Estudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamic

dc.contributor.advisorMesa Gómez, Bernardo Enriquespa
dc.contributor.authorArenas Durán, Yolanda del Pilarspa
dc.contributor.authorGómez Aldana, Jorge Armandospa
dc.contributor.authorMoreno Olaya, Doris Esperanzaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2017-08-18T14:55:40Zspa
dc.date.available2017-08-18T14:55:40Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionIntroducción: Los sistemas cerámicos permiten la elaboración de restauraciones individuales así como restauraciones protésicas de múltiples unidades, con características de alta estética acompañadas de excelente función, se hace necesario formular los protocolos requeridos para la preparación de superficies de estas restauraciones y la selección de los agentes cementantes específicos, con la finalidad de asegurar una verdadera integración adhesiva entre los sustratos cerámicos y estructura dental. Los cementos de resina de fotocurado o duales son los materiales de elección para las restauraciones indirectas dadas sus excelentes propiedades ópticas, adecuado grosor de la película y propiedades mecánicas. El desarrollo de las restauraciones indirectas sólo sería posible gracias al uso de los cementos dentales, entre ellos los cementos a base de resina. Hipótesis: existe diferencia en el grado de resistencia al cizallamiento entre las técnicas de cementación adhesiva y no adhesiva para la cerámica hibrida de la marca elegida. Objetivos: Comparar la resistencia al cizallamiento de premolares restaurados con cerámica híbrida Enamic utilizando las técnicas de cementación adhesiva y no adhesiva. Materiales y métodos: Fueron seleccionados 60 primeros premolares superiores, extraídos con fines ortodonticos previo consentimiento informado. Los dientes fueron asignados al azar en dos grupos: A1 (técnica de cementación adhesiva), A2 (técnica de cementación no adhesiva). Cada grupo estuvo conformado por 30 dientes, a los cuales se les realizó de manera individual un cubo en acrílico con medidas 2x2 cm, un corte horizontal a nivel del tercio medio con 3mm de cúspide y a 2 mm de fosa central. Estos cortes se realizaron con una fresadora BegoParaskop M con disco de diamante sinterizado. Sobre cada muestra se diseñó una reconstrucción que cumpliera con un estándar de morfología para los premolares según la librería dispuesta por el software (CAD/CAM). Los procedimientos para la cementación en los dos grupos, se desarrollaron de acuerdo a los protocolos establecidos. Posteriormente fueron sometidos bajo una carga de cizallamiento constante en la máquina de ensayo Instrom a una velocidad de ensayo de 05mm/min hasta el punto de fractura. La carga fue medida en Newtons y convertida en resistencia al cizalla miento en MPa (Fuerza (F) por área (πr2): F/πr2. Resultados: Aunque el tiempo de resistencia a la fragmentación con la fuerza aplicada fue superior en los dientes sometidos a técnica no adhesiva (más de 50 segundos entre los dientes sometidos a técnica adhesiva 285,8 segundos versus no adhesiva 338,8 segundos), estas diferencias no resultaron significativas de manera estadística, así como tampoco los promedios de las fuerzas aplicadas hasta la fragmentación (adhesiva 504,1 Newtons versus no adhesiva 503,8 Newtons), ni el desplazamiento como consecuencia de la misma (adhesiva 2,4 milímetros versus no adhesiva 2,9 milímetros).spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Rehabilitación Oralspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/4622
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Odontologíaspa
dc.publisher.programEspecialización Rehabilitación Oralspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembMateriales dentalesspa
dc.subject.lembResinas dentalesspa
dc.subject.lembCerámica dentalspa
dc.subject.proposalCerámica híbridaspa
dc.subject.proposalResistencia de cizallamientospa
dc.subject.proposalTécnica adhesivaspa
dc.subject.proposalTécnica no adhesivaspa
dc.titleEstudio comparativo in vitro de la resistencia al cizallamiento entre dos técnicas de cementación para las cerámicas híbridas enamicspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ArenasYolandaGomezJorgeMorenoDoris2017.pdf
Tamaño:
600.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: