Equidad y políticas de acceso a la educación en Colombia: análisis de los programas Ser Pilo Paga y Generación E

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

La educación es uno de los indicadores de desarrollo y progreso social en un país y constituye una herramienta fundamental para el logro de la equidad social. Sin embargo, la educación superior es el nivel educativo con acceso más desigual en América Latina y el Caribe. En Colombia solo el 22% de las personas entre 25 y 64 años son universitarios. En los últimos años se han venido desarrollando programas que buscan fomentar el acceso a la educación superior por medio de créditos condonables, tales como Ser Pilo Paga y Generación E. Este artículo de reflexión tiene como objetivo analizar en qué manera estos programas contribuyen con la promoción de equidad en el país, para ello se emplea un diseño metodológico de carácter cualitativo, cuya estrategia de recolección de información es la revisión documental. Para el análisis de la equidad se usa una adaptación del modelo de equidad multidimensional de Espinoza (2013, 2014). Como resultados se encuentra que, si bien estos programas logran mejorar las probabilidades de acceso a los jóvenes con niveles socioeconómicos más bajos del país, presentan algunas falencias que terminan generando situaciones de inequidad tanto a sus beneficiarios como a la población en general. Se concluye que para generar programas de acceso a la educación superior que sean equitativos, es necesario que haya una integración de las políticas públicas en todos los niveles educativos, dado que las inequidades que están presentes desde el inicio de la escolaridad se ven reflejadas en todos los niveles y etapas del proceso educativo.

Abstract

Education is one of the indicators of development and social progress in a country and constitutes a fundamental tool for achieving social equity. However, higher education is the most unequal level of education in Latin America and the Caribbean. In Colombia only 22% of people between 25 and 64 years old have a university degree. In recent years, programs have been developed in the country that looking to promote access to higher education through forgivable credits, such as Ser Pilo Paga and Generación E. This paper has a purpose to analyze how these programs contribute to promoting equity in the country. The research has a qualitative methodological design whose data collection method is the document review. To analyze equity, an adaptation of Espinoza's multidimensional equity model is used (2013, 2014). As results, it’s found that, although these programs manage to improve the chances of access to young people with lower socioeconomic levels in the country, they present some shortcomings that generate situations of inequity for the beneficiaries and the population in general. It is concluded that to generate equitable access programs to higher education, it’s necessary to integrate public policies at all educational levels, since the inequities that are present since the beginning of schooling are reflected at all levels and stages of the educational process.

Language

spa

Keywords

Citation

Celin Giraldo, N (2020). Equidad y políticas de acceso a la educación en Colombia: análisis de los programas Ser Pilo Paga y Generación E [Tesis de Maestría en Planeación Para el Desarrollo, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomás

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia