Análisis de los tipos de liderazgo que predominan en los cargos de mediana y alta gerencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia

dc.contributor.advisorGarcía Martínez, Rose Mary
dc.contributor.authorGómez Ogliastri, Luz Stella
dc.contributor.authorRamírez Cuartas, Yuleidys
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2022-09-29T18:59:08Z
dc.date.available2022-09-29T18:59:08Z
dc.date.issued2022-09-29
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito fundamental establecer los tipos de liderazgo que predominan en los cargos de mediana y alta gerencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Para ello se llevó a cabo un proceso de revisión de la literatura nacional e internacional sobre la temática de estudio. En lo metodológico, se realizo un estudio descriptivo de corte transversal cuantitativo, con una muestra no probabilística, a la cual se aplicó un instrumento denominado Multifactor Leadership Questionnaire de 21 tipo Likert. El análisis de datos permitió concluir que la gerencia alta y media poseen un adecuado enfoque y hacen uso de variadas y múltiples herramientas para fortalecer la gestión de los trabajadores y que se encuentre plenamente identificados con los valores, creencias, ideales y propósitos institucionales, para lograr una prestación eficiente del servicio al cual han sido asignados.spa
dc.description.abstractThe main purpose of this research work was to establish the types of leadership that predominate in middle and senior management positions in the Fundación Cardiovascular de Colombia. For this, a process of review of the national and international literature on the subject of study was carried out. Methodologically, a descriptive quantitative cross-sectional study was carried out, with a non-probabilistic sample, to which an instrument called Multifactor Leadership Questionnaire of 21 Likert type was applied. The data analysis allowed us to conclude that the upper and middle management have an adequate approach and make use of varied and multiple tools to strengthen the management of the workers and that they are fully identified with the values, beliefs, ideals and institutional purposes, to achieve efficient provision of the service to which they have been assigned.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoría de Saludspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGómez Ogliastri, L. S. y Ramírez Cuartas, Y. (2022) Análisis de los tipos de liderazgo que predominan en los cargos de mediana y alta gerencia en la Fundación Cardiovascular de Colombia [Tesis de Posgrado]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/47405
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Auditoría de Saludspa
dc.relation.referencesAguilar, M. (2007). Valores laborales y percepción del estilo de liderazgo en personal de enfermería.;. Salud Pública, 49(6), 401-407.spa
dc.relation.referencesBal, S. (2013). The influences of participative organizational climate and self-leadership on innovative behavior and the roles of job involvement and proactive personality: A survey in the context of SMEs in Izmir. Revista Procedia Soc Behav Sci, 75(1), 407-19.spa
dc.relation.referencesCastillo, Medina, Bernardo, Reyes, & Ayala. (2019). Liderazgo y clima organizacional en trabajadores de establecimientos de salud de una micro red en Perú . Revista Cubana de Salud Publica, 45(2). Figura https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=89478spa
dc.relation.referencesCastrillon. (2011). Del líder al humano en la organización. 2011(31), 34-55.spa
dc.relation.referencesCevallos, Y. (2013). Gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral, Dirección Provincial Agropecuaria de Santa Elena, año 2013. Figura [Tesis de Grado] Universidad Estatal: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1136spa
dc.relation.referencesContreras, F. (2008). Liderazgo: Perspectivas de Desarrollo e Investigacion. Revista International Journal of Psychological Research,, 1(2), 64-72.spa
dc.relation.referencesContreras, F., Barbosa, D., & Guido, C. (2012). La organización como sistema complejo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. 10(16). doi:https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2012v10n16.1179spa
dc.relation.referencesCortes, A. (2007). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. . Revista Ciencia Social.spa
dc.relation.referencesDomínguez, I., Fuentes, M., & Navarro, J. (2009). Clima organizacional en la Policlínica Universitaria de la familia“Carlos Verdugo”. Matanzas 2007. Revista Médica Electrónica, 31(5). doi:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000500003spa
dc.relation.referencesDurán, M., & Castañeda, D. (2015). Relación entre liderazgo transformacional y transaccional con la conducta de compartir conocimiento en dos empresas de servicios. Acta Colomb Psicol;. Revista Acta Colombiana Psicologia, 18(1), 135-47. .spa
dc.relation.referencesFehr, R., Chi, K., & Dang, C. (2014). Moralized leadership: the construction and consequences of ethical leader perceptions. Revista Acad Manage, 40(2), 182-209.spa
dc.relation.referencesFlores, Mara, Velásquez, N., & Gomez, M. (2017). Incidencia de la gestión del talento humano en el desempeño laboral de los trabajadores de la Alcaldía Las Sabanas municipio del departamento de Madriz en el primer semestre 2016. Figura [tesis de grado] Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua: https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUNANM4297spa
dc.relation.referencesGacimartín. (2002). “Docencia en Enfermería, un Trabajo en Equipo”. Revista Rol de Enfermería, 25(11), 729.spa
dc.relation.referencesGarcía, A. (2013). Análisis de la Gestión del Recurso Humano por Competencias y su incidencia en el desempeño laboral del personal administrativo y de servicios del Instituto Superior Pedagógico Ciudad de San Gabriel. . Figura [Tesis de grado] Universidad Politecnica Estatal del Carchi: http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/145spa
dc.relation.referencesGarita, C. (2003). Práctica de liderazgo del profesional de enfermería. ; (Vol. 25). Costa Rica: Enfermería.spa
dc.relation.referencesGonzález, S. (. (2008). Concepto de motivación. La Habana: Psicología de la motivación.spa
dc.relation.referencesHernández. (2011). Análisis de aspectos éticos relacionados con el género en la administración de unidades básicas de salud. Revista Habanera Ciencias Médicas, 10(2).spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2009). Motivación, satisfacción laboral, liderazgo y su relación con la calidad del servicio. Revista Cubana Medicina, 38(1).spa
dc.relation.referencesJiménez, G. (2006). Concepciones acerca del liderazgo en Enfermería. Revista Enfermería Global, 9, 1-12.spa
dc.relation.referencesLa Torre, M. (2012). La gestión de los recursos humanos y el desempeño laboral- España. . España: [Tesis de Grado] Universidad de Valencia España.spa
dc.relation.referencesLeichtle, C. (2010). Estructura y recursos humanos en un hospital público chileno: una experiencia de cambio. Revista Panama Salud Publica, 2(5), 342-351.spa
dc.relation.referencesLupano, M., & Castro, A. (2007). Estudios sobre el liderazgo. Teorías y evaluación. . Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMedina, P. (2010). El impacto de la comunicación interpersonal en la motivación del personal hospitalario. Revista Universidad Salud, 12(1), 110-119.spa
dc.relation.referencesMendiguere, J. (2007). El Liderazgo en Enfermería desde la perspectiva profesional. Revista de Ciencias de la Salud, 2(2).spa
dc.relation.referencesPedraza, L. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Revista Cubana de Salud Publica, 42(1), 80-91.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2013). Propuesta de instrumento para el estudio del clima organizacional (344-352 ed.). CCM.spa
dc.relation.referencesPérez, P. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios (Vol. 23). Educ Med Super.spa
dc.relation.referencesPonce, B. (2014). La gestión del talento humano y su incidencia en el desempeño laboral en el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Planta Central-Quito. Figura [Tesis de grado] Universidad Tecnologica Equinoccial: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/12797spa
dc.relation.referencesSánchez, J., & Barraza, L. (2015). Percepciones sobre liderazgo Ra Ximhai. Revista Universidad Autónoma Indígena de Mexico, 11(4), 161-170.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico;. Revista Estudio Gerencial, 1, 8-19.spa
dc.relation.referencesSanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Revista Psicoperspectivas, 15(3), 145-56.spa
dc.relation.referencesSegredo, P. (2004). Percepción del Clima Organizacional por directores de policlínicos Cuba 2003. CCM. Revista Cubana Salud Publica, 8(4).spa
dc.relation.referencesSegredo, P. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana Salud Publica, 39(2), 385-393.spa
dc.relation.referencesSegredo, P. (2015). Enfoque sistémico del Clima Organizacional y su aplicación en Salud Publica. Revista Cubana Salud Publica, 41(1).spa
dc.relation.referencesStoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (2006). Administración. (6ta ed ed.). Mexico: Progreso.spa
dc.relation.referencesSuarez, P. (2003). Aspectos éticos de la investigación. Gaceta Ilustrativa. (Vol. 8).spa
dc.relation.referencesSuárez, P. (2017). Estudio del liderazgo en Ecuador a partir de la validación del Cuestionario Multifactorial de Liderazgo. . Quito: EPN.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2007). Comportamiento del estilo de liderazgo de Enfermería en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”. Revista de Medicina y Ciencias de la Saludspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.subject.keywordLeadershipspa
dc.subject.keywordSenior and middlespa
dc.subject.keywordManagementspa
dc.subject.keywordHealth sectorspa
dc.subject.lembdinámica de gruposspa
dc.subject.lembcomunicación organizacionalspa
dc.subject.lembpsicología socialspa
dc.subject.proposalLiderazgospa
dc.subject.proposalAlta y mediana gerenciaspa
dc.subject.proposalSector saludspa
dc.titleAnálisis de los tipos de liderazgo que predominan en los cargos de mediana y alta gerencia en la Fundación Cardiovascular de Colombiaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2022GomezLuz.pdf
Tamaño:
662.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022GomezLuz1.pdf
Tamaño:
146.65 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022GomezLuz2.pdf
Tamaño:
102.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación.

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: