Hacia la dignificación del habitante de calle: una propuesta arquitectónica mediante un habitáculo nómada en la ciudad de Bogotá-Colombia
Cargando...
Fecha
2019-07-04
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Esta investigación es el resultado del diseño e implementación de una propuesta arquitectónica no estática, cuyo objetivo es presentar un aporte que busque dignificar el habitar de los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá. Para la consolidación de la propuesta, se identificó, a través de las historias de vida su habitabilidad, comportamiento social, rutinas, recorridos, actividades, lugares de estancia y tránsito; de ello se concluyó que las calles, puentes, caños, parques y espacios públicos se convierten en la vivienda de más de 9.000 ciudadanos que expuestos a la intemperie, condicionan estos lugares para suplir necesidades de refugio y protección.
Con fundamento en lo anterior, se propone y presenta la construcción de un habitáculo no estático, a escala real, que cumpla con criterios de diseño propios y característicos de la población en estudio, para que este se apropie y lo use de acuerdo a sus necesidades. El diseño arquitectónico se acompaña con un análisis ergonómico orientado a identificar las diferentes posiciones de dormir en su respectivo entorno; los registros fotográficos, fundamentales en las salidas de campo, establecieron el patrón de diseño derivado de la posición de dormir más destacada, conocida como posición fetal; posteriormente dicho patrón se insertó en el software “lyndyhop”, con el objetivo de crear una retícula simétrica, susceptible al pliegue; el análisis se sustenta en esta teoría, para que el diseño del habitáculo cumpla con las características de doblez, transporte, despliegue y recolección.
Abstract
This investigation is the result of the design and implementation of a non-static architectural proposal, whose objective is to present a contribution that seeks to dignify the habit of the inhabitants of the street in the city of Bogota. For the consolidation of the proposal, their habitability was identified, through their life stories, their social behavior, routines, routes, activities, places of stay and transit; In this way it is concluded that the streets, bridges, pipes, parks and public spaces are translated into the housing of more than 9.000 citizens who exposed to the weather, condition these places to meet needs for shelter and protection.
Based on the above, it is proposed and presented the construction of a non-static cabin, on a real scale, that meets the design criteria and characteristics of the population under study, so that it is appropriated and used according to their needs. The architectural design is accompanied by an ergonomic analysis aimed at identifying the different sleeping positions in their respective surroundings; the photographic records, fundamental in field trips, established the design pattern derived from the most prominent sleeping position, known as the fetal position; later this pattern was inserted in the software “Lyndyhop”, with the aim of creating a symmetrical reticle, susceptible to the fold; the analysis is based on this theory, so that the cabin design meets the characteristics of folding, transport, deployment and collection.
Idioma
Palabras clave
Citación
López Rojas, M.D. y Montañez Gutiérrez, J.E. (2019). Hacia la dignificación del habitante de calle: una propuesta arquitectónica mediante un habitáculo nómada en la ciudad de Bogotá-Colombia. Universidad Santo Tomás, Tunja, Colombia.
Colecciones
Licencia Creative Commons
CC0 1.0 Universal