Imaginarios Sociales de Estudiantes de Educación Media del Colegio General Rojas Pinilla de la Localidad 8 (Kennedy) de la Ciudad de Bogotá Frente a la Actividad Física
Cargando...
Fecha
2016
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jkUC5BoAAAAJ
Actividadfisica.net. (s.f). Beneficios de la Actividad física. Consultado en 20 de junio de 2016 en http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-actividad-fisica-salud.html
Alcaldía Mayor De Bogotá (2009) “Bogotá Más Activa”. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física Para Bogotá 2009-2019. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas. Bogotá, Colombia
Antivero E. (2012). Niveles de actividad física habitual en estudiantes de la carrera de profesorado universitario de actividad física y deporte en la sede Comahue de la Universidad de Flores. Argentina.
Aracena Vicente T.(2010) Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en la Psicología Social. TG Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Universidad de Sao Paulo. Brasil.
Baczko (1984) Los imaginarios sociales. Paris. Segunda Edición 1999. Buenos Aires, Argentina.
Baeza, M.A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Sociedad Hoy, Santiago de Chile.
Castillo, D., Venegas, P y Fiabane F., (2013). La actividad física en escuelas de educación primaria. Ministerio de Educación, Chile.
Castoriadis C. (1975). El imaginario social instituyente. Revista Zona Erógena. Número 35., 1997. Argentina.
Cegarra, J.(2012) Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio. 43: 1- 13. Doi:10.4067/S0717-554X2012000100001 PDF
Devís Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE, España.
Devís Devís, J. y Peiró Velert C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona, España.
Duran G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ediciones Taurus. Madrid, España.
Escorza y V. Carranza (2011). Memorias del XV Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación: Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. núm. 900. Col. Centro. C. P. 31000, Chihuahua, Chih.1ª. Edición. México.
Figueroa De la Barra (2013). Actividad Física, Salud y Calidad de Vida: El discurso de las personas con Hábitos Sedentarios. Escuela de Sociología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago- Chile.
Ford A. (1999). La Marca de la Bestia. Buenos Aires. Grupo Norma. Pág. 64. Consultado en abril de 2016 en http://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/imaginario-social
Gálvez Casas A. A (2004). Actividad Física Habitual de los Adolescentes de la Región de Murcia. Análisis de los Motivos de Práctica y Abandono de la Actividad Físico Deportiva. (Tesis de Doctorado Universidad de Murcia). España.
Giraldo Trujillo J., Zapata Valencia C. y Granada Echeverry P. (2008). Caracterización de Imaginarios de los Empleados de la UTP con relación a la Práctica de la Actividad Física: 2008. Investigaciones Andinas. No. 19 Vol. 11 - 120 p. Pereira, Colombia.
Gómez Campos R. y De Arruda M. (2013). Tendencias de la Actividad Física para la promoción de la salud. Compilación. Universidad de Colima. México
Gómez P.A (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.
González, Z (1894) Teoría de Platón sobre las Ideas y el conocimiento. Historia de la Filosofía, segundo período de la filosofía griega. Obras del Cardenal Zeferino González. Recuperado en http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21066.htm
Hernández, Sampieri (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Quinta Edición.
ICBF (2009) Encuesta Nacional De La Situación Nutricional En Colombia 2010. Protocolo de Investigación 2009. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Bogotá. Colombia. Recuperadoen:Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/RIDE/V S/ED/GCFI/Base%20de% 20datos%20ENSIN%20 %20Protocolo%20Ensin%202010.Pdf
Jodelet, D (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Nro. 13. Consultado en https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Lopategui Corsino E.(2012). La prescripción de ejercicio desde el punto de vista de la actividad física. M.a., fisiología del ejercicio. Consultado el día 30 de junio de 2016 http://www.saludmed.com/ejercicio/contenido/Rx_Ejercicio_Actividad_Fisica.pdf
López de Bernal M. y De Narváez Arango M. (2003). Inteligencia Emocional. Tomo I, Tomo II, Tomo III. Editorial Mundo Niños. Tercera Edición. Bogotá, Colombia.
Morao, M. (2007). Propuesta de un programa recreativo para los adolescentes de la zona de Tacoa Municipio Bermúdez Estado Sucre. T.G. Para optar al título de licenciado en educación Integral. UDO extensión Carúpano. Venezuela.
Murcia Peña N., y Jaramillo Echeverri L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de Educación Física. CINDE Universidad de Manizales. Colombia.
Orocopei, M. (2009). Actividades físico recreativas para el mejoramiento de la salud de los adultos mayores. T.G. Para Optar al Título Medico Integral. UNEFA Puerto la Cruz Anzoátegui. Venezuela.
PEGI, (2012). Plan Educativo de Gestión Institucional. IED Colegio General Gustavo Rojas Pinilla. Bogotá- Colombia. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd107/motivos de-practica-y-abandono-de-la- actividad-fisico- deportiva, pd
Rodríguez Bautista J. (2011) Imaginarios de os Adolescentes Escolares frente a la Actividad Física. Secretaria Distrital de Educación de Bogotá. Bogotá, Colombia. Consultado En Http://www.Fiepbulletin.Net/Index.Php/Fiepbulletin/Article/Viewfile/85.A1.83/10494
Rodríguez Salazar M., Molina J., Jiménez Muñoz C., y Pinzón Bautista T. (2011).Calidad de vida y actividad física en estudiantes, docentes y administrativos de una universidad de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 11 No. 1, 19-37. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Roger P. (2015). Historia de la Educación Física. Blog consultado el día 30 de junio de 2016 en http://paulrogerengland2.blogspot.com.co/2015/03/historia-de-la-educacion-fisica.html.
Ruiz Pérez, Luis M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnes. Madrid, España.
Tadeo Ramírez J.G, Cárdenas Negrete J.C, Arellano Ceballos A., y Salazar C.M. (2014) La Cultura Física en Diez Familias Nucleares de Clase Media de la Ciudad de Colima. Memorias Encuentro Internacional de Organismos Expertos en Cultura Física Universidad de Colima / Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Colima. Colima, Col. México.
Vizcarra D. (2008). Aristóteles y su Teoría del Conocimiento. Blog. Reflexión número 9. Recuperado en https://denissealicia.wordpress.com/
Actividadfisica.net. (s.f). Beneficios de la Actividad física. Consultado en 20 de junio de 2016 en http://www.actividadfisica.net/actividad-fisica-actividad-fisica-salud.html
Alcaldía Mayor De Bogotá (2009) “Bogotá Más Activa”. Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física Para Bogotá 2009-2019. Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte-Dirección de Culturas Recreativas y Deportivas. Bogotá, Colombia
Antivero E. (2012). Niveles de actividad física habitual en estudiantes de la carrera de profesorado universitario de actividad física y deporte en la sede Comahue de la Universidad de Flores. Argentina.
Aracena Vicente T.(2010) Implicaciones del marco teórico de lo imaginario en la Psicología Social. TG Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Universidad de Sao Paulo. Brasil.
Baczko (1984) Los imaginarios sociales. Paris. Segunda Edición 1999. Buenos Aires, Argentina.
Baeza, M.A. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social: ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Sociedad Hoy, Santiago de Chile.
Castillo, D., Venegas, P y Fiabane F., (2013). La actividad física en escuelas de educación primaria. Ministerio de Educación, Chile.
Castoriadis C. (1975). El imaginario social instituyente. Revista Zona Erógena. Número 35., 1997. Argentina.
Cegarra, J.(2012) Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio. 43: 1- 13. Doi:10.4067/S0717-554X2012000100001 PDF
Devís Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. INDE, España.
Devís Devís, J. y Peiró Velert C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona, España.
Duran G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Ediciones Taurus. Madrid, España.
Escorza y V. Carranza (2011). Memorias del XV Congreso Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación: Ciencia y Cultura Física: Un reto del presente. Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte. Universidad Autónoma de Chihuahua. núm. 900. Col. Centro. C. P. 31000, Chihuahua, Chih.1ª. Edición. México.
Figueroa De la Barra (2013). Actividad Física, Salud y Calidad de Vida: El discurso de las personas con Hábitos Sedentarios. Escuela de Sociología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago- Chile.
Ford A. (1999). La Marca de la Bestia. Buenos Aires. Grupo Norma. Pág. 64. Consultado en abril de 2016 en http://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/imaginario-social
Gálvez Casas A. A (2004). Actividad Física Habitual de los Adolescentes de la Región de Murcia. Análisis de los Motivos de Práctica y Abandono de la Actividad Físico Deportiva. (Tesis de Doctorado Universidad de Murcia). España.
Giraldo Trujillo J., Zapata Valencia C. y Granada Echeverry P. (2008). Caracterización de Imaginarios de los Empleados de la UTP con relación a la Práctica de la Actividad Física: 2008. Investigaciones Andinas. No. 19 Vol. 11 - 120 p. Pereira, Colombia.
Gómez Campos R. y De Arruda M. (2013). Tendencias de la Actividad Física para la promoción de la salud. Compilación. Universidad de Colima. México
Gómez P.A (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.
González, Z (1894) Teoría de Platón sobre las Ideas y el conocimiento. Historia de la Filosofía, segundo período de la filosofía griega. Obras del Cardenal Zeferino González. Recuperado en http://filosofia.org/zgo/hf2/hf21066.htm
Hernández, Sampieri (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-Hill. Quinta Edición.
ICBF (2009) Encuesta Nacional De La Situación Nutricional En Colombia 2010. Protocolo de Investigación 2009. Instituto Colombiano De Bienestar Familiar. Bogotá. Colombia. Recuperadoen:Https://Www.Minsalud.Gov.Co/Sites/Rid/Lists/Bibliotecadigital/RIDE/V S/ED/GCFI/Base%20de% 20datos%20ENSIN%20 %20Protocolo%20Ensin%202010.Pdf
Jodelet, D (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Nro. 13. Consultado en https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/rsociales-djodelet.pdf
Lopategui Corsino E.(2012). La prescripción de ejercicio desde el punto de vista de la actividad física. M.a., fisiología del ejercicio. Consultado el día 30 de junio de 2016 http://www.saludmed.com/ejercicio/contenido/Rx_Ejercicio_Actividad_Fisica.pdf
López de Bernal M. y De Narváez Arango M. (2003). Inteligencia Emocional. Tomo I, Tomo II, Tomo III. Editorial Mundo Niños. Tercera Edición. Bogotá, Colombia.
Morao, M. (2007). Propuesta de un programa recreativo para los adolescentes de la zona de Tacoa Municipio Bermúdez Estado Sucre. T.G. Para optar al título de licenciado en educación Integral. UDO extensión Carúpano. Venezuela.
Murcia Peña N., y Jaramillo Echeverri L. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de Educación Física. CINDE Universidad de Manizales. Colombia.
Orocopei, M. (2009). Actividades físico recreativas para el mejoramiento de la salud de los adultos mayores. T.G. Para Optar al Título Medico Integral. UNEFA Puerto la Cruz Anzoátegui. Venezuela.
PEGI, (2012). Plan Educativo de Gestión Institucional. IED Colegio General Gustavo Rojas Pinilla. Bogotá- Colombia. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd107/motivos de-practica-y-abandono-de-la- actividad-fisico- deportiva, pd
Rodríguez Bautista J. (2011) Imaginarios de os Adolescentes Escolares frente a la Actividad Física. Secretaria Distrital de Educación de Bogotá. Bogotá, Colombia. Consultado En Http://www.Fiepbulletin.Net/Index.Php/Fiepbulletin/Article/Viewfile/85.A1.83/10494
Rodríguez Salazar M., Molina J., Jiménez Muñoz C., y Pinzón Bautista T. (2011).Calidad de vida y actividad física en estudiantes, docentes y administrativos de una universidad de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 11 No. 1, 19-37. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
Roger P. (2015). Historia de la Educación Física. Blog consultado el día 30 de junio de 2016 en http://paulrogerengland2.blogspot.com.co/2015/03/historia-de-la-educacion-fisica.html.
Ruiz Pérez, Luis M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Gymnes. Madrid, España.
Tadeo Ramírez J.G, Cárdenas Negrete J.C, Arellano Ceballos A., y Salazar C.M. (2014) La Cultura Física en Diez Familias Nucleares de Clase Media de la Ciudad de Colima. Memorias Encuentro Internacional de Organismos Expertos en Cultura Física Universidad de Colima / Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Colima. Colima, Col. México.
Vizcarra D. (2008). Aristóteles y su Teoría del Conocimiento. Blog. Reflexión número 9. Recuperado en https://denissealicia.wordpress.com/
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El presente documento describe los imaginarios sociales de estudiantes de Educación Media del colegio General Rojas Pinilla de la Localidad 8 -Kennedy- de la ciudad de Bogotá frente a la Actividad Física. El enfoque investigativo se centró en un proceso cualitativo, de tipo fenomenológico y diseño descriptivo-interpretativo. Bajo la técnica de entrevista semi-estructurada se realizó el análisis e interpretación de resultados a partir de las categorías Imaginarios Sociales y Actividad Física. Las conclusiones mencionan la importancia de reconocer los imaginarios a través de los pensamientos, actitudes y sentimientos de los jóvenes, el acompañamiento de la familia y la prevalencia de la figura paterna sobre la materna, el rol del educador físico como promotor de la práctica de la actividad física, la necesidad de la promoción de los programas, la carencia en el currículo de lineamientos para el mantenimiento de la salud física y mental en las instituciones educativas, y la relación entre ocupación del tiempo libre y prevención en el consumo de sustancias psicoactivas y adicciones.
Abstract
This document describes the social imaginary of students Media General Rojas Pinilla Education College Location 8 -Kennedy- of Bogota vs. Physical Activity. The research approach focused on a qualitative process, phenomenological and descriptive-interpretative design. Under the technique of semi-structured interview, the analysis and interpretation of results by the categories Social Imaginaries and Physical Activity was performed. The conclusions mention the importance of recognizing the imaginary through thoughts, attitudes and feelings of young people, the support of family and the prevalence of the father figure of the mother, the role of physical educator as a promoter of practice physical activity, the need to promote programs, lack in the curriculum guidelines for maintaining physical and mental health in educational institutions and the relationship between leisure time and prevention in the use of psychoactive substances and addiction.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Rodriguez Guevara, F. Y. (2016). Imaginarios Sociales de Estudiantes de Educación Media del Colegio General Rojas Pinilla de la Localidad 8 (Kennedy) de la Ciudad de Bogotá Frente a la Actividad Física. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia