Campañas De Gobierno En Bogotá (1995-2015): Significado De Ciudad Y De La Cultura Ciudadana
dc.contributor.author | Garzón Medina, Carolina | spa |
dc.contributor.author | Sánchez Arismendi, Aidaluz | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001349248 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=HSPna6IAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | http://orcid.org/0000-0003-1269-3230, | spa |
dc.contributor.orcid | http://orcid.org/0000-0002-2304-5514, | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-09T16:38:53Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-09T16:38:53Z | spa |
dc.date.issued | 2018-12-14 | spa |
dc.description | Objetivo: comprender el significado de ciudad y de cultura ciudadana, a partir de las campañas de los gobiernos distritales de Bogotá en los últimos 20 años y su contrastación con las necesidades e intereses del joven ciudadano actual de diferentes localidades, fue el propósito de esta investigación. Metodología: desde la metodología cualitativa se tomó como soporte de análisis la teoría fundada y el método del interaccionismo simbólico; se utilizó como referente teórico-empírico los aportes de la sociología urbana y el marketing urbano en una primera fase; la observación participante y sesiones de grupo focal en la comprensión de las percepciones sobre la gestión y el significado de ciudad en el joven actual, con respecto a la segunda fase. Resultados y conclusión: se identificó la diferencia entre el modelo de ciudad y cultura ciudadana, en cada gobierno, encontrando miradas disímiles como lo son las neoinstitucionalistas, urbanistas y del derecho a la ciudad. Para el caso de los jóvenes actuales, se identificó que se mantienen algunas necesidades presentes en periodos anteriores y la innegable presencia de los procesos globalizadores en la conformación de la ciudad. | spa |
dc.description.abstract | Objective: To understand the meaning of the city and of the citizen culture, from the campaigns of the priorities of Bogotá in the last 20 years and its contrast with the needs and interests of the young current citizen of different localities, was the objective of this investigation. Methodology: It was oriented from the qualitative methodology, taking as support of analysis the founded theory and the method of symbolic interactionism; using as a theoretical-empirical reference the contributions of urban sociology and urban marketing in a first phase; participant observation and focus group sessions in the understanding of perceptions about the management and meaning of the city in the real future, with respect to the second phase. Results and conclusion: Identify the difference between the model of city and citizen culture, in each government, find dissimilar views such as the neo-institutionalists, urban planners and the right to the city. In the case of today's young people, who identified with the presence of a few needs in the previous periods and the undeniable presence of global processes in the conformation of the city. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Garzón Medina, C., y Sánchez Arismendi, A. (enero-julio, 2018). Campañas de gobierno en Bogotá (1995-2015): significado de ciudad y de la cultura ciudadana. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1). | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.21501/22161201.3059 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/23914 | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Proyecto del Plan de Desarrollo Bogotá 2016-2020. Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá - Bogotá mejor para todos. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf | spa |
dc.relation.references | Antequera Durán, N. (2007). Territorios urbanos. Diversidad cultural, dinámica socioeconómica y procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. La Paz, Bolivia: Plural editores. | spa |
dc.relation.references | Arturo, J., y Muñoz, J. (2003). ¿Qué tanto de cultura y de ciudadanía hay en el Programa de Cultura Ciudadana? Reflexiones sobre cultura ciudadana en Bogotá. Bogotá: Panamericana | spa |
dc.relation.references | Augé, M. (2000). Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa | spa |
dc.relation.references | Ávila, T., y Alvira, Y. (2012). La participación ciudadana del sector juvenil en la construcción de la política pública de juventud de Bogotá durante el gobierno de Luis Eduardo Garzón, 2005-2008. Revista Opera, (12), 87-107. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3651 | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (1976). La cuestión urbana. Bogotá: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | De Elizagarate, V. (2007). Comercio y ciudad: la misión del marketing de ciudades en el desarrollo de la competitividad del comercio urbano. Mediterráneo económico, (11), 299-312. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2286934 | spa |
dc.relation.references | Decreto 295 de 1995 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social y de obras públicas para Santa Fe de Bogotá D.C. 1995-1995- Formar Ciudad. 1 de junio de 1995. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digit al/Cultura_Ciudadana/Plan_Desarrollo_Bogota_1995-1998-Mockus_Antanas.pdf | spa |
dc.relation.references | Delgado Uribe, M. (2007). Análisis de la pedagogía de la filosofía simbólica Mockusiniana como propuesta pedagógica para una nueva forma de hacer política en el contexto colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad colegio mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Cul tura_Ciudadana/Analisis_Filosofia_Simbolica-Delgado_Monica-2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1995). Informe de avance de la ejecución del Plan de Desarrollo. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/Fo rmarCiudad/1995_1998_FormarCiudad_c_InformeFinal_b_Tomo2.pdf | spa |
dc.relation.references | Duarte, C. (2014). Estudio diagnóstico de la influencia de los programas de cultura ciudadana de la Alcaldía Mayor sobre algunos indicadores de movilidad en Bogotá, periodo 1995-2004 (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Duque Franco, I. (2008). La renovación urbana en Bogotá. Entre el modelo de planeamiento global y la dinámica local. Planeamiento urbano en Bogotá 1994-2007 (Tesis doctoral). España: Universidad de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Duque Franco, I. (2011). Bogotá: entre la identidad y el marketing urbano. Cuadernos de geografía, 30 (1), 28-46. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2818/281821983004.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinosa, M. Á., y Alarcón, D. (11 de febrero de 2017). Seguridad: el reto con el que empezó el año de los ‘alcaldes mayores’. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/ otras-ciudades/problemas-de-seguridad-en-calibogota-medellin-y-barranquilla/16817340 | spa |
dc.relation.references | Friedmann, R (noviembre, 2003). Marketing estratégico y participativo de ciudades. En Primera Reunión de la Red de Marketing y Desarrollo Urbano, Ciudad Obregón México. | spa |
dc.relation.references | Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad EAFIT | spa |
dc.relation.references | García Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México D.F: Debolsillo. | spa |
dc.relation.references | Glaser, B. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley, CA: Sociology Press | spa |
dc.relation.references | Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine Press | spa |
dc.relation.references | Goffman, E. (1974). Les Rites d'Interaction. Paris: Éditions de Minuit | spa |
dc.relation.references | González Ordovás, J. (1998). La Cuestión Urbana: Algunas Perspectivas Críticas. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (101), 303-333. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27496 | spa |
dc.relation.references | Guzmán, A. (2011). Dimensión ambiental y problemáticas urbanas en Colombia (1960-2010). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 4(7), 90-109. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5572 | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. (2012). El derecho a la ciudad. Madrid: Ediciones Akal S.A. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal | spa |
dc.relation.references | Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de sociología, 3, 219-229. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880 | spa |
dc.relation.references | Londoño, R. (2003). "Líneas de investigación e intervención en los programas de cultura ciudadana de Bogotá (1995-1997, 2001-2004). Pensar Iberoamérica, (4), 1-5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/73738 | spa |
dc.relation.references | Losada, R., y Casas, A. (2008). Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1995). Armonizar ley, moral y cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=362225 | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, (68), 106-108. Recuperado de http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/tadeo_68/68106.pdf | spa |
dc.relation.references | Mockus, A., y Corzo, L. (2003). Ley o moral: ¿Cuál prima? Análisis político, 18(54), 3-17. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46638/48019 | spa |
dc.relation.references | Mockus, A., Murrain, H., y Villa, M. (2012). Desafíos de cultura ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo | spa |
dc.relation.references | Molano, F. (2015). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, (44), 3-19. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf | spa |
dc.relation.references | Muñiz Martínez, N., y Cervantes Blanco, M. (2010). Marketing de ciudades y “Place Branding”. Pecvnia, (pp.123-149). Recuperado de http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/view/767/680 | spa |
dc.relation.references | Murrain, H. (2009). Cultura ciudadana como política pública: entre indicadores y arte. En E. Sánchez Cabra y C. Castro Osorio (Eds.) Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas, (pp. 213-229). Bogotá: Observatorio de Culturas – Secretaría Distrital de, Cultura, Recreación y Deporte, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Terpel, Fenalco, Corpovisionarios | spa |
dc.relation.references | Obando Valbuena, D. (2017). Enfoques y estrategias de cultura ciudadana en Bogotá D.C, impulsadas por la administración distrital en los últimos 20 años. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_20 14/estado_arte_experiencias_cultura_ciudadana_impulsadas_por_admon_dtal_en_lo s_ultimos_20_anos_0.pdf | spa |
dc.relation.references | Park, R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal. | spa |
dc.relation.references | Patiño, O. (2009). “La cultura ciudadana, una discusión abierta”. En E. Sánchez Cabra y C. Castro Osorio (Eds.) Cultura ciudadana en Bogotá: nuevas perspectivas, (pp. 182- 192). Bogotá: Observatorio de Culturas – Secretaría Distrital de, Cultura, Recreación y Deporte, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Terpel, Fenalco, Corpovisionarios. | spa |
dc.relation.references | Patiño, C., Zambrano, F., y García, H. (2017). Gestión de gobiernos urbanos en las principales ciudades (Bogotá-Medellín-Cali). Debates gobierno urbano (12). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorio-de-gobiernourbano/publicaciones-de-debates-urbanos/1410-debates-de-gobierno-urbano-12/file | spa |
dc.relation.references | Precedo, A., Orosa, J., y Miguez, A. (2010). De la planificación estratégica al marketing urbano: hacia la ciudad inmaterial. Eure. 36(108), 5-27. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000200001 | spa |
dc.relation.references | Pirenne, H. (1971). Early Democracies in the Low Countries: Urban Society and Political Conflict in the Middle Ages and the Renaissance, New York: W.W. Norton & Company. | spa |
dc.relation.references | Raffestin, C. (1979) Travail, espace, pouvoir. Lausanne: Éditions l’ Âge d’Homme | spa |
dc.relation.references | Resolución 18 de 2003 [Veedora Distrital de Bogotá, D.C.]. Por la cual se crea el Comité Técnico de Saneamiento Contable de la Veeduría Distrital. 19 de febrero de 2003. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=32523&dt=S | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2016). “Cultura ciudadana” en Bogotá: biopolítica, hegemonización y pánico cultural en la época del culturalismo. Polisemia, (21), 15-28. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/cultura-ciudadana.pdf | spa |
dc.relation.references | Sandoval, C. (2003). Investigación Cualitativa. Bogotá: ARFO Editores | spa |
dc.relation.references | Sarlo, B. (2009). La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Argentina: Siglo XII Editores. | spa |
dc.relation.references | Sen, A. (1997). Desigualdad y desempleo en la Europa Contemporánea. Revista Internacional del Trabajo, 136(2), 155-171. Recuperado de http://www.oocities.org/pjabad/sendeseuropa.htm | spa |
dc.relation.references | Spengler, O. (2016). La decadencia de occidente I. Barcelona: Editorial Austral. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Government policy | spa |
dc.subject.keyword | Government policy | spa |
dc.subject.keyword | City | spa |
dc.subject.keyword | Young people | spa |
dc.subject.proposal | Política de gobierno | spa |
dc.subject.proposal | Cultura | spa |
dc.subject.proposal | Ciudad | spa |
dc.subject.proposal | Jóvenes | spa |
dc.title | Campañas De Gobierno En Bogotá (1995-2015): Significado De Ciudad Y De La Cultura Ciudadana | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Artículos publicados en revistas especializadas - Electrónicos | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Cultura ciudadana. Revista Colombiana de Ciencias Sociales (1).pdf
- Tamaño:
- 859.67 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: