Análisis comparativo de diversas especificaciones actuales sobre las mezclas asfálticas drenantes y su aplicación en las normativas colombianas
Cargando...
Fecha
2019-02-12
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Conociendo que el pavimento es la estructura de construcción que más ha sido utilizada por el hombre y que ocupa el doble del área que las edificaciones (Karl M. Smith, 2016); desde hace algunos años se han empezado a realizar investigaciones asociadas a los beneficios y perjuicios que representa un pavimento convencional.
Dentro de los problemas más relevantes de un pavimento convencional se encuentra la producción de 2/3 del exceso de escorrentía, la contaminación del suelo por hidrocarburos, la disminución de la infiltración en un 66% y el aumento de las temperaturas urbanas en dos terceras partes, conocidas como “Islas de Calor”. (Karl M. Smith, 2016). Adicionalmente influyen en el hidro-planeo de los vehículos que transitan a grandes velocidades sobre el pavimento mojado.
Todo lo anterior llama la atención sobre la recuperación de áreas pavimentadas para el beneficio del ambiente biofísico y los seres humanos, así como disminuir cada uno de los riesgos viales.
Algunas de las soluciones a dichos problemas se encuentran los pavimentos porosos (PP). Estos son aquellos que tienen redes integradas de espacios vacíos por donde circula el agua y el aire, lo cual genera procesos cualitativamente diferentes de almacenamiento, tratamiento y flujo. Cabe resaltar que los materiales del PP son casi indistinguibles de los materiales no porosos en la construcción y el aspecto superficial, pero influyen significativamente la hidrología urbana, el hábitat de enraizamiento y la adherencia entre el neumático y la vía.
En vista de que Colombia es un país con alta precipitación y accidentalidad en la vía, nace la pregunta ¿Los pavimentos porosos pueden ser utilizados en este país?
9
En consecuencia, en el presente trabajo se busca identificar los puntos faltantes de la normativa utilizada en Colombia para la construcción de las mezclas asfálticas drenantes, en comparación con la normativa europea.
Abstract
Knowing that the pavement is the construction structure that has been used the most by man and occupies twice the area of buildings (Karl M. Smith, 2016); For some years now, research has started to be carried out on the benefits and harms of a conventional pavement.
Among the most relevant problems of a conventional pavement is the production of 2/3 of the excess runoff, the contamination of the soil by hydrocarbons, the reduction of infiltration by 66% and the increase of urban temperatures by two thirds. , known as "Islands of Heat". (Karl M. Smith, 2016). Additionally, they influence the hydroplaning of vehicles that travel at high speeds on wet pavement.
All of the above, calls attention to the recovery of paved areas for the benefit of the biophysical environment and human beings, as well as to diminish each one of the road risks.
Some of the solutions to these problems are porous pavements (PP). These are those that have integrated networks of empty spaces through which water and air circulate, which generates qualitatively different processes of storage, treatment and flow. It should be noted that PP materials are almost indistinguishable from non-porous materials in construction and surface appearance, but they have a significant influence on urban hydrology, rooting habitat and adherence between the tire and the road.
In view of the fact that Colombia is a country with high rainfall and road accidents, the question arises. Can porous pavements be used in this country?
Consequently, in the present work we seek to identify the missing points of the regulations used in Colombia for the construction of draining asphalt mixtures, in comparison with European regulations.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Arias Sánchez, D. A. (2019). Análisis comparativo de diversas especificaciones actuales sobre las mezclas asfálticas drenantes y su aplicación en las normativas colombianas [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia