Conocimientos, actitudes y prácticas en emergencias médicas durante la atención odontológica en estudiantes, residentes y docentes de la faculta de odontología de la Universidad Santo Tomás

dc.contributor.advisorOrgulloso Bautista, Claudia Alejandra
dc.contributor.authorMedina Duque, Marlin Sugey
dc.contributor.authorCacua Portilla, Yisel Dayana
dc.contributor.authorDulcey Ojeda, Daniel Humberto
dc.contributor.authorQuiroga Gonzales, Anyi Yulieth
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2024-12-16T13:40:45Z
dc.date.available2024-12-16T13:40:45Z
dc.date.issued2024-11-23
dc.descriptionIntroducción: Ante una emergencia médica en la consulta odontológica, es crucial que los odontólogos y su personal estén preparados para responder rápidamente a situaciones críticas, garantizando la seguridad del paciente. Objetivo(s): Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre emergencias médicas en la consulta odontológica de estudiantes, residentes y docentes durante el primer periodo de 2024, explorando posibles asociaciones con variables sociodemográficas y académicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y analítico de corte transversal mediante un cuestionario de 30 preguntas en Google Forms, accesible por código QR, para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre emergencias médicas en la consulta odontológica. Con una muestra de 225 participantes que dieron su consentimiento informado, el cuestionario se completó en 30 minutos. Los datos fueron archivados y registrados en Microsoft Excel mediante doble digitación, luego importados al paquete estadístico Stata/MP versión 14.0 para su análisis y conclusiones. Resultados: El 74,67% de los participantes mostró un conocimiento regular sobre emergencias médicas en odontología, con un promedio de 5,64 (DE 1,75). Hubo un 81,22% de aciertos en crisis hipertensivas y un 66,38% en infarto agudo de miocardio, pero un 41,05% falló en la correcta aplicación del ritmo de RCP. El 90,39% consideró necesarias más capacitaciones, y el 52,84% mostró un nivel regular en prácticas, lo que sugiere la necesidad de mejorar la preparación en emergencias. El análisis bivariado reveló una relación significativa entre conocimientos y variables como edad, semestre y experiencia profesional (p ≤0,05). Conclusiones: La edad, el semestre académico y la experiencia profesional influyen en el manejo de emergencias médicas en odontología. La falta de formación continua y práctica limitada son barreras importantes. Aunque los encuestados muestran una actitud positiva, especialmente quienes no han tomado cursos específicos, hay una brecha entre teoría y práctica que puede mejorarse con capacitación continua y simulaciones.spa
dc.description.abstractIntroduction: In the event of a medical emergency in the dental office, it is crucial that dentists and their staff are prepared to respond quickly to critical situations, ensuring patient safety.Objective(s): To assess the knowledge, attitudes, and practices regarding medical emergencies in the dental office among students, residents, and faculty during the first period of 2024, exploring possible associations with sociodemographic and academic variables. Methodology: An observational and analytical cross-sectional study was conducted using a 30-question survey on Google Forms, accessible via QR code, to evaluate knowledge, attitudes, and practices regarding medical emergencies in dental care. A sample of 225 participants who provided informed consent completed the survey in 30 minutes. The data were archived and recorded in Microsoft Excel through double-entry, then imported into the statistical package Stata/MP version 14.0 for analysis and conclusions. Results: 74.67% of the participants showed a moderate level of knowledge regarding medical emergencies in dentistry, with an average score of 5.64 (SD 1.75). There was an 81.22% accuracy rate in hypertensive crises and 66.38% in acute myocardial infarction, but 41.05% failed to correctly apply the CPR rate. 90.39% considered additional training necessary, and 52.84% showed a moderate level in practices, suggesting the need for improved emergency preparedness. Bivariate analysis revealed a significant relationship between knowledge and variables such as age, academic semester, and professional experience (p ≤0.05). Conclusions: Age, academic semester, and professional experience influence the management of medical emergencies in dentistry. The lack of continuous training and limited practice are significant barriers. Although respondents showed a positive attitude, especially those who had not taken specific courses, there is a gap between theory and practice that can be addressed through continuous training and simulationsspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameOdontólogospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMedina Duque, M. S, Cacua Portilla, Y.D. Quiroga Gonzales, A.Y y Dulcey Ojeda D.H (2024).Conocimientos, actitudes y prácticas en emergencias médicas durante la atención odontológica en estudiantes, residentes y docentes de la faculta de odontología de la Universidad Santo Tomás [Trabajo de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/58908
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programPregrado Odontologíaspa
dc.relation.referencesAlarcón A. y Restrepo, L. (2022). Guía y capacitación sobre convulsiones y ataques epilépticos, (Tesis de grado), Corporación universitaria adventista, Programa de atención pre-hospitalaria. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesAlhamad, M. (2015). Emergencias Médicas encontradas en clínicas dentales; un estudio de la provincia Oriental de Arabia Saudita. Journal of Family y Communuty Medicine.spa
dc.relation.referencesBenditt, D. y Reyes, W. (2011). Síncope: revisión diagnóstica y terapéutica. Revista Uruguaya de cardiología, 38-54.spa
dc.relation.referencesBordignon M, Vieira R, Oliveira da Silva S, Sandini Linden M., Sandini Trentin M, & De Carli J. (2013). Medical Emergency in dental practice equipment and drugs knowledge among dentists in the state of Rio Grande do Sul. Salusvita Bauru; 32(2): 75-185. https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/82/136spa
dc.relation.referencesBrian, M. y Laterza, R. (2006). Anestesia Secretos. España: DRK Edición.spa
dc.relation.referencesCabo de Villa, E. (2019). Reacciones anafilácticas ante agentes anestésicos. Versión on-line, Medisur vol.17 no.2. recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1727-897X2019000200248#c1spa
dc.relation.referencesCardona, R. Ramírez, Z. Escobar, F. y Morales, E. (2009). Alergia e intolerancia a antiinflamatorios no esteroides, desensibilización exitosa en tres casos y revisión de la literatura. Investigación en: Clínica León XIII, IPS Universitaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Clínica Las Vegas, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarretero, A. (2022). Un caso de Trastorno de Ansiedad Generalizada y Ataques de Pánico, (Tesis de grado) Universidad Europea de Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCastelo E. (2020). Manejo de las principales emergencias en odontología. Universidad nacional de Chimborazo. Tomado de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6367/1/ MANEJO%20DE%20LAS%20PRINCIPALES%20EMERGENCIAS%20EN%20ODONTOLOG%C3%8DA%20-%20PDF.pdf, Riobamba – Ecuador.spa
dc.relation.referencesCastelo E. (2020). Manejo de las principales emergencias en odontología. Universidad nacional de Chimborazo. Tomado de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6367/1/ MANEJO%20DE%20LAS%20PRINCIPALES%20EMERGENCIAS%20EN%20ODONTOLOG%C3%8DA%20-%20PDF.pdf, Riobamba – Ecuador.spa
dc.relation.referencesCasco F. y Jacquett T. (2018). Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los alumnos de quinto y sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard. Rev Nac Odontol. 2018;13(26):1-16. doi: http://dx.doi.org/10.16925/od.v13i26.2041.spa
dc.relation.referencesCastro M. y Rubio, G. (2010). Controversias en medicina síndrome metabólico. Mexico: Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.spa
dc.relation.referencesChuquimango, J. (2018). Nivel de conocimiento sobre emergencias y urgencias médicas en la práctica odontológica, en cirujanos dentistas del distrito de la esperanza (Tesis de grado). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, Trujillo, Perú.spa
dc.relation.referencesCollado, C. Cruz, P. Hernández, R. Leon, O. Velazco, M. Velazquez, S. y Chavez,O. (2019). Alergia a anestésicos locales: Revista Mexica de Anestesiología, 6.spa
dc.relation.referencesCoronado, J. (2022). Nivel de conocimiento de estudiantes de odontología sobre el manejo de emergencias médicas. (Tesis de grado) Universidad nacional de Chimborazo, Riobamba Ecuador.spa
dc.relation.referencesCuáquera, F. y Bárcena, J. (2022) Nivel de conocimiento de emergencias médico-odontológicas en estudiantes de Odontología. Revista Odontológica Basadrina, 2022; 6(1):1-6ISSN-e: 2664-4649DOI.spa
dc.relation.referencesDuarte, A. (2022). Caracterización clínica de las crisis hipertensivas en pacientes adultos hospitalizados en el Hospital Nacional de Itauguá en 2021. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 1-12.spa
dc.relation.referencesFigueredo, E. (2018-2019). Con la ciencia enfrentando el futuro”. Emergencias médicas y preparación profesional durante la práctica, 14.spa
dc.relation.referencesFlorentín, M. y Toledo, N. (2018). Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas de los alumnos de quinto y sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Paraguay Pierre Fauchard. Revista Nal. de Odontología, 16.spa
dc.relation.referencesFonseca, E. Parada, F. Carvajal, G. Sepúlveda, V. y Cortés, V. (2021). Manejo odontologico del paciente diabetico. revision narrativa. Rev Asoc Odontol Argent, 64-72.spa
dc.relation.referencesGarrido. J. Arnaiz, I. Martínez, E. y Gordo, S. (2023). Protocolo diagnóstico y terapéutico de las crisis hipertensivas en urgencias. Revista Elsevier, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Volume 13, Issue 87. Madrid España.spa
dc.relation.referencesGaviño Guerrero, C. P., & Rodrich Timarchi, E. R. (2016). Nivel de conocimiento de cirujanos dentistas sobre el manejo de emergencias médicas durante la consulta odontológica en el distrito de Chiclayo, 2015.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. Fadón, M. (2019). Protocolo diagnóstico y terapéutico del trastorno por crisis de ansiedad. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Volumen 12, Issue 84. Elsevier Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/ pii/ S0304541219302045.spa
dc.relation.referencesGuillaume, J. (2018). Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias. scielo, 4.spa
dc.relation.referencesGupta, S, Stuti, M. Shubhangi, B. Srikant, N. and Mascarenhas, R. (2023) Knowledge of handling medical emergencies among general dental practitioners pan India: a cross‑sectional survery. BMC Research Notes (2023) 16:221 https://doi.org/10.1186/s13104-023-06477-xspa
dc.relation.referencesGutiérrez LP, Rivera SG Martínez MHR. (2012). Importancia actual de las urgencias médicas en el consultorio dental. Rev ADM;69(5):208-213. https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od125c.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, M. (2024). Estudio analítico de las emergencias médicas en la práctica dental en España. Revista RCOB Nº 29 - Junio 2024 Vol. 29 Nº2. . Tomado de: https://rcoe. es/articulo/187/estudio-analtico-de-las-emergencias-mdicas-en-la-prctica-dental-en-espaa. Madrid España.spa
dc.relation.referencesHernandez, V. (2017). Estudios epidemiologicos: tipos, diseño e interpretacion. ELSEVIER, 98-105.spa
dc.relation.referencesKalli, G. (2020) Conocimiento de los estudiantes de odontología de séptimo, octavo y noveno semestre de la Universidad Santo Tomás sobre el manejo de hemorragias bucales,spa
dc.relation.referencesLaica, A. (2019). Nivel de conocimiento de emergencias médico odontológicas en los estudiantes del décimo semeste de la UOA UNIANDES. [Tesis]. Ambato: Universidad Autónoma de los Andes.spa
dc.relation.references(Trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, División de Ciencias de la Salud, Facultad de Odontología. Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesLeal, J. y García, A. (2017). Conocimiento que tienen los estudiantes de odontología sobre el diagnostico y tratamiento de emergencias médico-odontológicas especificas Revistan Odontológica de Los Andes.spa
dc.relation.referencesLey 23 de 1981. Declaración de principios. Congreso de Colombia.spa
dc.relation.referencesLillo, B. y otros. (2022) Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios ecuatorianos: un estudio de caso en la provincia de Esmeraldas. Revista andina de educación. 5(2) (mayo-octubre,): 1-8.spa
dc.relation.referencesLopez, M., Alcolea, G. Pizarro, R. Martinez, R. y Bardaji, C. (2018). Hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos, alergia a alimentos y síndrome de activación mastocitaria: relevancia del estudio alergológico completo y breve revisión del tema, apropósito de 2 casos. Elsevier, 3.spa
dc.relation.referencesMac Donald, K., Smith, J. y Jones, P. (2020). Tendencias de género en la educación y la práctica de la salud. Journal of Health Education, 29 (1), 45-56. https://doi.org/ 10.6789/jhe.2020.029.spa
dc.relation.referencesMamani, V. (2019). Nivel de conocimiento sobre emergencias y urgencias médicas en internos de estomatología de la ciudad de Piura - Perú,. [Tesis]. Piura: Universidad César Vallejo.spa
dc.relation.referencesMateos, R. Huerta, A. y Benito, V. Instrucciones previas: actitud de los profesionales de emergencias. Médicos summa 112. Departamento de documentación y atención al usuario. Emergencias 2007;19:241-244 Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMolina, L. (2021) Nivel de conocimiento sobre el manejo de emergencias médicas en la consulta odontológica en los alumnos del octavo y décimo semestre de la facultad de odontología de la universidad católica de santa maría. (Tesis de grado) Arequipa, Perú.spa
dc.relation.referencesMoncada, C., Isaac, J., Urbina, M., y Francisco, E. (2021).spa
dc.relation.referencesMonteiro, G. López-Zuazo, I. Povedano, M. Sánchez, H. (2019). Epilepsia. Revista Elsevier, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Volume 12, Issue 72. Madrid España.spa
dc.relation.referencesMorales, J., Herrera, V. y Ferrer, N. (2024). Manejo inicial de las emergencias médicas en la práctica odontológica. Una revisión de la literatura. Odontoestomatología vol.26 no.44 Montevideo. Recuperado de:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-933920 24000201336.spa
dc.relation.referencesNares, T. Gonzalez, A. Martínez, A. y Morales, M. (2018). Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal? Medicina Interna de Mexico, 881-895.spa
dc.relation.referencesNodal Leyva, Pedro E, López Héctor, Juan G, & de La Llera Domínguez, Gerardo. (2006). Paro cardiorrespiratorio (PCR): Etiología. Diagnóstico. Tratamiento. Revista Cubana de Cirugía, 45(3-4).spa
dc.relation.referencesOlivera, H. Franco, Q. y Chumpitaz, C. (2021). Evaluación del conocimiento sobre atención de emergencias en dos facultades odontológicas del Per. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7.spa
dc.relation.referencesOrtega, M. Lopez, S., Morato, F. y Kase, T. (2010). Alergia a anestésicos locales y generales y a otros medicamentos durante procedimientos quirurgicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 392-407.spa
dc.relation.referencesOtero, G. (2021). Protocolo de recepción del paciente con síndrome coronario agudo. revistas.unc.edu.ar., 1-9.spa
dc.relation.referencesPalmero, P. Rodríguez, M. y Martínez, R. (2020). Crisis hipertensiva: un abordaje integral desde la atención primaria. Archivos en Medicina Familiar, 1-12.spa
dc.relation.referencesParedes, J. (2011) Protocolos para emergencias médico-odontológicas más frecuentes en la zona centro del país. Tesis de Grado: Universidad regional autónoma de los andes, Ambato. Ecuador.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2019) Nivel de conocimiento sobre emergencias médicas odontológicas durante la consulta externa odontológica en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UCE. (Tesis de grado). Quitospa
dc.relation.referencesRodríguez, L. Brais, L. y Toro, S. (2020). Los primeros auxilios en el currículo de la educación obligatoria en España. Sportis Sci J, 6 (2), 365-389. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis. 2020.6.2.5831.spa
dc.relation.referencesRodríguez, V. (2017) Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al manejo de emergencias - urgencias médicas más frecuentes durante la consulta odontológica en los estudiantes de la clínica estomatológica integral del adulto de la universidad alas peruanas - sede lima (Tesis de grado). Lima – Perú.spa
dc.relation.referencesRios, M. Herrera, R. y Rojas, G. (2014). Ansiedad dental: evaluacion y tratamiento. Scielo, 8.spa
dc.relation.referencesRubio, D., Moreno, N. y Pérez, A. (2022). Conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de medicina sobre la salud bucal en niños. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás, división de ciencias de la salud. Facultad de odontología, Bucaramanga. NDS. Colombia.spa
dc.relation.referencesSaavedra, J. (2020). Emergencias médicas en la atención odontológica. 5.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. Miro, A. y Vinent, P. (octubre de 2000). ELsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-las-hemorragias-15332spa
dc.relation.referencesSilva-Velasco, Edilio, López-Aballe, Maikel, & Mayedo-Núñez, Yamaisy. (2023). La Educación Médica y su papel en la formación clínica de los estudiantes de Medicina. Luz, 22(3), 150-160. Epub 15 de septiembre de 2023. Recuperado en 26 de octubre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2023000300150&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesTorre, J. Salas, C. y Bogas, G. (2021). El libro de las enfermedades alérgicas. España.spa
dc.relation.referencesTuoiza, E. (2016). Conocimiento sobre shock anafiláctico y su manejo odontológico de los alumnos de séptimo, octavo y noveno semestre de la faculta de odontología de la universidad central del ecuador.spa
dc.relation.referencesVanessa, R. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al manejo de emergencias - urgencias médicas más frecuentes durante la consulta odontológica en los estudiantes de la clínica estomatológica integral del adulto de la universidad alas peruanas - sede lima - semestre 2016 – ii. Lima, Perú.spa
dc.relation.referencesVigo, J., Montealegre, F. Suyo, J y Escudero, S. (2011). Norma Peruana de la Reanimación cardiopulmonar, soporte básico de vida y de la desfibrilación temprana. Consejo peruano de reanimación. Lima, Perú.spa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordKnowledgespa
dc.subject.keywordAttitudes and practices in healthspa
dc.subject.keywordMedical emergencies in dental carespa
dc.subject.keywordPatientsspa
dc.subject.keywordFirst aidspa
dc.subject.lembConsultorio odontológicospa
dc.subject.lembProtocolo de atención odontológicaspa
dc.subject.lembTratamientos dentalesspa
dc.subject.lembAtención a pacientes odontológicosspa
dc.subject.proposalConocimiento actitudes y prácticas en saludspa
dc.subject.proposalEmergencias médicasspa
dc.subject.proposalatención odontológicaspa
dc.subject.proposalPacientesspa
dc.subject.proposalPrimeros auxiliosspa
dc.titleConocimientos, actitudes y prácticas en emergencias médicas durante la atención odontológica en estudiantes, residentes y docentes de la faculta de odontología de la Universidad Santo Tomásspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2023MedinaMarlin.pdf
Tamaño:
867.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024MedinaMarlin1.pdf
Tamaño:
177.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2024MedinaMarlin2.pdf
Tamaño:
199.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: