Diseño y evaluación de una prueba piloto de justicia restaurativa para disminuir la actitud proclive en los adolescentes a ingresar a grupos armados ilegales y/o delincuenciales organizados.

dc.contributor.advisorTapias Saldaña, Angela Cristina
dc.contributor.authorMéndez Martán, Osvaldo Ernesto
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=0kQtaHUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-03-03T12:51:06Z
dc.date.available2022-03-03T12:51:06Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionEl presente trabajo pretendió minimizar la actitud proclive a los factores de riesgo de jóvenes, estudiantes de colegios de la localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá, de ingresar a un grupo armado organizado al margen de la ley, por medio del programa piloto Kak Satellite, construido con la colaboración de tres personas en proceso de reintegración que pertenecieron a las Autodefensas Unidas de Colombia (A.U.C.) y un ex miembro de un grupo guerrillero colombiano. Este pilotaje se construyó en el marco de la justicia restaurativa, ley 1424 del 2010 y ley 975 del 2005, con el fin de establecer aportes a la reparación por parte de ex combatientes de grupos armados, para aportar a la construcción de paz en Colombia. El documento contiene 3 temas principales que sirvieron como guía: Justicia Restaurativa y Justicia Transicional, factores de riesgo para el reclutamiento forzado de niños, niñas, jóvenes y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delincuenciales organizados, además del marco jurídico relevante para la prevención al reclutamiento en la legislación internacional y nacional. El objetivo principal fue diseñar y evaluar la efectividad del programa piloto Kak Satellite, construido desde el marco jurídico anteriormente mencionado. Este programa piloto se construyó bajo el tipo de investigación evaluativo cuasi-experimental, su diseño fue pretest-postest, participaron 22 jóvenes de noveno grado como grupo experimental y de control, estudiantes de Institución Educativa Distrital Restrepo Millán. Se diseñó y utilizó una escala que mide fascinación por las armas, admiración por modelos conductuales violentos, concepto a favor de la guerra en Colombia, percepción acerca de la deserción escolar, opiniones acerca de violencia intrafamiliar e impresiones de la pobreza. Posterior a esta investigación se comprobó que el programa Kak Satellite contribuyó a la Justicia Restaurativa, mediante los aportes de los excombatientes y disminuyó la actitud proclive de los adolescentes a ingresar a un grupo armado ilegal y/o delincuencial organizado.spa
dc.description.abstractThis work aimed to minimize the risk factors of youth, students of schools of the locality Rafael Uribe Uribe in Bogotá city, joining an illegal armed group, through the pilot program Kak Satellite, built with the help of two people in the process of reintegration that belonged to the United Self-Defense Forces of Colombia (AUC) and a former member of a guerrilla group. This pilot was built in the framework of Restorative Justice, Law 1424 of 2010 and Law 975 of 2005, in order to establish repair contributions by former combatants from illegal armed groups, to contribute to building peace in Colombia. The document contains three main themes that served as a guide: Restorative Justice and Transitional Justice, risk factors for the forced recruitment of boys, girls, youth and teen-agers by illegal armed groups and the relevant legal framework for the prevention of recruitment in the international and national law. The main objective was to design and evaluate the effectiveness of the pilot program Kak Satellite, built from the aforementioned legal framework. This pilot program was developed under the sort of quasi-experimental evaluation research, the pretest-posttest design was participated by 22 young as ninth grade experimental and control group, all students of the Restrepo Millán District Educational Institution. It was designed and used a scale measuring arms fascination, admiration for violent behavioral models, concept in favor of the war in Colombia, perception about dropouts, opinions about domestic violence and impressions of poverty. After this investigation it is found that the program Kak Satellite helped Restorative Justice, by the contributions of former combatants and decreased the likely attitude of teen-agers to enter an illegal armed group and / or organized crime.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMéndez Martán, O. (2014). Diseño y evaluación de una prueba piloto de justicia restaurativa para disminuir la actitud proclive en los adolescentes a ingresar a grupos armados ilegales y/o delincuenciales organizados.[Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43477
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAgence France-Presse, (2011, 22 de junio). Recuperado. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-279265-reclutamiento-deninos-una-practica-sistematica-de-grupos-armadospa
dc.relation.referencesAgencia Colombiana para la Reintegración y Fundación Social, (2013). La institución educativa: escenario protector para prevenir el reclutamiento y la utilización de niños, niña, adolescentes y jóvenes. Ed: Reves Diseño Ltda. Bogota. Colombia.spa
dc.relation.referencesAlta Consejería Presidencial para la Reintegración, Banca de Proyectos, (2011). Mambrú No va a la guerra, este es otro cuento. Ed: Equilibrio Gráficos Colombia. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Editorial Humanitas. Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (2009). Tejidos de Realidad. Procuraduría General de la Nación. Ed: Imprenta Nacional. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2000).Un escándalo oculto, una vergüenza secreta: tortura y malos tratos a menores. Madrid: Amnistía internacional.spa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2003). República Democrática del Congo. Los niños de la guerra. Recuperado: https://doc.es.amnesty.org/cgibin/ai/BRSCGI/16203403.ext?CMD...spa
dc.relation.referencesBello, M. (2002). Conflicto Armado, Niñez y Juventud. Una perspectiva psicosocial. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá, D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesBriggs, J. (2007). Niños Soldados. Cuando los niños van a la guerra. Ed: Océano. Barcelonaspa
dc.relation.referencesBriones, G. (2004). La investigación de la comunidad. Ed: Unidad Editorial. Colombia.spa
dc.relation.referencesBalluerka, N. Vergara, A. (2002). Diseños en Investigación Experimental en Psicología. Ed. Prentice Hall. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesCampbell, D. Stanley, J. (1982). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Ed. Amorrortu editores. Buenos Aires. Argentina.spa
dc.relation.referencesCasas, A. (2007). Reparaciones y justicia transicional en Colombia ¿entre la paz y la justicia? Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCentro de Análisis Sociopolíticos, (1999). Juguetes de Guerra. Niños reclutados por la guerrilla en Colombia. Ed. Centro de Análisis Sociopolíticos. Colombia.spa
dc.relation.referencesCentro Internacional para la Justicia Transicional. (2003). Ensayos sobre la justicia transicional. Editorial International Center for Transitional justice. Estados Unidos.spa
dc.relation.referencesCoalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas. (2009). El delito invisible criterios para la investigación del delito de reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes en Colombia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCoalico, (2007). Un camino por la escuela colombiana desde los derechos de la infancia y la adolescencia. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesCoalico, (2009,a). Pasos hacia la acción. Manual sobre el mecanismo de monitoreo e informes de la resolución 1612 sobre niñez y conflicto armado. Ed: Ediciones Antropos. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesCoalico, (2009,b). Informe alterno al informe del Estado colombiano sobre el cumplimiento del Protocolo Facultativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesCoalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia y Comisión Colombiana de Juristas, volante. (2009, c).spa
dc.relation.referencesCódigo de la Infancia y la Adolescencia, ley 1098 del año 2006.spa
dc.relation.referencesCódigo Penal, Ley 599 del año 2000.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente al violencia y la discriminación derivadas del conflicto armado en Colombia. Ed: Atlas E.U. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesConvención sobre los Derechos de los Niños y las Niñas. (1989).spa
dc.relation.referencesConvenio sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. (1999)spa
dc.relation.referencesConvenio IV de Ginebra, relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. (1949).spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).spa
dc.relation.referencesCONPES 3673, Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes por parte de los Grupos Armados al Margen de la ley y de los grupos delictivos organizados. (2010).spa
dc.relation.referencesCorporación Medios para la Paz, (2009). Niños Vinculados al conflicto. Cubrimiento Periodístico Responsable. Ed. Litomargo Ltda. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrea, M. (2009). Tejidos de realidad. Procuraduría de la Nación. Imprenta Nacional. Colombia.spa
dc.relation.referencesCorrea, (2010, 30 de abril). A 2009 Colombia registro cerca de 20 millones de pobres y 7 millones de indigentes. Portafolio. Recuperado el 20 de febrero de 2012, de http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7688709spa
dc.relation.referencesCrocker, D.A. (2002). Democracy and Punishment: Punishment, Reconciliation, and Democratic Deliberation. Buffalo Criminal LawReview, No.5, pp. 509-49.spa
dc.relation.referencesCuervo, J. (2007) Justicia Transicional: modelos y experiencias internacionales. Apropósito de la ley de justicia y paz. Universidad Externado de Colombia. Horizonte Impresores. Colombia.spa
dc.relation.referencesCuesta, J. (2005). Desmovilización un camino hacia la paz. Capitulo 1. Reinsertar la tolerancia, desmovilizar el odio. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Gobierno. Primera edición. Librería y editorial Filigrana. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCuya, E. (2001). El impacto de las Comisiones de la Verdad en América Latina. Nuremberg.spa
dc.relation.referencesDecreto-ley 1823 del año 1954. Presidencia del la República de Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo y Unicef (2006). Caracterización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. Bogotá.spa
dc.relation.referencesDeclaración de los Derechos del Niño. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1959).spa
dc.relation.referencesDeclaración de Ginebra sobre los derechos del niño. Asociación Internacional de la Protección a la Infancia. (1924).spa
dc.relation.referencesDecreto 4690 del año. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolecentes y jóvenes por grupos armados organizados al margen de la ley. 2007.spa
dc.relation.referencesDel Val, T. (2009). Mediación en materia penal ¿la mediación previene el delito? Editorial Universal. Buenos Airesspa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2005). Masacre de Trujillo (Valle). Dos décadas de impunidad. Recuperado en http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=817636.spa
dc.relation.referencesEcheburúa, E. Corral, P. (2002). Manual de Violencia Familiar. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesEcheverri, M. Maca, D. (2007). Justicia Restaurativa, contextos marginales y Representaciones Sociales: algunas ideas sobre la implementación y la aplicación de este tipo de justicia. Recuperado http://www.justiciarestaurativa.org/news/Articulo%20JUSTICIA%20RESTAUR ATIVA%20Colombia.pdf/viewspa
dc.relation.referencesEjército de Colombia. (2010). Evolución Histórica del Servicio de Reclutamiento y Control Reservas del Ejercito Nacional. Editorial: Rasgo & Color Ltda. Bogotá.spa
dc.relation.referencesElster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Katz editores: Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesEstatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Organización de las Naciones Unidas (1988).spa
dc.relation.referencesFeres, J. Mancero, X. (2001). El Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile. CEPAL, Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz. (2008). Estadísticas sobre reinserción en Colombia. Colombia: Zetta Comunicadores.spa
dc.relation.referencesGhobadi, B (2004). Las tortugas también vuelan. [Film-video].Mij Film.99 minutos.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista P. (1991) Metodología de la Investigación. México: Ed. Mc Graw- Hillspa
dc.relation.referencesHerrera, C., Torres, S. (2005). Reconciliación y justicia transicional: Opciones de justicia, verdad, reparación y perdón. Papel Político, 18, 79-112.spa
dc.relation.referencesHogg, M. y Vaughan, G. (2008). Psicología Social. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesHuman RightsWatch (2003). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia. Impresión Editorial Gente Nueva. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medina Legal y Ciencias Forenses. (2010). Forensis. Datos para la vida. Volumen 11. Numero 1. Autor.spa
dc.relation.referencesIV. Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra. (1949).spa
dc.relation.referencesLétourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador guía de iniciación al trabajo intelectual. Ed: la carreta editores. Medellín. Colombia.spa
dc.relation.referencesLey 12 de 1991."Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989".spa
dc.relation.referencesLey 1424 del 2010. “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones”spa
dc.relation.referencesLey 975 del 2005. “Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios”.spa
dc.relation.referencesLey 599 de 2000. Código Penal colombiano.spa
dc.relation.referencesLey 704 del año 2001. “Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación", adoptado por la Octogésima Séptima (87a.) Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, O.I.T., Ginebra, Suiza, el diecisiete (17) de junio de mil novecientos noventa y nueve (1999)”spa
dc.relation.referencesLira, E. (2005). Políticas de reparación Chile 1990-2004. Editor: Lom ediciones. Universidad Alberto Hurtado.spa
dc.relation.referencesLoredo, A. (2001). Maltrato en el Niño. Ed: McGraw-Hill Interamericana. México.spa
dc.relation.referencesMena, U. (2008). Localidad Rafael Uribe Uribe, Ficha Básica. Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, Observatorios de Culturas. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesMéndez, L. (2007). Manual práctico para el diseño de la escala likert. Ed. Trillas. México.spa
dc.relation.referencesMorales, P. (2006). Medición de actitudes en Psicología y Educación. Construcción de Escalas y problemas metodológicos. Tercera edición revisada. Graficas ORMAG. España.spa
dc.relation.referencesNussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico. No 26. 213-235spa
dc.relation.referencesOrdoñez, J. Brito, D. (2004). Justicia Restaurativa. Un modelo para construir comunidad. En: Criterio Jurídico vol 4. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Cali. P 229-238.spa
dc.relation.referencesPallí, C. y Martínez, L. (2004). Naturaleza y organización de las actitudes. En Ibáñez, T. (Coord.) (2004). Introducción a la Psicología Social. (pp 184-256). Editorial UOC. Barcelona.spa
dc.relation.referencesPrincipios de Ciudad del Cabo sobre la prevención del reclutamiento de niños en las fuerzas armadas y desmovilización y reintegración social de los niños soldados en África. (1997).spa
dc.relation.referencesRangel, A. (2009). Justicia y paz. ¿Cuál es el precio que debemos pagar? Editorial Intermedio Editores Ltda. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). A/RES/60/147. Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 21 de marzo de 2006. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (1999). S/RES/1265. Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 17 de septiembre de 1999. Las causas de los conflictos y el fomento de la paz duradera y el desarrollo sostenible en África.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2000). S/RES/1314. Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 11 de agosto de 2000. Relativa a los niños y los conflictos armados.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2001). S/RES/1379. Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del 20 de noviembre de 2001. Sobre los niños y los conflictos armados.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas (ONU) (2003). S/RES/1460. Resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas del30 de enero de 2003. Sobre los niños y los conflictos armados.spa
dc.relation.referencesRedacción Justicia (5/6/2011) FARC está reclutando a niños indígenas del Cauca. El Tiempo. Recuperado: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-9547632.html.spa
dc.relation.referencesRincón, T. (2010). Verdad, Justicia y Reparación: la justicia de la justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá.spa
dc.relation.referencesSierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Thompson Learning. Madrid.spa
dc.relation.referencesSoria, M. (1998). Psicología y práctica Jurídica. Ed. Ariel, S.A. Barcelona.spa
dc.relation.referencesSoria, M. Saiz, Dolores. (2006). Psicología Criminal. Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesSolarte, R. (2010). Seminario internacional de No violencia. Vida, voces, reflexiones y esperanzas: Memorias del segundo Seminario internacional de No violencia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de teología. Bogotáspa
dc.relation.referencesSpringer, N. (2008). Prisioneros Combatientes. Recuperado en www.colombiasoyyo.org/docs/resumen_informe_Mayanasa.pdfspa
dc.relation.referencesStrang, H. (2006). Repair or revenge: Victims and restorative justice. Oxford UniversityPress. Reino Unido.spa
dc.relation.referencesTurizo, D. (2009). Los rostros ocultos del proceso de DDR de las AUC: niños, niñas y adolescentes. Comisión Nacional Reparación Reconciliación. Recuperado en: http://www.cnrr.org.co/bcnrr/numero11/visualizarboletin11/CNRR-EDI11- ddr.pdfspa
dc.relation.referencesUNICEF. (2007). Los Principios de Paris. Principios y guía sobre Niñez vinculada con fuerzas o grupos armados. Recuperado: www.coalico.org/.../PRINCIPIOS%20DE%20PARIS.%20PDF.pdfspa
dc.relation.referencesUprimny, R. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Grupo editorial Norma. Bogotáspa
dc.relation.referencesUprimny, R. Saffon, M. (2005). Entre el perdón y el paredón. En Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVera, D. (2008, agosto 27). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13, 739-773.spa
dc.relation.referencesVicepresidencia de la República. (2011). Prevenir el Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolecentes es asunto de Todos. Versión resumida Documento CONPES 3673 de 2010. Bogotá.spa
dc.relation.referencesVillar, L. (1997) Alberto Lleras. El Último Republicano. Planeta Colombiana Editorial S.A. Santa Fe de Bogotá.spa
dc.relation.referencesWeiss, C. (2001). Investigación Evaluativa. Editorial Trillas. México.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTransitional justicespa
dc.subject.keywordRestorative justicespa
dc.subject.keywordForced recruitmentspa
dc.subject.keywordPsychosocial effectsspa
dc.subject.keywordRisk factorsspa
dc.subject.keywordKak Satellite pilot programspa
dc.subject.keywordLife storiesspa
dc.subject.keywordAttitudinal measuresspa
dc.subject.lembNiños y conflicto armado -- Aspectos jurídicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembConflicto armado -- Aspectos psicológicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembReclutamiento de menores -- Colombiaspa
dc.subject.lembNiños víctimas del conflicto armado en Colombiaspa
dc.subject.proposalJusticia transicionalspa
dc.subject.proposalJusticia restaurativaspa
dc.subject.proposalReclutamiento forzadospa
dc.subject.proposalEfectos psicosocialesspa
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalPrograma piloto Kak Satellitespa
dc.subject.proposalRelatos de vidaspa
dc.subject.proposalMedidas de actitudspa
dc.titleDiseño y evaluación de una prueba piloto de justicia restaurativa para disminuir la actitud proclive en los adolescentes a ingresar a grupos armados ilegales y/o delincuenciales organizados.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Thumbnail USTA
Nombre:
2014osvaldomendez.pdf
Tamaño:
1.5 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobacion.pdf
Tamaño:
216.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: