Implicaciones de la Derogación en Colombia de la Figura del Contrato de Prestación de Servicios.
Cargando...
Fecha
2023-09-28
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Este trabajo de investigación se tiene la finalidad de identificar y relacionar los principales elementos del contrato de prestación de servicios en Colombia. El estudio de este trabajo es principalmente cualitativo, de alcance descriptivo e investigativo de la ley 80 de 1993, y tiene como objetivo recurrir a enfoques exploratorios y explicativos de la ley en mención y demás normas colombianas relacionadas con el tipo de contratación.
Para desarrollar el presente estudio y teniendo como base el marco teórico, se revisaron las normas, Jurisprudencia y la ley 80 de 1993 del estado colombiano en cuanto a contratos de prestación de servicios. Se pretende obtener la identificación, definición, aplicación, importancia y contra prestación para este tipo de contratación que no está regulada por el código laboral en Colombia. Finalmente se realiza una justificación del porque este tipo de contratación en Colombia no puede desaparecer y más que hasta la presente fecha de realización de este proyecto no hay otro tipo de contrato que lo pueda anteceder, en búsqueda de un beneficio contractual o laboral de la población colombiana. No dejando como premisa mayor que el contrato de trabajo es un instrumento por el cual fue creado para que el trabajador tenga un sustento de mínimo vital y de esta manera pueda recibir todas las prestaciones que están estipuladas en la ley, correlacionando lo anterior con la diferencia entre el contrato laboral y el contrato civil puesto que el contrato de prestación de servicios, es solo para cumplir funciones que la planta no puede realizar y no para evadir el pago de prestaciones sociales, donde la finalidad es cumplir una tarea especial, un objetivo específicamente en el contrato donde se obtendrá como recompensa una suma de dinero en específico como retribución del desarrollo de dicha función. De tal forma en este tipo no hay subordinación y mucho menos el cumplimiento de un horario.
Al analizar esta figura debemos tener un pensamiento crítico y jurídico, sobre el uso del contrato de prestación de servicio en Colombia, en consideración a la alta demanda que estamos viviendo hoy sobre esta forma de contratar.
Es por esto por lo que surge la necesidad de este trabajo, en consideración de ponderar el desempleo que tendría que vivir nuestro país o seguir con una figura que esta en la actualidad totalmente desnaturalizada.
Palabras clave: Contratación, Contratos, Trabajadores, Empleadores, Población, Independientes, Sistema, Subordinación, Remuneración, Honorarios, Características, Mecanismos, Desnaturalización de los contratos.
Abstract
Abstract
This research work has been dedicated to identifying and relating the main elements of the service provision contract in Colombia. The study is primarily qualitative, with a descriptive and investigative scope of Law 80 of 1993. Its objective is to resort to exploratory and explanatory approaches to the mentioned law and other Colombian norms. To develop this study and based on the theoretical framework, regulations, jurisprudence, and Law 80 of 1993 of the Colombian state regarding service provision contracts were reviewed. The aim is to obtain identification, definition, application, importance, and consideration for this type of contracting, which is not regulated by the Colombian labor code. Finally, a justification is made for why this type of contracting in Colombia cannot disappear, and up to the present date of this project's completion, there is no other type of contract that can precede it, in pursuit of a contractual or labor benefit for the Colombian population. It should be emphasized that the employment contract is a means for the worker to have a minimum quality of life and to receive all the benefits that are legally due to them. The difference between the labor contract and the civil contract must also be taken into account since the service provision contract that is entered into is the most common to evade the payment of social benefits. Its purpose is to fulfill a specific task, a goal explicitly agreed upon in the contract, where a fixed amount is specified as compensation for the performance of this function. In this type of contract, neither working hours nor subordination is stipulated.
A critical and legal analysis is conducted on the use of the service provision contract by public and private companies in the country and the constitutional stability principle of 1991. It also serves as a reference document in the context of worsening conditions for employees in labor matters and provides a comprehensive understanding of the causes and consequences.
Keywords: Contracting, Contracts, Workers, Employers, Population, Independent, System, Subordination, Remuneration, Fees, Characteristics, Mechanisms, Denaturalization of contracts.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Mesa Villada, K. y Montoya, N. C. (2023). Implicaciones de la Derogación en Colombia de la Figura del Contrato de Prestación de Servicios. [Trabajo de Especialización, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia