El pensamiento reflexivo en la práctica docente de educación inicial : un estudio de caso en tres instituciones educativas de las ciudades de Bucaramanga, Duitama y Tunja.
dc.contributor.advisor | González González, Jeison Alexander | |
dc.contributor.author | Giraldo Sanabria, Vanessa | |
dc.contributor.author | Granados Moreno, Erika Milena | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2022-07-15T20:24:14Z | |
dc.date.available | 2022-07-15T20:24:14Z | |
dc.date.issued | 2022-07-08 | |
dc.description | La presente investigación tiene como fin determinar de qué manera el enfoque del pensamiento reflexivo aporta al fortalecimiento y mejora de la práctica docente de educación inicial en tres instituciones educativas: Colegio “1-2-3 por mi” de la ciudad de Bucaramanga, Colegio Campestre “San Diego” de la ciudad de Duitama, y el Colegio “American School Saint Frances” de la ciudad de Tunja, desde el enfoque epistémico hermenéutico. Esta investigación sigue los parámetros de tipo inductivo, conjugando elementos deductivos, con un enfoque cualitativo y el diseño de investigación enmarcado en estudio de caso, buscando aportar beneficios a la práctica docente de educación inicial desde el pensamiento reflexivo. La investigación se realiza desde la necesidad de evidenciar la importancia del pensamiento reflexivo en la transformación de la práctica docente de maestros en educación Inicial. La investigación estudia las categorías de Pensamiento Reflexivo, Práctica Docente y Educación Inicial. Se realiza por medio de la recolección de información en entrevistas y cuestionarios, con lo que se pretende comprender la perspectiva de los docentes en relación al pensamiento reflexivo en la práctica docente de educación inicial. En conclusión, se evidencia que las docentes en su discurso individual y colectivo reconocen el pensamiento reflexivo como una herramienta transformadora de su práctica docente en educación inicial, ya que les permite reinventarse, buscar soluciones y estar en una mejora continua. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to determine how thoughtful thinking can contribute to the teaching practice in early education in three schools from Bucaramanga, “1-2-3 for me”, from Duitama “Countryside School San Diego” and from Tunja “American School Saint Frances”. The above is focused on the hermeneutic approach; for which the inductive method was implemented, with a qualitative approach and the research strategy of case study, which looks to provide advantages to the teaching practice from thoughtful thinking. This research is conducted from the need to evince thoughtful thinking and its relevance in the transformation of the teaching practice of early education teachers. This research studies the categories about thoughtful thinking, teaching practice and early education. It was implemented through semi-structured interview and questionnaire, which aspires to understand the teacher´s perspective in relation with thoughtful thinking in the teaching practice of early education. To conclude, it is evidence that teachers in their speech as individual as collective can recognize thoughtful thinking as a transformative tool of their teaching practice in early education, because it allows them to reinvent themselves, also identify solutions and constantly be improving. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Giraldo Sanabria, V. y Granados Moreno, E. M. (2022). El pensamiento reflexivo en la práctica docente de educación inicial : un estudio de caso en tres instituciones educativas de las ciudades de Bucaramanga, Duitama y Tunja. [Trabajo de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/45866 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Maestría en Educación | spa |
dc.publisher.program | Maestría Educación | spa |
dc.relation.references | Aguerrondo, I. (2002). Los desafíos en la política educativa relativos a las reformas de la formación docente [Archivo PDF]. http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Universitaria/Documents/desafios_politica_educativa_reformas_formacion_docente_aguerrondo.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguilera, A. (2017). El pensamiento divergente: ¿Qué papel juega la creatividad? [Archivo PDF]. https://www.researchgate.net/publication/318458216_El_pensamiento_El_pensamiento_divergente_Que_papel_juega_creatividad | spa |
dc.relation.references | Alvarado, Y., Barrera A., Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16 (4), 610-623. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf | spa |
dc.relation.references | Amador, J. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Revista Pedagogías y saberes, (37), 73-87. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1882/1857 | spa |
dc.relation.references | Araque, C., Ramírez, J. y Velásquez, V. (2012). El concepto de Agentes Educativos para la Atención a la Primera Infancia en Colombia. [Archivo PDF]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/1084/1/Concepto_Agente_Educativo_Araque_2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias, L. (2017). Gestión Educativa y su relación con la práctica docente en Instituciones Educativas. [Tesis de Pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1911 | spa |
dc.relation.references | Badilla, L. (2006). Fundamentos del Paradigma Cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4 (1), 42-51 https://www.redalyc.org/pdf/4420/442042955005.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de docencia Universitaria, 13 (1), 35-56. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6436/6501 | spa |
dc.relation.references | Barrero, C., Bohórquez, L. y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Revista Itinerario Educativo, 25 (57),101-120. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1436/2123 | spa |
dc.relation.references | Barreto Londoño, J., Mateus Molina, C. A. y Muñoz Hoyos, C. (2011). La práctica reflexiva, estrategia para reconstruir el pensar y hacer las prácticas de enseñanza [Tesis de Maestría, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1260/BarretoLondonoJazmine2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Chong, P. y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica Dominio de Las Ciencias, 6 (3), 56-77. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539680.pdf | spa |
dc.relation.references | Corbetta, P. (2003). Metodologías y técnicas de investigación social. [Archivo PDF]. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/download/14347/14733/50088 | spa |
dc.relation.references | Díaz De Salas, S., Mendoza, V. y Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Revista Razón y Palabra, (75). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706040 | spa |
dc.relation.references | Domingo Roget, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Publicia. https://www.practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2015/09/Practica-reflexiva-para-docentes.pdf | spa |
dc.relation.references | Edelstein, G. y Coria, A. (s.f). Imágenes e Imaginación. Iniciación a la docencia. Kapelusz. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Edelstein-Coria._Imagenes_e_Imaginacion......derecho.pdf | spa |
dc.relation.references | Echavarría Grajales, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (1), 15-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006&lng=en&tlng=es | spa |
dc.relation.references | El Consejo de Redacción. (2010). Reinventar la profesión docente, un reto inaplazable. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2), 11-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198001 | spa |
dc.relation.references | Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y porqué es importante? [Archivo PDF]. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf | spa |
dc.relation.references | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2005). Definición de Infancia. UNICEF. Recuperado el día 02 de octubre de 2021 de https://www.unicef.org/sowc05/spanish/childhooddefined.html | spa |
dc.relation.references | Forero Rodríguez, M. (2018). Juego simbólico: reflexiones desde mi práctica pedagógica ¿de qué manera la reflexión sobre la propia práctica aporta en la comprensión del juego simbólico en los niños y niñas del grado jardín del colegio Cundinamarca. I.E.D.? [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9879/TO-21986.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Foronda Cataño, M. (2020). La identidad profesional de maestras de educación infantil. Un estudio biográfico narrativo. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16623/1/ForondaMaribel_2020_IdentidadProfesionalMaestros.pdf | spa |
dc.relation.references | Fujimoto, G. (2011). El futuro de la educación iberoamericana ¿Es la no escolarización una alternativa? Revista de Investigación, 35 (72), 13-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140387001 | spa |
dc.relation.references | Garzón Gomez, M. (2014). Importancia de la actitud del docente en el proceso de aprendizaje. [Tesis de Especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/571/TO-17150.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gatti, E. (s.f). Modelos pedagógicos en la Educación Superior. [Archivo PDF]. https://kupdf.net/download/gatti-elsa-sf-modelos-pedagogicos-en-la-educacion-superior_5af36b73e2b6f58844820368_pdf | spa |
dc.relation.references | Gil, M. y Sánchez, O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Revista Educere, 8 (27). 535-543. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602713.pdf | spa |
dc.relation.references | Gil, M. (2016). El cultivo de las humanidades y las emociones: Reflexiones en torno a la Educación moral y política. Revista Pensamiento, 72 (274). 1141-1156. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/7703/7524 | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2017/10/Los-Profesores-como-Intelectuales.pdf | spa |
dc.relation.references | Gobierno de Colombia. (2018). Política de Infancia y Adolescencia 2018-2030. [Archivo PDF] https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez D., Meneces M. y Pino J. (2018). Del fracaso al éxito escolar: una mirada transformadora desde la intervención con los docentes de los grados quinto y sexto de la institución educativa San Juan Bosco en la ciudad de Medellín. [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12403/1/GomezDiego_2018_FracasoExitoEscolar_2018.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Revista Universidades, (38). 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303804 | spa |
dc.relation.references | Gómez de Hernández, L. M. (2014). La reflexión del docente de preescolar sobre la enseñanza y el trabajo curricular. [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/630049/LuzMarinaGomezdeHernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Guardián Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio Educativa. Colección IDER. https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf | spa |
dc.relation.references | Gualteros G. y Córdoba B. (2010). Reflexiones en torno al pensamiento del profesor. Revista Activos, (15), 15-32. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/download/2634/2560/ | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, D. (2017). Comunicación en el aula. Revista de Tecnología, Journal of Technology, 16 (2,), 90-103. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RevTec/article/view/2523 | spa |
dc.relation.references | Hernández, P., Quezada, A. y Venegas, M. (2016). Análisis de la práctica docente en la formación inicial de profesores de religión. Revista Educación y Educadores, 19 (3), 357-369. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v19n3/0123-1294-eded-19-03-00357.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2021). Dimensiones del pensamiento divergente en la formación de los docentes de la Licenciatura en Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Revista Educación las Américas, 11 (1), 104-114. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/139/240 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. (2014). Metodología de Investigación. Mc Graw Hill Education. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Insuasty, A. (2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. Revista EL ÁGORA USB, 7 (2), 311-321. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748997010.pdf | spa |
dc.relation.references | Jane, L. (2013). Pensamiento visible. [Archivo PDF] https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/01/DOC2-pensamiento-visible.pdf | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Revista Zona Próxima, (8), 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300809.pdf | spa |
dc.relation.references | Jimenez, J., Rossi, F., y Gaitán, C. (2017). La práctica reflexiva como posibilidad de construcción de saberes. Aportes a la formación docente en Educación Física. Revista Movimiento, 23 (2), 587-600. https://www.redalyc.org/pdf/1153/115351637011.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece La Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. 2 de agosto de 2016. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de noviembre de 2006. D.O. No. 46.446 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | spa |
dc.relation.references | Lyotard, J. F. (1991). La condición Postmoderna. Informe sobre el saber. Editorial Minuit. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION-POSMODERNA.pdf | spa |
dc.relation.references | Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Editorial Magisterio. Martínez Bonafé, J. (s.f). Los olvidados. Memoria de una pedagogía divergente. [Archivo PDF]. https://www.uv.es/bonafe/documents/Los%20olvidados.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez Bonafé, J. (s.f). Los olvidados. Memoria de una pedagogía divergente. [Archivo PDF]. https://www.uv.es/bonafe/documents/Los%20olvidados.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2014). El sentido de la educación inicial. Editorial MEN, https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341810_archivo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2021). ¿Quiénes son los agentes educativos? Editorial MEN, https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177854.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. Editorial MEN, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html | spa |
dc.relation.references | Mendoza, V. (2015). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra. Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, 75. https://www.researchgate.net/publication/283734628 | spa |
dc.relation.references | Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1) 173. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v5n1/v5n1a8.pdf | spa |
dc.relation.references | Moreno, E. (2017). Concepciones de práctica pedagógica. Revista de la facultad de artes y humanidades, (16). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5919/4902 | spa |
dc.relation.references | Nocetti, A. y Medina, J. (2018). Condiciones que desencadenan la reflexión docente en el futuro profesor durante sus prácticas de formación. Revista Espacios, 39 (15), 2-13. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p02.pdf | spa |
dc.relation.references | Núñez, K. y Villalobos, C. (2011). Socialización infantil y estilos de aprendizaje. Aportes para la construcción de modelos de educación intercultural desde las prácticas cotidianas en una comunidad ch’ol. Revista pueblos y fronteras digital, 6 (12), 105-132. http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v6n12/1870-4115-rpfd-6-12-105.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Editorial ONU, https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-08/sg_policy_brief_covid-19_and_education_august_2020.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Interrupción y respuesta educativa. UNESCO. Recuperado el día 13 de abril de 2021 de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Mayo y junio de 2020). Encuesta conjunta de la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial. Recuperado el día 13 de abril de 2021 de http://tcg.uis.unesco.org/survey-education-covid-school-closures | spa |
dc.relation.references | Pabón, C. (s.f). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. [Archivo PDF]. http://www.uhu.es/francisco.pozuelos/docencia/pptt/pt1_enfermeria/biblioteca/3modelos_didacticos/quehacer_pedagogico.pdf | spa |
dc.relation.references | Pacheco, V. (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Revista Educación, 27 (1), 17-26. https://www.redalyc.org/pdf/440/44027103.pdf | spa |
dc.relation.references | Peralta, M. y Fujimoto, G. (1998). La atención de la primera infancia en América Latina: Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. Editorial O.E.A. https://www.oas.org/udse/readytolearn/documentos/7.pdf | spa |
dc.relation.references | Pinzón Vanegas, C. (2020). La relación pedagógica en la práctica de la orientación escolar. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13120/La_relaci%C3%B3n_pedag%C3%B3gica.pdf?sequence=6 | spa |
dc.relation.references | Pitluk, L. (2018). Desafíos actuales de la Educación Inicial. [Archivo PDF]. https://www.studocu.com/es-ar/document/escuela-normal-superior-jose-manuel-estrada-isfd-no-163/practicas-del-lenguaje/informes/desafios-actuales-de-la-educacion-inicial-articulo/10198249/view | spa |
dc.relation.references | Prieto, M. y Villareal, M. (2017). Paradigmas de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Ramírez González, G. y Rodríguez Pedraza, A. (2014). Prácticas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de estudiantes en el instituto integrado Francisco Serrano del municipio San Juan de Girón. [Tesis de Maestría, Universidad del Tolima]. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1140/1/RIUT-BHA-spa-2014-Practicas%20evaluativas%20de%20los%20docentes%20y%20sistema%20institucional%20de%20evaluaci%c3%b3n%20de%20estudiantes%20en%20el%20instituto%20integrado%20Francisco%20Serrano.pdf | spa |
dc.relation.references | Rico, A. (2016) La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia 12 (1): 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf | spa |
dc.relation.references | Romero, B., Rodríguez, E. y Romero, Y. (2013). El trabajo docente, una mirada para la reflexión. [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6349290.pdf | spa |
dc.relation.references | Roca, G. (16 de abril de 2019). Transformación Educativa. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/economia/management/20190416/461605662424/educacion-universidad.html | spa |
dc.relation.references | Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Revista Perfiles Educativos, 33 (131), 3-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218531001 | spa |
dc.relation.references | Saavedra, E. y Castro, A. (2007). La investigación cualitativa, una discusión presente. [Archivo PDF]. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v13n13/v13n13a08.pdf | spa |
dc.relation.references | Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación Cualitativa. Editorial ICFES. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | spa |
dc.relation.references | Schön, D.A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Editorial Paidós. https://josegastiel.files.wordpress.com/2019/02/schc3b6n-la-formacion-de-profesionales-reflexivos-donald-schon.pdf | spa |
dc.relation.references | Tamayo, J. (2017) La práctica pedagógica como categoría de análisis; acercamientos desde su construcción como objeto de investigación. [Archivo PDF]. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1515.pdf | spa |
dc.relation.references | Téllez, B., Trejo, R. y Guzmán, A. (s.f). La práctica docente, entramados y repercusiones. [Archivo PDF]. https://transformacion-educativa.com/la-practica-docente-entramados-y-repercusiones/ | spa |
dc.relation.references | Van Manen, M (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Editorial Paidós. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/el_tacto_en_la_ense%C3%91anza.pdf | spa |
dc.relation.references | Vanegas, C. y Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Revista Perspectiva Educacional, 58 (1), 115-138. https://www.scielo.cl/pdf/perseduc/v58n1/0718-9729-perseduc-58-01-115.pdf | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Thoughtful Thinking | spa |
dc.subject.keyword | Teaching Practice | spa |
dc.subject.keyword | Early Education | spa |
dc.subject.keyword | Educational Institutions | spa |
dc.subject.keyword | Preschool Teachers | spa |
dc.subject.lemb | Escuelas | spa |
dc.subject.lemb | Profesores | spa |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento Reflexivo | spa |
dc.subject.proposal | Práctica Docente | spa |
dc.subject.proposal | Educación Inicial | spa |
dc.subject.proposal | Instituciones Educativas | spa |
dc.subject.proposal | Docentes Educación Inicial | spa |
dc.title | El pensamiento reflexivo en la práctica docente de educación inicial : un estudio de caso en tres instituciones educativas de las ciudades de Bucaramanga, Duitama y Tunja. | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2022vannesagiraldoerikagranados.pdf
- Tamaño:
- 991.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado

- Nombre:
- CARTA APROBACION FACULTAD.pdf
- Tamaño:
- 383.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Aprobación Facultad

- Nombre:
- Carta Derechos de Autor.pdf
- Tamaño:
- 103.04 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta Derechos de Autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: