Educación, sostenibilidad y cultura ambiental: una mirada de la sociedad que camina hacia la paz

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

Los resultados que se presentan forman parte de la investigación posdoctoral denominada “Políticas públicas ambientales en la sostenibilidad de los páramos en Cundinamarca – Una mirada desde la escuela, las culturas ambientales, y la educación para la paz”; el escrito busca evidenciar algunas de las acciones y estrategias que emplean los docentes que trabajan en educación y cultura ambiental en las zonas aledañas a los páramos de Cundinamarca, y su encuentro con el marco metodológico para la investigación en la educación posdoctoral, de tipo social. Desde la política se inicia con el análisis de la Ley 115 del 1994, quién contempla que la educación es un medio para caminar hacia la paz y un escenario para conocer y preservar los recursos naturales desde una cultura ecológica en defensa del patrimonio cultural de la Nación. Lo anterior evidencia como la Política Publica en Colombia, por ejemplo para la sostenibilidad de los páramos, ha sido pensada no solo desde lo ambiental sino también desde lo educativo. Analizar la Política Pública en Educación Ambiental, desde la sostenibilidad de los páramos implica reconocer este territorio no como un espacio neutro, sino como una configuración natural, histórica y social, con dimensiones políticas, económicas, culturales y educativas. Es aquí, donde se abre el debate al indagar por las acciones a través de las cuales los docentes de instituciones educativas de Cundinamarca generan conocimiento, conservación y preservación del paisaje de páramo reconociendo las prácticas y relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Abstract

The results presented are part of the postdoctoral research called "Public environmental policies on the sustainability of the páramos in Cundinamarca - A look from the school, environmental cultures, and education for peace"; The paper seeks to highlight some of the actions and strategies used by teachers working in education and environmental culture in the areas surrounding the paramos of Cundinamarca, and their encounter with the methodological framework for research in postdoctoral education, social type. From the policy begins with the analysis of Law 115 of 1994, who considers that education is a means to walk towards peace and a scenario to know and preserve natural resources from an ecological culture in defense of the cultural heritage of the Nation . The foregoing shows how the Public Policy in Colombia, for example for the sustainability of the páramos, has been thought not only from the environmental but also from the educational. Analyzing Public Policy in Environmental Education, from the sustainability of the páramos implies recognizing this territory not as a neutral space, but as a natural, historical and social configuration, with political, economic, cultural and educational dimensions. It is here, where the debate opens up to investigate the actions through which the teachers of educational institutions of Cundinamarca generate knowledge, conservation and preservation of the páramo landscape recognizing the practices and relationships between man and nature.

Language

Keywords

Citation

Vélez de la Calle, C., Ladino, Y. & Tuay, R., (2016). Educación, Sostenibilidad y Cultura Ambiental: Una mirada de la sociedad que camina hacia la paz. 3er Simposio Internacional en “Temas y problemas de Investigación en Educación: Complejidad y Escenarios para la Paz”. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia