Hijas de Bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La obra ahonda en un tema poco analizado en el campo de las ciencias sociales: el rol de la mujer indígena en posiciones de poder, así como los conflictos imbricados a los temas de género y sexualidad. Como lo señala Laura Martínez Apráez en el prólogo: “Este trabajo permite ver la indigenidad muisca desde una perspectiva de género, a la vez que reclama un rol más activo de ‘lo femenino’ en procesos de memoria cultural. De esta manera, no solamente se busca hacer un análisis del rol de la mujer dentro de un proceso de recomposición cultural del pueblo muisca, sino además, observar cómo se complejiza y amplía esta construcción de la indigenidad cuando se tiene en cuenta una perspectiva de género. Así pues, este análisis no se realiza con la intención de demostrar la relevancia del rol femenino en la continuidad de la tradición muisca, sino el potencial que esta reflexión conlleva para una transformación positiva de las relaciones de poder existentes dentro de estas comunidades. En este sentido, el libro constituye una contribución a la actualización del estado del arte en torno a los estudios sobre las comunidades muiscas contemporáneas.

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Gómez Montañez, P. F., & Reyes Albarracín, F. L. (2017). Hijas de bachué: Memoria e indigenidad desde las mujeres muiscas. Bogotá: Ediciones USTA.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia