Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036

dc.contributor.advisorIbarra Fernández, Mikel Iñaki
dc.contributor.authorGómez Rincón, Iván Enrique
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2022-03-09T18:50:08Z
dc.date.available2022-03-09T18:50:08Z
dc.date.issued2022-03-07
dc.descriptionEs casi incuestionable que la globalización y las diversas fuerzas impulsoras del cambio han configurado un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo en el cual las organizaciones de todos los sectores deben competir, luchar por sobrevivir y posicionarse. Una señal reciente de estas nuevas condiciones de juego fue la crisis sanitaria generada por la COVID 19 y sus diferentes secuelas mundiales en el ámbito comercial, económico, social y político. El sector constructor residencial, en el cual compite LEGF Constructora S.A.S, fue severamente afectado por este cisne negro, en parte, debido a la ausencia de una lectura sistémica de los acontecimientos y una insuficiente visión de futuro. Esto evitó que se anticiparan y mitigaran sus efectos en otros sectores con encadenamiento, en la producción y el comercio mundial de materias primas, en la demanda y transformación de expectativas y necesidades de los clientes de vivienda. Por esta razón, el objetivo del presente estudio estuvo encaminado a descubrir un nuevo rumbo estratégico para la compañía en el cual pudiese ser competitiva y posicionarse dentro de las constructoras más prestigiosas de Colombia a 2036, aplicando la metodología francesa de la prospectiva estratégica. De manera conjunta con los expertos de la organización, se identificó el punto de partida a través del estado del arte y el análisis de tendencias, insights que sirvieron de insumo para detectar las variables claves del sistema en el que opera la compañía. Se estableció la estrategia de los actores según sus intereses y poder, se construyeron y evaluaron desde la probabilidad los escenarios para finalmente construir estrategias que permitan la materialización del escenario favorable.spa
dc.description.abstractIt is almost unquestionable that globalization and the various driving forces of change have created a volatile, uncertain, complex and ambiguous environment in which organizations from all sectors must compete, fight for survival and position themselves. A recent sign of these new game conditions was the health crisis generated by COVID 19 and its different global consequences in the commercial, economic, social and political spheres. The residential construction sector, in which LEGF Constructora S.A.S competes, was severely affected by this black swan, in part due to the absence of a systemic reading of events and an insufficient vision of the future. This prevented their effects from being anticipated and mitigated in other linked sectors, in the production and world trade of raw materials, in the demand and transformation of expectations and needs of housing customers. For this reason, the objective of this study was aimed at discovering a new strategic direction for the company in which it could be competitive and position itself among the most prestigious construction companies in Colombia by 2036, applying the French methodology of strategic foresight. Together with the organization’s experts, the starting point was identified through the state of the art and trend analysis, insights that served as input to detect the key variables of the system in which the company operates. The strategy of the actors was established according to their interests and power, the scenarios were built and evaluated from probability to finally build strategies that allow the materialization of the favorable scenario.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Administración - MBAspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGómez Rincón, I. E. (2022). Escenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programMaestría Administración - MBAspa
dc.relation.referencesCámara Colombiana de la Construcción-CAMACOL. (2011). 50 hitos de la Construcción en Colombia. Urbana, 18-33.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Pensamiento Estratégico de Perú - CEPLAN. (2015). Megatendencias: un análisis global. Lima.spa
dc.relation.referencesConfederación Colombiana de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (agosto de 2017). Determinantes de la Supervivencia Empresarial en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_14.pdfspa
dc.relation.referencesConfederación Colombiana de Cámaras de Comercio-Confecámaras. (diciembre de 2018). Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. Obtenido de http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdfspa
dc.relation.referencesDel Campo, S. (oct.-dic. de 2000). Presentación: William F. Ogburn y la Evolución Social. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (No. 92), pp. 191-195.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2020). Indicadores económicos alrededor de la construcción (IEAC). Bogotá.spa
dc.relation.referencesDini, M., & Stumpo, G. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesFundación para la Educación Superior y el Desarrollo-Fedesarrollo. (31 de mayo de 2020). Tendencia Económica. Informe Mensual No. 206. Obtenido de Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3950spa
dc.relation.referencesGodet, M. (1993). De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva y Estrategia. Barcelona, España: Marcombo S.A.spa
dc.relation.referencesGodet, M., & Durance, P. (2011). La Prospectiva Estratégica. Para las Empresas y los Territorios. París: Unesco.spa
dc.relation.referencesGoyeneche, G., & Parodi, T. (mayo de 2017). Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Presidencia de la República Oriental del Uruguay. Obtenido de https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2018-05/Manual_Prospectiva.pdfspa
dc.relation.referencesJerez Jerez, L. L., & Aguirre Sanabria, J. M. (2017). Estudio prospectivo estratégico de la empresa Socar Ingeniería LTDA 2030. Bogotá D.C, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLegiscomex. (30 de noviembre de 2021). Reportes análisis financieros - Sectores; Legiscomex. Obtenido de Legiscomex Web site: https://www-legiscomex-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/ReporteAnalisisFinanciero/RptAnalisisFinancieroSector?annio=2020&macrosector=CONSTRUCCI%C3%93N&sector=CONSTRUCCI%C3%93N&subsector=49&Ssubsector=F4111%20-%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20EDIFICIOS%2spa
dc.relation.referencesMedina Vásquez, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teóricas e Instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ILPES, Área de Proyectos y Programación de Inversiones, Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesMedina Vásquez, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y Política Pública para el Cambio Estructural en América Latina y el Caribe, Libros de la CEPAL (Vol. No. 129). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dc.relation.referencesMiklos, T., & Tello, M. H. (2007). Planeación Prospectiva: Una Estrategia para el Diseño del Futuro. México D.F.: Limusa.spa
dc.relation.referencesMojica Sastoque, F. J. (2005). La Construcción del Futuro: Concepto y Modelo de Prospectiva Estratégica, Territorial y Tecnológica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesMojica Sastoque, F. J. (Julio de 2006). Concepto y Aplicación de la Prospectiva Estratégica. Revista Med, Vol. 14(No. 1), pp. 122 -131.spa
dc.relation.referencesMojica Sastoque, F. J., & López Segrera, F. (2015). ¿Hacia dónde va el mundo? Prospectiva, megatendencias y escenarios latinoamericanos. España: El Viejo Topo.spa
dc.relation.referencesMora Cuartas, A. (2010). El UPAC y la UVR; Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA EAFIT, 12-27.spa
dc.relation.referencesNational Intelligence Council. (2021). Global trends 2040 A more contested world. National Intelligence Council.spa
dc.relation.referencesPadilla, S. (21 de febrero de 2018). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/economia/cual-es-la-mayor-preocupacion-de-las-pymes-la-competitividad-articulo-740471spa
dc.relation.referencesPáginas-Incentivos tributarios. (s. f). Recuperado 23 de noviembre de 2021, de https://www.metropol.gov.co/ambiental/Paginas/consumo-sostenible/incentivos-tributarios.aspxspa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/spa
dc.relation.referencesPulido Riveros, M. B. (2006). Proceso Estratégico en Empresas de Bogotá. Avances de Estrategia y Prospectiva (3).spa
dc.relation.referencesRivera Rodríguez, H. A., & Malaver Rojas, M. N. (junio de 2006). La Importancia de la Prospectiva en la Sociedad. Revista Universidad y Empresa, Vol. 5(No. 10), pp. 257-270.spa
dc.relation.referencesSanabria Guerrero, D. (30 de septiembre de 2019). Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL). (Ó. Quiroz Porras, Ed.) Obtenido de https://camacol.co/sites/default/files/sala-prensa/TENDENCIAS%20SEPTIEMBRE%2030%20DE%202019%20P%C3%81GINA%20WB.pdfspa
dc.relation.referencesSchwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report. Ginebra: World Economic Forum (WEF).spa
dc.relation.referencesTerlato, N. A. (2019). Estrategia y Decisiones en Ambientes VICA: Implicancias de este Entorno para las Empresas. Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). Buenos Aires: Serie Documentos de Trabajo No. 699.spa
dc.relation.referencesThapa, S. (2012). Scenario Planning For Small Construction Company‟s Growth. Case: Jhapali International Engineering and Builders. (Tesis de Licenciatura). Kemi, Finlandia: Kemi-Tornio University of Applied Sciences.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.localAcceso cerradospa
dc.subject.keywordCompetitivenessspa
dc.subject.keywordPositioningspa
dc.subject.keywordResidential construction sectorspa
dc.subject.keywordStrategic foresightspa
dc.subject.lembMaterias primasspa
dc.subject.lembCompetitividadspa
dc.subject.lembCompetencia económicaspa
dc.subject.lembMateriales de construcciónspa
dc.subject.lembEstrategiaspa
dc.subject.proposalCompetitividadspa
dc.subject.proposalPosicionamientospa
dc.subject.proposalSector constructor residencialspa
dc.subject.proposalProspectiva estratégicaspa
dc.titleEscenario favorable en el sector edificador colombiano: estudio prospectivo estratégico para LEGF Constructora S.A.S. a 2036spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2022GomezIvan.pdf
Tamaño:
5.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2022GomezIvan1.pdf
Tamaño:
141.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2022GomezIvan2.pdf
Tamaño:
440.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: