Red de lugares y sitios de memoria de graves violaciones a los Derechos Humanos en el conflicto armado ocurridas entre 1985 y 2016 como bien de interés cultural del distrito de Barrancabermeja

dc.contributor.advisorYáñez Moreno, Silvia Marcela
dc.contributor.authorGalván Becerra, Luis Eduardo
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2024-12-13T14:56:33Z
dc.date.available2024-12-13T14:56:33Z
dc.date.issued2024-12-13
dc.descriptionEste trabajo identifica la red de lugares y sitios de memoria relacionados con graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el conflicto armado entre 1985 y 2016 en el distrito de Barrancabermeja, con el objetivo de promover su declaratoria como patrimonio cultural. A través de un enfoque participativo, se reconocen marcas territoriales resultantes de violaciones a los derechos humanos y procesos comunitarios de resistencia, recuerdo y homenaje a las víctimas. También se identifican territorios donde las comunidades dan testimonio de su historia y construyen referentes culturales colectivos. El estudio, de carácter descriptivo, analítico y cualitativo, se basó en la revisión documental de normas, políticas públicas y archivos de memoria histórica sobre la violencia en el conflicto armado. También analizó los discursos sobre los significados políticos y simbólicos, sentidos e identidad cultural de quienes ejercen liderazgo en organizaciones sociales, de Derechos Humanos y víctimas que se reconocen como emprendedores de memoria en la región. Finalmente, se realiza una espacialización de los lugares y sitios de memoria, trazando una trayectoria en la trama urbana de Barrancabermeja, y se proponen recomendaciones para la preservación, funcionamiento y sustentabilidad de los lugares y sitios de memoria que conforman la red en el distrito de Barrancabermeja.spa
dc.description.abstractThis work identifies the network of places and memory sites related to severe human rights violations that occurred during the armed conflict between 1985 and 2016 in the district of Barrancabermeja, with the aim of promoting their declaration as cultural heritage. Through a participatory approach, it recognizes territorial markers resulting from human rights violations and community processes of resistance, remembrance, and tribute to the victims. It also identifies territories where communities bear witness to their history and construct collective cultural references. The study, which is descriptive, analytical, and qualitative in nature, was based on a documentary review of regulations, public policies, and historical memory archives concerning violence in the armed conflict. It also analyzed the discourses on political and symbolic meanings, as well as the senses and cultural identity of those who exercise leadership in social organizations, human rights groups, and victims who identify as memory entrepreneurs in the region. Finally, a spatial mapping of the places and memory sites is carried out, outlining a trajectory within the urban framework of Barrancabermeja, and recommendations are proposed for the preservation, functioning, and sustainability of the memory sites that constitute the network in the district of Barrancabermeja.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Territorialspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGalván Becerra, L. E. (2024). Red de lugares y sitios de memoria de graves violaciones a los Derechos Humanos en el conflicto armado ocurridas entre 1985 y 2016 como bien de interés cultural del distrito de Barrancabermeja. [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58897
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Arquitecturaspa
dc.publisher.programMaestría Ordenamiento Territorialspa
dc.relation.referencesAguirre J., Á. P. (2015). ¿Por qué es importante la memoria histórica en Colombia? Nova et Vetera, vol 1 - n 03.spa
dc.relation.referencesAgnieszka, B.-M. (2020). The Causes and Consequences of Negationism. En P. (. Grzebyk, Responsibility for negation of international crimes (págs. 19 - 24). Warszawa: Instytut Wymiaru Sprawiedliwośc.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Distrital de Barrancabermeja. (2023). Plan de Acción Territorial para la Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas 2020 - 2023. Barrancabermeja.spa
dc.relation.referencesAllier Montaño, E. (2008). Los Liexux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y grafia, pp 165-192.spa
dc.relation.referencesAllier Montaño, E. (2008). Lugar de memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales? El caso Uruguay y su pasado reciente. Cuadernos del claeh, pp 87-109.spa
dc.relation.referencesAlto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2024). Tendencia globales, desplazamiento forzado en 2023. Copenahegen: ACNUR.spa
dc.relation.referencesAntúnez Pérez, V., Ortiz Calderón, P., Martín Ramírez, J., Ortíz Calderón, R., y Vázquez González, M. (2012). El análisis de riesgos del patrimonio histórico como herramienta de gestión. I Congreso Internacional: El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo. Jaén: Universidad de Sevilla.spa
dc.relation.referencesAriza Cardona, J. C., Silva Arias, C., y Suárez, S. (2020). Espacios para la memoria de Barrancabermeja. Colombia Informa, págs. https://www.colombiainforma.info/espacios-para-la-memoria-de-barrancabermeja/.spa
dc.relation.referencesAsamblea General de Naciones Unidas. (2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario. Nueva York: UN.spa
dc.relation.referencesBecerra, Y. (10 de octubre de 2019). Entrevista Personal. (S. M. Yáñez, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesBeltrán, L. (2014). El Patrimonio Cultural Inmaterial y la Ley de Victimas: Una herramienta para la restitución del tejido social en las regiones. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, pp 136 - 137.spa
dc.relation.referencesCaballero, J. (2003). El patrimonio y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Ciudad y Arquitectura, pp 13 - 16.spa
dc.relation.referencesCampo, O. (2015). Vidas de Historia: Una memoiria literaria de la OFP. Barrancabermeja: Unai Reglero.spa
dc.relation.referencesCarrara Diaz, G. (2005). La evolución del patrimonio (inter) cultural: políticas culturales para la Biodiversidad. Andalucia.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Memoria histórica en el ámbito territorial: Orientaciones para autoridades territoriales. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2019). El Estado suplantado. Las Autodefensas de Puerto Boyacá, Informe Nº. 4, Serie: Informes sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá: CNMH.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2019). Rutas de Memoria. El río Magdalena. Obtenido de https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/rios/r-o-magdalena.spa
dc.relation.referencesCoalición de Sitios de Conciencia. (2023). Sites of Conscience. Obtenido de https://www.sitesofconscience.org/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesColombia Visible. (2022). Un mapa contra el olvido: 22 lugares dedicados a preservar la memoria. Un país sin límites. Obtenido de https://colombiavisible.com/el-mapa-contra-el-olvido-22-lugares-en-el-pais-dedicados-a-preservar-la-memoria/spa
dc.relation.referencesComisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2002). Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Ginebra: OACNUDH.spa
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2020). Barrancabermeja: la fuerza y persisitencia de un pueblo por la vida. Bogotá: CEV.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humano. (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. Washington: OEA/Ser.L/V/II.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Reparación y Reconciliación - Grupo de Memoria Histórica. (2010). Bogotá: Ediciones Semana.spa
dc.relation.referencesComisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires. (2024). Comisión por la Memoria. Obtenido de https://www.comisionporlamemoria.org/sitiosdememoria/: https://www.comisionporlamemoria.org/sitiosdememoria/sitios-y-espacios-de-memoria-de-argentina/spa
dc.relation.referencesComisión Territorial y Ambiental de la Jurisdicción Especial para la Paz. (2024). Reconocer la Naturaleza y el Territorio como víctimas del conflicto armado es una prioridad en la JEP. Bogotá: JEP.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997, 07 de agosto). Ley 397 de 1997 Artículo 4 modificada por la Ley 1185 de 2008 Artículo 1. Definición de patrimonio cultural de la Nación. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1997, 07 de agosto). Ley 397 de 1997 Artículo 8 modificada por la Ley 1185 de 2008 Artículo 5. Procedimiento para la declaratoria de bienes de interés cultural. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2011, 10 de junio). Ley 1448 de 2011. Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Función Pública.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 1. De los principios fundamentales. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Artículo 7. De los principios fundamentales. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dc.relation.referencesConsejo de Monumentos Nacionales de Chile. (2023). Monumentos.gob.cl. Obtenido de https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/monumentos-publicos?f%5B0%5D=tipologia%3A304: https://storymaps.arcgis.com/stories/34ac3f35ad9145f5ac2bffc3b5b88000spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2006, 30 de Agosto). Sentencia C-742/06. Patrimonio cultural de la nación. Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-742-06.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2015, 06 de abril). Sentencia C-145/15. Licencia de urbanismo. Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-145-15.htmspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2020, 26 de febrero). Sentencia C-082/20. Patrimonio cultural de la nación. Corte Constitucional de Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/C-082-20.htmspa
dc.relation.referencesDecreto 1080 de 2015 [Presidencia de la Republica]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura. 26 de mayo de 2015.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2017). Los Programas Orientados a resultados como insumo fundamental en la elaboración de Planes de Desarrollo. Bogotá: DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2024). DNP. Obtenido de Desarrollo Territorial: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Portal%20Territorial/KIT-OT/15Rutas-Especializadas-Plan-de-Ordenamiento-Territorial-Muncipal-y-Distrital.pdfspa
dc.relation.referencesEscalante, L. S. (s.f.). Los sitios de memoria en Argentina. Un aparte desde la perspectiva espacial. Revista Pares - Ciencias Sociales, 1(3), 9 - 27.spa
dc.relation.referencesGalindo, K., & Yáñez, S. (2021). Informe a la Comisión de la Verdad sobre los mecanismos de resistencia de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja: Organización Femenina Popular.spa
dc.relation.referencesGaiada, M. (2011). Los usos metafóricos de la memoria. Un análisis de la representación y lo inenarrable del trauma psíquico. Páginas de Filosofía, Año XII, pp 17-32.spa
dc.relation.referencesGarzón Ochoa, E. (2019). Valoración patrimonial del Parque-Monumento, Trujillo, Colombia: memorial democrático al servicio de una comunidad de memoria. Revista ICESI, pp 87 - 124.spa
dc.relation.referencesGómez, D. (2021). Memoria, verdad y negacionismo histórico. Historia, Lenguaje y Cultura - Universidad de los Andes. Obtenido de https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/historia-lenguaje-y-cultura/memoria-verdad-y-negacionismo-historicospa
dc.relation.referencesGonzález Vázquez, D. (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: entre el deber social y la estrategia turística. Apuntes sobre el Catalán. PASOS, Revista de turismo y patrimonio cultural, pp 1267-1280.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F., & Barón, M. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. En F. (. Gutiérrez, Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (pp 152 - 177). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI de la Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesHall, M., y McArthur, S. (1993). Heritage management in New Zealand and Australia: visitor management, interpretation and marketing. Nueva York: Oxford University Press.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. C. (2001). Heritage Pasts and Heritage Presents: temporality, meaning and the scope of heritage studies. International Journal of Heritage Studies, pp 319 - 338.spa
dc.relation.referencesHuergo A., J. (2000). Comunicación/Educación: itinerarios transversales. En C. E. Valderrama H., Comunicación - Educación: coordenadas, abordajes y travesías (pp 3 - 27). Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesInstituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos de MERCOSUR. (2012). Principios fundamentales para las políticas públicas sobre sitios de memoria. Sarmiento: IPPDH.spa
dc.relation.referencesInternational coalition of sites of conscience. (2020). Obtenido de https://www.sitesofconscience.orgspa
dc.relation.referencesIsschot, L. (2020). Los orígenes sociales de los Derechos Humanos. Bogotá : Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, G. (2021). Nuevos desafios entre el discurso oficial y local del patrimonio inmueble. Territorios 44, pp 1-21.spa
dc.relation.referencesJelin, E., & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales Y marcas territoriales. Siglo XXI Ediciones.spa
dc.relation.referencesLourenzo, F. P. (2009). Actitudes sociales y políticas en la denominada recuperación historica. Galicia. El proyecto de investigación interuniversitarios Nones e Voces. Pasado y memoria. Revista de historia contemporánea, pp 131-157.spa
dc.relation.referencesMantecón, A. (2005). Usos y desusos del patrimonio cultural: retos para la inclusión social en la ciudad de México. Anais do Museu Paulista, pp 235 - 256.spa
dc.relation.referencesMedina Gallego, C. (2019). Ejército de Liberación Nacional (ELN) 1958 - 2018: Notas para una historia de las ideas políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia - Secretaría de Derechos Humanos. (2023). Obtenido de Sitios y Espacios de Memoria: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/sitiosdememoriaspa
dc.relation.referencesMolano, F. (2010). El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 en Bogotá. Ciudad Paz-ando, pp 111-142.spa
dc.relation.referencesMora Hernández, Y. (2013). Lugares de memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión. Panorama(7), pp 97 - 109.spa
dc.relation.referencesOrganización Femenina Popular. (2024). Plan Estratégico 2024 - 2026. Barrancabermeja: OFP.spa
dc.relation.referencesPastor, A., y Díaz-Andreu, M. (2022). Evolución de los valores del patrimonio cultural. Revista de Estudios Sociales, 02(80), pp 3 - 20.spa
dc.relation.referencesPlata, Á., y Reyes, S. (2020). Barrancabermeja: la fuerza y persistencia de un pueblo por la vida. Bogotá: Comisión de la Verdad.spa
dc.relation.referencesRed Colombiana de Lugares de Memoria (2021). Obtenido de http://redmemoriacolombia.org/: http://redmemoriacolombia.org/spa
dc.relation.referencesRed de Sitios de Memoria Latinoamericanos y Caribeños. (2023). Sitios de Memoria. Obtenido de Quienes Somos: https://sitiosdememoria.org/es/institucion/alauna/spa
dc.relation.referencesRegistro de Museos de Chile. (14 de Septiembre de 2023). Obtenido de 50 años del golpe de Estado: Museos, memorias y derechos humanos: https://www.registromuseoschile.cl/663/w3-article-121617.htmlspa
dc.relation.referencesRivas Carrero, M. A. (2020). Enfoques teóricos contemporáneos para la interpretación del paisaje cultural patrimonial de los pueblos del sur, Mérida, Venezuela. Boletin Antropologico volumen 38, pp 83 - 105.spa
dc.relation.referencesRuta Pacífica de Mujeres. (2020). rutapacifica.org.co. Obtenido de Orígenes de las Mujeres de Negro: https://rutapacifica.org.co/wp/mujeres-de-negro/spa
dc.relation.referencesSánchez Costa, F. (2009). La cultura hitórica. Una aproximación diferente a la memoria colectiva. Revista de historia contemporánea, pp 267-286.spa
dc.relation.referencesSánchez Luque, M. (2005). Tesis Doctoral la Gestión Municipal del Patrimonio Cultural Urbano en Esepaña. Malaga: Universidad de Malaga.spa
dc.relation.referencesSeguel, P. (2023). Los sitios de memoria y su aporte a la verdad, la justicia y la democracia en Chile. CIPER Chile.spa
dc.relation.referencesSerrano, Javier. (2023). Conflicto armado, desplazamiento forzado y transformaciones socioespaciales en Barrancabermeja, 1980 – 2005. En Territorios, (48), 1 – 23. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesSierra Gamboa, W., Loaiza, M. F., y Triana Roa, J. (2015). Memoria histórica y patrimonio cultural: su contribución a la restauración del tejido social, en un escenario de post conflicto en Colombia. En C. André-Jean Anaud, Y. Bartolomé Ruiz, & E. (. Castrillón Baquero, Cátedra UNESCO y Cátedra Infancia: justicia transicional y memoria histórica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesSociedad Colombiana de Arquitectos. (2023). Bosques de la Memoria - Paisajes en Reconciliación. Obtenido de https://sociedadcolombianadearquitectos.org/bosque-de-la-memoria-paisajes-en-reconciliacion/#:~:text=Ubicado%2spa
dc.relation.referencesSIVJRNR. (2019). Cartilla sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Bogotá: SIVJRNR.spa
dc.relation.referencesTéllez Luque, A. M. (2013). El patrimonio: Un espacio en disputa y construcción. Nuestra America desde abajo, pp 7-22.spa
dc.relation.referencesTello Fernández, M. I. (2006). Cultura, memoria y patrimonio cultural inmueble: su valoración, conservación y sostenibilidad integral. Revista de la Universidad de la Salle (41), pp 73 - 78.spa
dc.relation.referencesThe big smoke. (2019). The big smoke australia. Obtenido de www.thebigsmoke.com.auspa
dc.relation.referencesTribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. 110016000253201300311, M.P. Alexandra Valencia Molina; 11 de agosto de 2017.spa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2021). Barrancabermeja recuerda 23 años de la masacre del 16 de mayo. Bogotá: UARIV Conmemoracionesspa
dc.relation.referencesUnidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2024). Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ruv/37385spa
dc.relation.referencesVega Cantor, R. (2002). Gente muy rebelde. Vol. 1. Enclaves, transportes y protestas. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.spa
dc.relation.referencesVitale, M. A., y Minardi, A. (2020). Memoria y archivo. Un caso de Argentina. Estudios del discurso, pp 18-39.spa
dc.relation.referencesWills Obregón, M. E. (2020). Darío Acevedo y la batalla por la memoria. Cero Setenta.spa
dc.relation.referencesWills Obregón, M.E. (2020). Las batallas por la memoria: el pulso entre memorias plurales y verdad oficial. Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/las-batallas-la-memoria-pulso-memorias-plurales-verdad-oficial/spa
dc.relation.referencesYáñez, S., y Becerra, Y. (2014). Re-parar para la paz: caminos y reflexiones en el proceso de reparación colectiva de la Organización Femenina Popular. Barrancabermeja: OFP.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPolicy of land use and urban planningspa
dc.subject.keywordCultural heritagespa
dc.subject.keywordArmed conflictspa
dc.subject.keywordHistorical memoryspa
dc.subject.keywordSites of cultural interestspa
dc.subject.lembPlan de ordenamiento territorialspa
dc.subject.lembVíctimas del conflicto armadospa
dc.subject.lembDerechos humanosspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalPatrimonio culturalspa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalMemoria históricaspa
dc.subject.proposalSitios de interés culturalspa
dc.titleRed de lugares y sitios de memoria de graves violaciones a los Derechos Humanos en el conflicto armado ocurridas entre 1985 y 2016 como bien de interés cultural del distrito de Barrancabermejaspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024GalvanLuis.pdf
Tamaño:
20.11 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024GalvanLuis1.pdf
Tamaño:
100.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024GalvanLuis2.pdf
Tamaño:
385.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación
Thumbnail USTA
Nombre:
2024GalvanLuis3.rar
Tamaño:
57.82 MB
Formato:
Descripción:
Apéndices

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: