Análisis de la estrategia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación: El caso Programa Ideas para el Cambio BIO 2016- Capítulo 1
Cargando...
Fecha
2019-05-09
Autores
Enlace al recurso
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Colciencias y en general el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), tienen el reto de implementar estrategias que permitan que el conocimiento sea un instrumento del desarrollo y crecimiento económico. Esto requiere que su uso reconozca realidades sociales y culturales del país, permitiendo su apropiación. En este marco, Colciencias (2010) diseñó la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) y en el año 2016 lanza la tercera versión del Programa “Ideas para el Cambio” la cual fue denominada Convocatoria para proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación en Biodiversidad – 2016.
Atendiendo lo anterior, el interés de esta investigación se centra en identificar los factores que inciden en la apropiación del conocimiento en procesos donde la innovación colaborativa hace parte de la metodología utilizada. Los resultados obtenidos son la identificación de las formas en que se perciben los grados de apropiación social del conocimiento y la definición de alternativas para optimizar resultados en programas posteriores.
El trabajo desarrollado es la sistematización, usando la metodología de Jara (2008) de dos proyectos ejecutados en esta convocatoria llevados a cabo en los municipios de Cumbal y Neiva.
Palabras claves: Apropiación del conocimiento, Grupos de Investigación, Ideas para el Cambio, Innovación Colaborativa, Organizaciones Comunitarias, Padrinos Tecnológicos.
Abstract
The Colombian system of Science, technology and innovation led by Colciencias has the challenge of implementing strategies that allow knowledge to be an instrument of development and economic growth. This goal requires that “the use of knowledge” ackowledge social and cultural realities around the country to permit its own appropriation.
Within this framework, Colciencias (2010) designed the National Strategy for Social Appropriation of Science, Technology and Innovation (NSSAS) thus, launching the third version of the program “Ideas para el Cambio” named as “Call for projects in Science, Technology and Innovation in Biodiversity – 2016”.
Considering the above mentioned facts, this research focused on identifying factors that affect the appropriation of knowledge in social processes where collaborative innovation is part of the methodological framework. The results obtained are the identification of ways in which levels of appropriation of knowledge are perceived and the definition of alternatives to improve findings in future programs.
This research project consists of the systematization, using Jara´s methodology (2008), of two projects developed under the Call for projects in Science, Technology and Innovation in Biodiversity – 2016” which took place in the municipalities of Cumbal and Neiva in Colombia.
Keywords: Appropriation of knowledge, Research Groups, Ideas for Change, Collaborative Innovation, Community Organizations, Technological Sponsors.
Idioma
Palabras clave
Citación
Contreras, J. (2019). Análisis de la estrategia de apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación: El caso Programa Ideas para el Cambio BIO 2016- Capítulo 1 [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia