Aplicación de una metodología de evaluación multicriterio integrada a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial como herramienta para fortalecer la participación ciudadana enfocado en la densificación del uso del suelo. Caso de estudio zona normativa Ciudadela del municipio de Bucaramanga.
Loading...
Date
2020-09-11
Authors
Advisor
Link to resource
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
description domain:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Santo Tomás
Share
PDF documents
Loading...
Resumen
La participación ciudadana es necesaria para el fortalecimiento dela gobernanza territorial al mejorarlas dinámicas de los actores involucrados en el ordenamiento territorial,pero muchas veces,la baja participación ciudadana es producto del poco interés del gobierno por promover una participación ciudadana activa y una visión a corto plazo de la labor de las instituciones territoriales, lo que impide que los ciudadanos participen en las tomas de decisión y pierdan la confianza en los instrumentos de participación ciudadana y en las instituciones vinculadas al ordenamiento territorial. El fin de la investigación es aplicar una metodología de evaluación multicriterio integrada a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial como herramienta para fortalecer la participación ciudadana enfocado en la densificación del uso del suelo en la zona normativa Ciudadela del municipio de Bucaramanga. La investigación se enfocó en la aplicación del proceso analítico jerárquico, el alistamiento de las capas vectoriales y el procesamiento y análisis geoespacial para la identificación de predios que permitan densificar el uso del suelo. El proceso analítico jerárquico AHP y su integración a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial permitió representar los juicios de valor en datos numéricos y describir la realidad de un sector de la ciudad de Bucaramanga, por medio de un modelo geoespacial a partir de variables físicas, económicas, políticas y sociales.Como resultados de la aplicación del AHP se obtuvo una jerarquización de subcriterios organizados a partir del vector de los pesos. Para el análisis y modelamiento geoespacial, se logró generar mapas temáticos de pendientes, áreas de predios, transporte público, edificabilidad y valor de la tierra y se generó un mapa que permite identificar la ubicación de predios con características clasificadas en excelentes, buenas, regulares y malas de acuerdo al punto ideal L2. Como conclusiones,se reconoce que la integración de la metodología de evaluación multicriterio a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial,demostró ser una herramienta flexible,escalable y que facilita la interpretación de fenómenos y dinámica en problemas complejos del ordenamiento territorial. Además, la metodología aplicada es una herramienta útil para fortalecer la participación ciudadana y ser aplicada en los instrumentos del ordenamiento territorial. Por otro lado, la aplicación del AHP evidencia versatilidad al permitir la manipulación de una cantidad considerable de variables y la calidad de los datos está vinculada a las fuentes de información utilizadas. Finalmente,la inexistencia de estas metodologías aumentaría el nivel de complejidad para realizar los procesos y la interpretación de fenómenos y dinámicas,dificultando además la obtención e interpretación de resultados.
Abstract
Citizen participation is necessary for the strengthening of territorial governance by improving the dynamics of the actors involved in territorial planning, but many times, low citizen participation is a product of the government's lack of interest in promoting active citizen participation and a vision for short-term work of territorial institutions, which prevents citizens from participating in decision-making and losing confidence in the instruments of citizen participation and in institutions linked to land use planning.
The purpose of the research is to apply an integrated multi-criteria evaluation methodology to a geospatial analysis and modeling process as a tool to strengthen citizen participation focused on the densification of land use in the Ciudadela regulatory area of the municipality of Bucaramanga.
The research focused on the application of the hierarchical analytical process, the enlistment of the vector layers and the geospatial processing and analysis for the identification of properties that allow densifying land use.
The AH. Hierarchical Analytical Process and its integration into a geospatial analysis and modeling process allowed representing value judgments in numerical data and describing the reality of a sector of the city of Bucaramanga, by means of a geospatial model based on physical variables, economic, political and social.
As results of the application of the AHP, a hierarchy of organized sub-criteria was obtained from the vector of the weights. For geospatial analysis and modeling, it was possible to generate thematic maps of slopes, land areas, public transport, buildability and land value, and a map was generated to identify the location of land with characteristics classified as excellent, good, regular and bad according to the ideal point L2.
In conclusion, it is recognized that the integration of the multicriteria evaluation methodology to a geospatial analysis and modeling process proved to be a flexible, scalable tool that facilitates the interpretation of phenomena and dynamics in complex problems of land use planning. The applied methodology is a useful tool to strengthen citizen participation and be applied in the instruments of land use. On the other hand, the application of the AHP shows versatility by allowing the manipulation of a considerable amount of variables and the quality of the data is linked to the sources of information used. Finally, the absence of these methodologies would increase the level of complexity to carry out the processes and the interpretation of phenomena and dynamics, making it more difficult to obtain and interpret results.
Language
spa
Keywords
Citation
Mora Chaves, C. E. (2020). Aplicación de una metodología de evaluación multicriterio integrada a un proceso de análisis y modelamiento geoespacial como herramienta para fortalecer la participación ciudadana enfocado en la densificación del uso del suelo. Caso de estudio zona normativa Ciudadela del municipio de Bucaramanga. [Tesis de maestría] Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Collections
Creative commons license
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia