Capítulo 1. “Nada más que la verdad”: relato de un “falso positivo”
dc.contributor.author | Escobar Sabogal, Natalia | spa |
dc.contributor.author | Alonso Mondragón, Ivonne | spa |
dc.contributor.cvlac | cienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588946 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448569 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=zttxFNMAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-1614-3044 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-02T19:43:31Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-02T19:43:31Z | spa |
dc.date.issued | 2017 | spa |
dc.description | En este capítulo se presenta una reflexión en torno a la memoria como un escenario de luchas en el que se disputa la construcción de sentidos sobre el pasado. Esta disputa ha producido tanto la validación como la precarización de ciertas formas de narrar los acontecimientos de la guerra. Así pues, teniendo en cuenta las tensiones propias de la producción de verdad en los países en transición, se hace necesario proponer ejercicios que propicien la visibilización de las voces precarizadas, ya que las oficializadas son las más difundidas y reconocidas en la sociedad. En relación con lo anterior, este capítulo está dividido en dos partes. La primera parte está compuesta por una introducción en la que reflexionamos sobre algunos temas de importancia en relación a la construcción de memoria histórica –los discursos oficializados, el carácter testimonial de distintos relatos y manifestaciones en torno al conflicto, el silenciamiento de ciertas voces, el quehacer académico en escenarios de construcción de paz, entre otras–. La segunda parte es el relato de doña María Ubilerma Sanabria, madre víctima de las ejecuciones extrajudiciales de Soacha. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Escobar, N. & Alonso, I. (2017). Capítulo 1. “Nada más que la verdad”: relato de un “falso positivo”. El camino hacia la paz: Investigaciones sobre la violencia y la paz en colombia. p.p. 14-45 Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2017.00636 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23635 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/11563 | spa |
dc.relation.references | Alonso, I. (2006). Literatura y memoria: Representaciones del conflicto colombiano en palabras de mujer. El caso de Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) de Albalucía Ángel y La multitud errante (2001) de Laura Restrepo. (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Departamento de Literatura, Universidad de los Andes. | spa |
dc.relation.references | Calveiro, P. (2006). “Los usos políticos de la memoria”. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Bueno Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 359-382. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. (2ª ed.) Madrid, España: Las Ediciones de La Piqueta. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2015). “Narrativas Femeninas del Conflicto Armado y la Violencia Política en Colombia: Contar para Rehacerse”. Revista De Estudios Sociales. Número 53 (julio-septiembre 2015), pp. 150-162. | spa |
dc.relation.references | Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo Veintiuno Editores | spa |
dc.relation.references | Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona, España: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Ochando, C. (1998). La mirada en el espejo: aproximación a la escritura testimonial. Barcelona, España: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Spivak, G. (1988). “«Can the Subaltern Speak?”. Marxism and the Interpretation of Culture. C. Nelson y L. Grossbergeds. Illinois: University of Illinois Press, Urbana. | spa |
dc.relation.references | Uribe, M. (2015). “Desaparición y evanescencia. El arte contemporáneo y la violencia”. En M. R. Acosta. Resistencias al olvido. Memoria y arte en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, pp. 1-21. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | War events | spa |
dc.subject.keyword | Narrations of war | spa |
dc.subject.keyword | Victims of the armed conflict -- Colombia | spa |
dc.subject.keyword | False positives -- Stories | spa |
dc.subject.keyword | Armed conflict -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Victimas del conflicto armado -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Conflicto armado -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Acontecimientos de la guerra | spa |
dc.subject.proposal | Narraciones de la guerra | spa |
dc.subject.proposal | Falsos positivos -- Relatos | spa |
dc.title | Capítulo 1. “Nada más que la verdad”: relato de un “falso positivo” | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- capitulo1nadamasquelaverdad2017ivonnealonso.pdf
- Tamaño:
- 426.72 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: