Análisis de la perspectiva de género en el Derecho Penal Colombiano

dc.contributor.advisorRiveros Cruz, Julián Leonardospa
dc.contributor.authorGil Piñeros, Edwin Smithspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000141243spa
dc.contributor.googlescholarhttp://scholar.google.com/citations?user=_zUBfAcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4890-7539spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2020-11-26T20:05:28Zspa
dc.date.available2020-11-26T20:05:28Zspa
dc.date.issued2019-10-24spa
dc.descriptionLa violencia contra la mujer colombiana es una problemática social que ha venido atentado contra los derechos fundamentales de las víctimas, no sólo en este país sino en el mundo; en el campo internacional el tema se había venido tratando, pero fue en la Convención de Belem Do Para donde se profundiza en el trato diferenciado de los delitos contra la mujer, en consideración a ello el Legislador a promulgado una serie de leyes que han sido reglamentadas y materializadas por el Estado; ya han pasado más de dos décadas de esta perspectiva de género, por lo tanto, el presente estudio hace análisis de la perspectiva de género en el derecho penal colombiano que se identificando los beneficios y contras que ha tenido para mitigar la violencia contra la mujer. Se adelantó un estudio de enfoque cualitativo, abordada desde el análisis del discurso y el tipo documental. Los resultados dan cuenta del enfoque diferenciado con perspectiva de género que se ha venido dando en la legislación colombiana; la recopilación de estadísticas de delitos cometidos contra las mujeres antes de incluir la perspectiva de género en el derecho penal colombiano; la identificación de la normatividad y jurisprudencia en materia de la perspectiva de género emitida en Colombia; y la comparación de las cifras actuales de delitos cometidos contra las mujeres y las de antes de incluir la perspectiva de género en el derecho penal colombiano.spa
dc.description.abstractViolence against Colombian women is a social problem that has been attacking the fundamental rights of victims, not only in this country but in the world; in the international field the subject had been dealt with, but it was in the Belem Do Para Convention where the differential treatment of crimes against women is deepened, in consideration of this the Legislator has promulgated a series of laws that have been regulated and materialized by the State; More than two decades have passed from this gender perspective, therefore, the present study analyzes the gender perspective in Colombian criminal law, identifying the benefits and cons that it has had to mitigate violence against women. A qualitative approach study was carried out, approached from discourse analysis and documentary type. The results show the differentiated approach with a gender perspective that has been taking place in Colombian legislation; the compilation of statistics on crimes committed against women before including the gender perspective in Colombian criminal law; the identification of regulations and jurisprudence regarding the gender perspective issued in Colombia; and the comparison of the current figures of crimes committed against women and those before including the gender perspective in Colombian criminal law.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGil, Edwin. (2019). Análisis de la perspectiva de género en el Derecho Penal Colombiano. Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás, Villavicencio.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/30966
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesArce-Rodríguez, M. B. (2006). Género y violencia. Agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1); pp. 77-90. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v3n1/v3n1a5.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación probienestar de la familia colombiana “Profamilia” (1995) Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 1995. Bogotá: Profamilia.spa
dc.relation.referencesAsociación probienestar de la familia colombiana “Profamilia” (2016) Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015. Bogotá: Profamilia.spa
dc.relation.referencesAllport, G. W. (1958). The Nature of Prejudice. New York, Basic Books.spa
dc.relation.referencesBenavides-Herrera, B.C. (2017). La construcción del rol de la mujer en el derecho penal: Una mirada desde la aplicación de la “ira o intenso dolor” como atenuante en casos de feminicidio por celos en Colombia, Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2017. http://www.bdigital.unal.edu.co/view/year/2017.creators_name.htmlspa
dc.relation.referencesBello-Urrego, A. (2013). Sexo/género, violencias y derechos humanos: perspectivas conceptuales para el abordaje de la violencia basada en género contra las mujeres desde el sector salud. Rev Colomb Psiquiatr, 42(1); pp. 108-119. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42n1/v42n1a10.pdfspa
dc.relation.referencesC.I.D.H. (2010). Sentencia caso Rosendo Cantú y otra vs. México. [Internet]. cideh.org. Recuperado en mayo de 2019, de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_216_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCifuentes, S.L. y Echeverri, N. (2014). Comportamiento de la violencia de pareja. Colombia, 2014. Forensis, 6(1); pp. 303-318. http://ideaspaz.org/media/website/5_VIOLENCIA_PAREJA.pdfspa
dc.relation.referencesColombia. Constitución Política (1991). Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2008). Ley 1257, Ley contra la violencia y discriminación de la mujer. Bogotá, Diario Oficial 47193. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_5_ley_1257_del_2008.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional Colombiana (2013). Sentencia 335/13. M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá: Sala Plena Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-335-13.htmspa
dc.relation.referencesGender-Based, L. (2015). Violence. Perspectives from Africa, the Middle East, and India. Switzerland. Springer.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2011). Aproximación a la discusión sobre políticas públicas y justicia constitucional: A propósito del Estado de cosas inconstitucionales. Revista Estudios de Derecho, 68(152); pp.79-112. https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/11380spa
dc.relation.referencesGarcía, L. (2013). Educación legal, un análisis a su institucionalidad: paradigmas y perspectivas. En Rojas, M. O., Ibarra, F. y Pineda, M. E. (2014). Educación y profesión jurídica: Qué y quién detrás del Derecho (pp.83-102). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. F. (2015). La incorporación de la perspectiva de género y etnicidad en el campo jurídico colombiano. Justicia, 30; pp. 70-85. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n30/n30a05.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, M. M. (2008). Violencia por prejuicio en la mirada de los jueves. Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2. Bogotá, Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesGuido, L. (2002). Violencia conyugal y salud pública: el sector salud y el derecho de las mujeres de vivir una vida sin violencia. Revistas de Estudio de Género La Ventana, 15; pp. 231 262. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/405889spa
dc.relation.referencesHernández, H. W. y Moreno, S. L. (2019). Comportamiento de las lesiones de causa externa Colombia, año 2018. Revista Forensis, (2018); pp. 14-65. https://aprendiendoaserpapaz.redpapaz.org/wp-content/uploads/2018/08/Forensis-2017- pdf-interactivo.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHoyos, C. A. y Benjumea, A. M. (2016). Las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia: Análisis de la ley 1257 de 2008 y recomendaciones para su efectividad. Bogotá: corporación humanas, centro regional de derechos humanos y justicia de género.https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/260716_Medidas_proteccioo n_mujeres_vitimas._Analisis_ley__1257_2008_recomendaciones2016.pdfspa
dc.relation.referencesLabrador, F., Fernández, R. y Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1); pp.99-105. https://www.researchgate.net/publication/41206046_Caracteristicas_psicopatologicas_de_mujeres_victimas_de_violencia_de_parejaspa
dc.relation.referencesLafourie, M. (2013). La violencia intrafamiliar contra las mujeres en Bogotá: una mirada de género. Rev. Colomb. Enferm, 8(8); pp. 98-111. https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/550spa
dc.relation.referencesLeyland, W. (1983). Cónsules de Sodoma. Cuadernos ínfimos, 1: 102. Tusquets Editores. Barcelonaspa
dc.relation.referencesLlorens, A. (2014). Cultura, familia y violencia de género: La perpetuación de la violencia contra las mujeres. Tesis de maestría. Valencia, España: Universidad Jaime I, Fundación Isonomia. https://core.ac.uk/download/pdf/61444574.pdfspa
dc.relation.referencesMárquez, M., González, L., Acosta, N., Vera, S., Muñoz, D. y Fuenmayor, A. (2013). Violencia contra la mujer: un problema social y de salud pública en Venezuela. Revista de la Universidad del Zulia, 4(9); pp. 73-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5154889spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2016). Encuesta nacional de demografía y salud. Bogotá: Minsalud.spa
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas “ONU” (2015). violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Costa Rica: ONU.spa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem Do Para". Belem Do Para, OEA. https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud “OMS” (2018). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer [Internet]. Bogotá: Publicación de la Naciones Unidas; Recuperado en abril de 2019, de http://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/violence-against-womenspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud “OMS” (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and nonpartner sexual violence [Internet]. Suiza: OMS. Recuperado en abril de 2019, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85239/1/978924156462 5_eng.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud “OMS” (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud [Internet]. Washington, DC: OPS. Recuperado en abril de 2019, de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPeralta, N. (2015). Violencia de género y derecho penal, Tesis de maestría. Bogotá: Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15467?show=fullspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2017). Informe sobre la implementación y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, entidades del orden nacional y territorial. Bogotá, Presidencia de la República de Colombia. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-Congreso-Ley-1257-2016- 2017.pdfspa
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia (2018). Informe sobre la implementación y cumplimiento de la Ley 1257 de 2008, entidades del orden nacional y territorial. Bogotá, Presidencia de la República de Colombia. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Informe-Congreso-Ley-1257-2017- 2018.pdfspa
dc.relation.referencesRico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, No. 16. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdfspa
dc.relation.referencesSalinas, A. A. y Puchi, A. D. (2010). Violencia física intrafamiliar y comportamiento infantil. Cuenca: Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2325spa
dc.relation.referencesSayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49); pp. 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2014000100001spa
dc.relation.referencesFondo de las Naciones Unidas para la Infancia “UNICEF” (1996). Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. [Internet]. Recuperado en junio de 2019, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_Convencion Belem.pdfspa
dc.relation.referencesVanegas, J. O. (2016). La violencia intrafamiliar a partir de la Ley 1542 de 2012. Análisis desde el Derecho a la Familia y la Declaración Universal de los Derechos humanos, Artículo de grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7687/4/LA%20VIOLENCIA%20INT RAFAMILIAR%20A%20PARTIR%20DE%20LA%20LEY%201542%20DE%202012% 20%20PROYECTO%20FINAL%2009-06-2016.pdfspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCriminal lawspa
dc.subject.keywordGender perspectivespa
dc.subject.keywordEffectivenessspa
dc.subject.keywordViolence against womenspa
dc.subject.keywordColombiaspa
dc.subject.lembDerecho penalspa
dc.subject.lembGénero femeninospa
dc.subject.lembViolencia contra la mujerspa
dc.subject.lembTesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.proposalDerecho Penalspa
dc.subject.proposalPerspectiva de génerospa
dc.subject.proposalEfectividadspa
dc.subject.proposalViolencia contra la mujerspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleAnálisis de la perspectiva de género en el Derecho Penal Colombianospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019edwingil.pdf
Tamaño:
719.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
2019edwingil1.pdf
Tamaño:
29.28 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019edwingil2.pdf
Tamaño:
172.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones