Capítulo 7: Narrativas y tecnicidades mediáticas: claves para comprender la experiencia subjetiva contemporánea
dc.contributor.author | Ramírez Cabanzo, Ana Brizet | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000332917 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=UFvFFZ4AAAAJ&hl=es | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-09T14:48:11Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-09T14:48:11Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-08 | spa |
dc.description | Este artículo propone mirar con detenimiento cómo la configuración subjetiva contemporánea anida otras narrativas diferentes a la moderna, a causa de las interacciones que los sujetos hoy mantienen en el escenario cibercultural. En la primera parte se despliega el carácter de la narrativa en el marco de las capacidades del sujeto. En la segunda, se analiza cómo a través de los nuevos repertorios tecnológicos, están emanando tecnicidades mediáticas —sobre todo en las nuevas generaciones— que imprimen diversidad y pluralidad a la experiencia de sí. Finalmente, se plantea un cierre con algunos elementos para tensionar la relación comunicación-educación, desde estas coordenadas, con énfasis en el actual capitalismo cognitivo. | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Herrera, D. (2017). La cuestión del desarrollo. nuevas lecturas en otros territorios. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00740 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27936 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12010 | spa |
dc.relation.references | Referencias Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Benveniste, E. (1978). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general (t. 1). México, D. F.: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y post-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad. [Selección y traducción de textos: Ernesto Hernández B. y Carlos Enrique Restrepo]. | spa |
dc.relation.references | Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños. | spa |
dc.relation.references | Gómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: jóvenes y nuevos repertorios tecnológicos (tesis inédita de doctorado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía | spa |
dc.relation.references | Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. | spa |
dc.relation.references | Lechner, N. (1995). Cultura política y gobernabilidad democrática. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Comunicar, (13), 13-21 | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2002). La globalización en clave cultural. Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Efectos Globalismo y Pluralismo. Montreal, Canadá. Guadalajara: ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara. | spa |
dc.relation.references | Martín-Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, G. (enero-junio de 2010). ¿De los “nuevos medios” a las “hipermediaciones”? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 8(1), 9-16. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3254267.pdf | spa |
dc.relation.references | Ramírez, A. (2015). Capitalismo cognitivo y producción de subjetividades infantiles y juveniles. En R. Rueda, A. Ramírez y G. Bula (eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur P. (1995). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México, D. F.: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur P. (1995a). Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. México, D. F.: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Ricoeur P. (1999). Identidad narrativa. En: Historia y narratividad. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Ricoeur P. (2004). Volverse capaz, ser reconocido. Discurso de recepción del premio Kluge. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Washington, Estados Unidos | spa |
dc.relation.references | Ricoeur P. (2006). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México, D. F.: Siglo Veintiuno | spa |
dc.relation.references | Rueda, R. (21 de octubre de 2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Nómadas, (21), 70-81. | spa |
dc.relation.references | Rueda, R. (2008). Para una pedagogía del hipertexto: una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Barcelona: Anthropos. | spa |
dc.relation.references | Rueda, R. (Enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. Signo y pensamiento, 28(54) 114-130. | spa |
dc.relation.references | Rueda, R. (2011). Capitalismo cognitivo y transformaciones tecno-cognitivas. Inédito. Curso Cibercultura, Subjetividades y Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Rueda, R. (Abril de 2012). La sociedad de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármakon e invención social. Nómadas, (36), 43-55. | spa |
dc.relation.references | White, H. (1992). El contenido de la forma. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Intercultural communication | spa |
dc.subject.keyword | News - journalism | spa |
dc.subject.keyword | Critical thinking | spa |
dc.subject.keyword | Management of children | spa |
dc.subject.keyword | School Education | spa |
dc.subject.keyword | Women in social development | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación intercultural | spa |
dc.subject.lemb | Noticias - periodismo | spa |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.lemb | Manejo de niños | spa |
dc.subject.lemb | Educación escolar | spa |
dc.subject.lemb | Mujeres en el desarrollo social | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación intercultural | spa |
dc.subject.proposal | Periodismo | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento crítico | spa |
dc.title | Capítulo 7: Narrativas y tecnicidades mediáticas: claves para comprender la experiencia subjetiva contemporánea | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capitulo7narrativasytecnicidades2020bernardohernandez.pdf
- Tamaño:
- 598.37 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: