Método de Correlación de Humedad Edáfica en Suelos Intervenidos Forestalmente y Protegidos en el Páramo de Siscunsí, Boyacá
Cargando...
Fecha
2018
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Los páramos, renombrados por su vital importancia en la regulación hídrica en las zonas tropicales de la tierra, resultan ser ecosistemas bastante únicos; sus características meteorológicas y geológicas, hacen que posea una diversidad endémica y sensible. Debido a esto, son susceptibles a cualquier tipo de modificación al ecosistema, como por ejemplo la alteración en la cobertura vegetal o la inserción de especies no nativas de la zona. Este tipo de transformaciones al ecosistema derivan en cambios que afectan la regulación del agua en términos de retención hídrica, lo cual tiene un trasfondo en la administración natural de los ciclos hídricos de carga y descarga en los páramos.
Este contexto fue enmarcado en dos áreas específicas del páramo de Siscunsí, ubicado en el municipio de Sogamoso, Boyacá, una presentando un muy bajo impacto de intervención por especies introducidas de tipo forestal, considerándose casi nulo, la otra ofrecía un escenario de contraste, pues allí la intervención forestal es muy alta, además que ha permanecido a lo largo de los años en el páramo para efectuar una producción maderable por medio de los pinos. Por ende, frente al contexto ya mencionado se buscó definir la correlación entre la cobertura vegetal y la retención hídrica para ambos escenarios, a través de la identificación de la variación de la vegetación sectorizada por parcelas, de la misma manera también se logró identificar los cambios en el potencial hídrico en los suelos de ambas zonas con el apoyo de las curvas de retención hídrica, identificando cambios en el nivel de pendiente, para concluir en el modelo estadístico de regresión para identificar el nivel de significancia de los individuos de pinos, frailejones y hongos sobre la humedad edáfica localizada en las áreas estudiadas.
Se encontró un evidente contraste en el sistema suelo-humedad-planta, en donde las pendientes poco pronunciadas, se registró mayores niveles de humedad y mayores aglomeraciones de frailejones. Adicionalmente se demuestra que un sesgo por orografía, aumenta la correlación entre la humedad y la cantidad de individuos registrados en ambas zonas y por otro lado los modelos generados muestran una diferencia entre el manejo de integrar las variables de los factores predictores, haciendo obsoleto el modelo al integrarlos todo, y útil cuando son tratados de manera independiente.
Abstract
2
2. Abstract
The páramos, renowned for their vital importance in water regulation in the tropics of the earth, turn out to be very unique ecosystems; its meteorological and geological characteristics, make it endemic and sensitive diversity. Due to this, they are susceptible to any type of modification to the ecosystem, as for example the alteration in the vegetal cover or the insertion of nonnative species of the zone. This type of transformation to the ecosystem results in changes that affect the water regulation in terms of water retention, which has a background in the natural management of the water cycles of loading and unloading in the moors.
This context was framed in two specific areas of the Siscunsí páramo, located in the municipality of Sogamoso, Boyacá, one presenting a very low impact of intervention by introduced species of forest type, being considered almost null, the other offered a scenario of contrast, because there the forest intervention is very high, in addition that it has remained throughout the years in the páramo to realize a timber production by means of the pines. Therefore, in order to identify the variation of the vegetation sector by plots, in the same way it was also possible to identify the changes between the vegetation cover and the water retention for both scenarios, In water potential in the soils of both areas with the support of water retention curves, identifying changes in slope level, to conclude in the statistical regression model to identify the level of significance of individuals of pine, frailejones and Fungi on edaphic moisture located in the studied areas.
An evident contrast was found in the soil-moisture-plant system, where the steep slopes showed higher humidity levels and larger agglomerations of frailejones. Additionally, it is demonstrated that a bias by orography increases the correlation between humidity and the number of individuals recorded in both zones and on the other hand the models generated show a difference between the management of integrating the variables of the predictive factors, making the model obsolete to integrate them all, and useful when they are treated independently.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Moyano Pérez, J. S. (2018). Método de Correlación de Humedad Edáfica en Suelos Intervenidos Forestalmente y Protegidos en el Páramo de Siscunsí, Boyacá. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia