonia, siglos XVI, XVII y XVIII. Tunja: Academia Boyacense de la Historia.spa
dc.relation.referencesCorradine, M. (2012). Fundación de la ciudad de Tunja. Historia General de Boyacá. Aspectos de la Colonia, siglos XVI, XVII y XVIII. Tunja: Academia Boyacense de la Historia.spa
dc.relation.referencesGamboa, J. (2010). El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesLas Casas, B. (1957). Historia de las Indias. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, v. 96spa
dc.relation.referencesMedina, M. (1983). Una comunidad al servicio del indio. La obra de Fr. Pedro de Córdoba (1482-1521). Madrid: Instituto Pontificio de Teologíaspa
dc.relation.referencesMedina, M. (1992). Los dominicos en América. Madrid: Mapfre.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (2012). El corregimiento de Tunja y la fundación de los pueblos de Boyacá. Historia General de Boyacá. Aspectos de la Colonia, siglos XVI, XVII y XVIII. Tunja: Academia Boyacense de la Historia.spa
dc.relation.referencesOzpina, L. (1993). Escrito inédito.spa
dc.relation.referencesRivadeneira, A. (2002). Los dominicos en Tunja (1551-2002). Tunja: Universidad de Santo Tomás, Seccional Tunja.spa
dc.relation.referencesRubio, V. (1981). “Fecha de llegada de los primeros frailes de la Orden de Predicadores al Nuevo Mundo”, Communio XV, 111-115.spa
dc.relation.referencesTobar, P. (1986). Verdadera Histórica Relación del origen, manifestación y prodigiosa renovación por sí misma y milagros de la imagen de la Sacratísima Virgen María Madre de Dios del Rosario de Chiquinquirá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesZamora, A. (1980). Historia de la provincia de San Antonino del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, t. 1, libro II.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordHaciendas - Historyspa
dc.subject.keywordLand tenure - Colombiaspa
dc.subject.keywordChurch and State Colombiaspa
dc.subject.keywordEcclesiastical Assets - Historyspa
dc.subject.keywordDominicans - Colombiaspa
dc.subject.proposalHaciendas - Historiaspa
dc.subject.proposalTenencia de la tierra - Colombiaspa
dc.subject.proposalIglesia y Estado Colombiaspa
dc.subject.proposalBienes eclesiásticos - Historiaspa
dc.subject.proposalDominicos - Colombiaspa
dc.titleHacienda Bazaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587822243.pdf
Tamaño:
4.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: