Características psicojurídicas de internas en la reclusión de mujeres de Bogotá
dc.contributor.advisor | Camacho Galindo, Jorge Erwin | |
dc.contributor.author | Cháves Herrera, Jenny Ruth | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2024-09-23T13:46:31Z | |
dc.date.available | 2024-09-23T13:46:31Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description | El objetivo principal de la presente investigación fue identificar las características psicojurídicas actualmente presentes en las internas del establecimiento carcelario Reclusión de Mujeres de Bogotá. Para esto, se contó con una muestra de 95 internas, procedentes en su mayoría de Bogotá, con edades entre los 25 y los 45 años; siendo 57 de ellas solteras y con un promedio de dos hijos, a quienes se les aplicó cuatro instrumentos: SCL-90-R, escala de impulsivilidad de Barrat, Escala de Búsqueda de Sensaciones y escala de valoración de la salud mental. Los resultados fueron sometidos al análisis estadístico a través del MINITAB Versión 15. Según los datos analizados, el delito más cometido fue el de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes. Las tendencias de afectación patológica presentes fueron la depresión y la somatización. Los puntajes en impulsividad de las internas resultaron ser muy altos. Finalmente, se encontraron relaciones positivas, bajas pero significativas, entre varias de las escalas y subescalas estudiadas. Palabras clave: Interna | spa |
dc.description.abstract | The main objective of this research was to identify the legal psychology features currently present in women inside the Bogota Women's Prison. For this, we had a sample of 95 internal, mostly from Bogotá, aged between 25 and 45 years, 57 of them being single with an average of two children, who were administered four instruments: SCL-90-R, Barrat Impulsivity Scale, Sensation Seeking Scale and scale of assessment of mental health. The results were subjected to statistical analysis through the MINITAB-15. The offense more was committed are traffic, manufacture or possession of drugs, based on revised data. The pathologic condition present trends were depression and somatization. Impulsivity scores of inmates were found to be very high. Finally, positive and significant relationships were found among several of the scales and subscales studied. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista En Psicología Jurídica | spa |
dc.format.mimetype | text/html | spa |
dc.identifier.citation | Cháves Herrera, J. R. (2012).Características psicojurídicas de internas en la reclusión de mujeres de Bogotá.[Tesis de Grado Especialista en Psicología Jurídica, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/57796 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Especialización Psicología Jurídica y Forense | spa |
dc.relation.references | Aponte Sánchez, E. (2002). Las mujeres reclusas de la Cárcel Nacional de Maracaibo y la violencia. Revista de estudios de género. La ventana, II(15), 175-194. | spa |
dc.relation.references | Baratta, A. (2000). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Ciudad de México, México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Briceño Donn, M. (2006). Mujeres y prisión en Colombia: Análisis desde una perspectiva de derechos humanos y género. Bogotá, Colombia: UNIFEM. | spa |
dc.relation.references | Brinded, P. M., Simpson, A. I., Laidlaw, T. M., Fairley, N. y Malcom, F. (2001). Prevalence of psychiatric disorders in New Zealand prisons: a national study. Aust N Z J Psychiatry 35(2), 166-173. | spa |
dc.relation.references | Bueno Arús, F. (1994). Panorama moderno de la pena de prisión. Boletim da Facultade de Direito, Universidad de Coimbra, LXX, 247-266. | spa |
dc.relation.references | Camacho Galindo, J. E. (2011). Elementos básicos de metodología aplicados a la investigación en psicología jurídica. En G. Hernández (Comp.), Psicología jurídica iberoamericana (pp. 155-196). Bogotá, D.C., Colombia: Manual Moderno. | spa |
dc.relation.references | Castillo Corrales, S. D. (2011). Efectos psicológicos del encarcelamiento presentes al momento del proceso de reinserción social en hombres privados de la libertad. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Psicología Jurídica y Forense V.8.0. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/663 | spa |
dc.relation.references | Castro, M. E., López-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de Psicología, 25(1), 44-51. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (2004). Ley 65 de 1993. Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Diario Oficial No. 40.999, de 20 de Agosto de 1993. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ | spa |
dc.relation.references | Copello, L. (2009). Logoterapia en cárceles. El sufrimiento como escuela de humanización. Buenos Aires, Argentina: San Pablo. | spa |
dc.relation.references | Cosman, B. (s.f.). Opiniones del Consejo Internacional para la Educación de Adultos. VIII. La Educación en los Establecimientos penitenciarios. Recuperado de www.unesco.org | spa |
dc.relation.references | Cruz Castro, F. (1994). Principios Fundamentales para la reforma de un sistema procesal mixto. El caso de Costa Rica. Revista Ciencias Penales, 8, sexto artículo. Echeburúa, | spa |
dc.relation.references | Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (2009). Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(1), 5-20. | spa |
dc.relation.references | Echeverri Vera, J. A. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando psicología, 6(11), 157-166. | spa |
dc.relation.references | Herrero, O., Ordónez, F., Salas, A. y Colom, R. (2002). Adolescencia y comportamiento antisocial. Psicothema, 14(2), 340-343. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario - INPEC (2006) Aplicación tratamiento penitenciario. Bogotá, D.C., Colombia: INPEC. | spa |
dc.relation.references | Irurzun, V. J. (10 de diciembre de 2002). Psicosociología de un motín carcelario. Aéquitas Virtual, Facultad de ciencias jurídicas, Universidad del Salvador. Recuperado de www.salvador.edu.ar/ua1-4-5e.htm | spa |
dc.relation.references | Lykken, D. T. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona, España: Herder. | spa |
dc.relation.references | Mathiesen, T. (1990). Prison on trial. London, England: Sage. | spa |
dc.relation.references | Morales Vives, F. (2007). El efecto de la impulsividad sobre la agresividad y sus consecuencias en el rendimiento de los adolescentes. Virginia, EUA: Universidad de Virginia. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Conde, F. (1982). La resocialización del delincuente. Análisis y crítica de un mito. En AA. VV. (Ed.), Política criminal y reforma del derecho penal, Bogotá, Colombia: Temis. | spa |
dc.relation.references | Núñez, E. (s.f.). Psicología Jurídica Penitenciaria. Madrid, España: Fundación Universidad- Empresa. | spa |
dc.relation.references | Pérez Fernández, E. y Redondo Illescas, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en prisión. Papeles del psicólogo, 48, 48-54. | spa |
dc.relation.references | Pérez Ríos, S. D. (2003). Cárcel Venezolana in vitro: Horizonte y Realidad: un discurso criminológico. Ponencia presentada en el XV Congreso Latinoamericano VII Iberoamericano y XI Nacional de Derecho Penal y Criminología. Ejecución Penal - Sistemas Penitenciarios: La cárcel en el contexto de nuestros sistemas penales. Propuestas de cambio dentro y fuera del régimen penitenciario, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Teplin, L. A., Abram, K. M. y McClelland, G. (1996). Prevalence of psychiatric disorders among incarcerated women. Arch Gen Psychiatry, 53, 505-513. | spa |
dc.relation.references | Vicens-Pons, E. y Grupo PreCa (2009). Aproximación a la metodología para el estudio de los trastornos mentales en población penitenciaria: El estudio PreCao. Revista española de sanidad penitenciaria, 11(1), 8-16. | spa |
dc.relation.references | Zaffaroni, E. R. (1989). En busca de las penas perdidas. Buenos Aires, Argentina: Ediar. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Women in prison | spa |
dc.subject.keyword | law psychology topics | spa |
dc.subject.keyword | SCL-90-R | spa |
dc.subject.keyword | Barratt Impulsiveness Scale | spa |
dc.subject.keyword | EBS-JR | spa |
dc.subject.keyword | Mental Health Scale | spa |
dc.subject.lemb | Psicología Jurídica | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres prisioneras | spa |
dc.subject.lemb | Psicología del prisionero | spa |
dc.subject.proposal | Internas | spa |
dc.subject.proposal | Psicojurídica | spa |
dc.subject.proposal | SCL -90-R | spa |
dc.subject.proposal | Escala de Impulsividad de Barratt | spa |
dc.subject.proposal | EBS-J-R | spa |
dc.subject.proposal | Escala de Salud Mental | spa |
dc.title | Características psicojurídicas de internas en la reclusión de mujeres de Bogotá | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Trabajo de grado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |