Psicología para jóvenes

dc.contributor.authorLópez Vargas, Edna Rocío
dc.contributor.authorRodríguez Ordoñez, Carol Gisel
dc.contributor.authorMedina López, Mariana
dc.contributor.authorCorredor Bonelo, Juan José
dc.contributor.authorFerreira Duarte, Julián
dc.contributor.authorPajón Rojas, Camila
dc.contributor.authorSilva Pregonero, Marly Yadira
dc.contributor.authorMahecha González, Heidy Dayanna
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001832913spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001814994spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001427022spa
dc.contributor.editorFerreira Duarte, Julián
dc.contributor.editorCañon, Andrea Carolina
dc.contributor.editorSuárez S., María Carolina
dc.contributor.editorRamírez M, Jorge Enrique
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=JP8faJQAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=Ajg0F-EAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HMlKdl0AAAAJspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000020654spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6400-9798spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3112-8501spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8042-1256spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2022-11-29T20:36:38Z
dc.date.available2022-11-29T20:36:38Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionEste libro consta de diez talleres desarrollados por estudiantes, egresados y docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, dirigidos a estudiantes de educación básica y media de diferentes instituciones educativas ubicadas en diversas regiones de Colombia. Con este libro se busca que los niños, las niñas y los adolescentes de las regiones tengan un acercamiento a los núcleos problémicos abordados en la Facultad de Psicología, desde el econocimiento de los procesos psíquicos, comportamentales, de aprendizaje y relacionales, entre otros; que servirán de herramienta para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades científicas, académicas y profesionales de los y las estudiantes, y se animen a cursar una carrera profesional. En este sentido, el libro presenta talleres con ejes temáticos como los ciclos vitales, la salud física y mental, el autocuidado, la construcción identitaria de los jóvenes, el construir relaciones entre pares sociales asertivas y basadas en la comunicación.spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationLópez Vargas, E; Rodríguez Ordoñez, C; Medina López, M; Corredor Bonelo, J; Ferreira Duarte, J; Pajón Rojas, C; Silva Pregonero, M. & Mahecha González, H. (2021). Psicología para jóvenes. Ediciones USTAspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/48175
dc.relation.referencesÁvila, M. (2007). Violencia basada en género: un problema de salud pública. Acta Médica Costarricense, 49(4), 178-179.spa
dc.relation.referencesRomero, T. y Forero, K. (2020). Cartilla Género. Ministerio de Justicia de Colombia. https://www.minjusticia. gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20Género%20 final.pdfspa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBarberá, E. (1998). Psicología del género. Ariel Psicologíaspa
dc.relation.referencesLacrampette, N. (2014) Entrevista a Rebecca Cook: “Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales. ANUARIO DE DERECHOS HUMANOS, 10. pp. 197-204spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1905). Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesGuzmán, E. (2019). Manual del taller: sexualidad. Instituto de Aguascalentenses de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres. gob.mx/insp/taller_sexualidad.pdfspa
dc.relation.referencesCasas, J. y Ceñal, M. (2005) Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral 9(1), 20-24.spa
dc.relation.referencesForero, J. (1978). Psicología del consumidor. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(1), 83-92. Fundación Universitaria Konrad Lorenzspa
dc.relation.referencesLutte, G. y Medrano, L. (1991). Liberar la adolescencia: la psicología de los jóvenes de hoy. Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesEnkerlin, E., Cano, G., Garza, R. y Vogel, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Thompson Editores.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2021). Diccionario de la Lengua Española, (23.ª ed.) https://dle.rae.esspa
dc.relation.referencesWilber, K. (2020). Una visión integral de la psicología. Editorial Alamah.spa
dc.relation.referencesFrankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos. Herder.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (oms). (2014). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/ promocion-saludspa
dc.relation.referencesTorres, G. (2017). Taller terapéutico de duelo: “Encontrando las ganancias de mi pérdida”. Centro Vivir Libre. https://www.vivirlibre.org /files/ tallerduelo.pdfspa
dc.relation.referencesLobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidáctica, 13. España: Universidad del País Vasco / Euskal -Herriko Unibersitatea Vitoria-Gazteisspa
dc.relation.referencesBarberá, E. (1998). Psicología del género. Ariel Psicología.spa
dc.relation.referencesCabodevilla, I. (2007). La s pérdida s y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-176. ht tp://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesCabrera, F. y Díaz, C. (2016). Taller de reconocimiento y manejo emocional: sistematización de la experiencia de un grupo de adolescentes privados de libertad en cip-crc San Joaquín. Santiago de Chile.http://repositorio.uchile. cl/bitstream/handle/2250/151768/ Taller %20de%20reconocimiento%20y%20manejo%20emocional. pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCasas, J. y Ceñal, M. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 9(1), 20-24.spa
dc.relation.referencesCook, R. y Simone, C. (2009). Estereotipos de género. Perspectivasspa
dc.relation.referencesD› Angelo, O. (1983). Esencia humana y desarrollo de la personalidad. Revista Santiago. La Habana, Cuba: Universidad de Orientespa
dc.relation.referencesDíaz, J. (2006). Identidad, adolescencia y cultura. Jóvenes secundarios en un contexto regional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 431-457.spa
dc.relation.referencesEnkerlin, E., Cano, G., Garza, R. y Vogel, E. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. Thompson Editores.spa
dc.relation.referencesFerrer, R. (2007). Departamento de psicología de la salud. Licenciatura de Humanidades, Universidad de Alicante. https://www.psb.ua.es/spa
dc.relation.referencesForero, J. (1978). Psicología del consumidor. Revista Latinoamericana de Psicología, 10(1), 83-92. Fundación Universitaria Konrad Lorenzspa
dc.relation.referencesFrankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos. Herder.spa
dc.relation.referencesFreud, S. (1905). Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad. Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (1963). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2007). Salud física y salud mental, un binomio indisoluble. Farmacia Abierta, Salud Física y Salud Mental, 21(7), 53-56. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13108595spa
dc.relation.referencesGonzález, A., Rodríguez, A. y Hernández, D. (2011). El concepto zona de desarrollo próximo y su manifestación en la educación médica superior cubana. Educación Médica Superior, 25(4), 531-539. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400013&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesGuzmán, E. (2019). Manual del taller: sexualidad. Instituto de Aguascalentenses de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/insp/taller_sexualidad. pdfspa
dc.relation.referencesLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. México Cuicuilco, 7(18), 1-24. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Distrito Federal.spa
dc.relation.referencesLobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidáctica, 13. España: Universidad del País Vasco / Euskal -Herriko Unibersitatea Vitoria-Gazteisspa
dc.relation.referencesLutte, G. y Medrano, L. (1991). Liberar la adolescencia: la psicología de los jóvenes de Hoy. Editorial Herderspa
dc.relation.referencesMinuchin, S. y Fishman, Ch. (1993). Técnicas de terapia familiar. Paidós.spa
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2021). Diccionario de la Lengua Española, (23.ª ed.) https://dle.rae.esspa
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa . oe i R e v i s t a Iberoamericana de Educación, 29(1). https://doi.org/10.35362/rie2912898spa
dc.relation.referencesRomero, T. y Forero, K. (2020). Cartilla Género. Ministerio de Justicia de Colombia. https://www.minjusticia. gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20Género%20 final.pdfspa
dc.relation.referencesTorres, G. (2017). Taller terapéutico de duelo: “Encontrando las ganancias de mi pérdida”. Centro Vivir Libre. https://www.vivirlibre.org /files/ tallerduelo.pdfspa
dc.relation.referencesWilber, K. (2020). Una visión integral de la psicología. Editorial Alamah.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembOrientación educativaspa
dc.subject.lembOrientación vocacionalspa
dc.subject.lembPsicologíaspa
dc.subject.lembIdentidad (Psicología)spa
dc.titlePsicología para jóvenesspa
dc.type.categoryApropiación Social y Circulación del Conocimiento: Libros de formaciónspa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Psicologíaparajóvenes_Portada.pdf
Size:
1.71 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Portada
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Obracompleta_Psicologíaparajóvenes.pdf
Size:
6.7 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Obra completa
Thumbnail USTA
Name:
cesionesdederecho_Psicologíaparajovenes.pdf
Size:
2.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Cesiones de derechos

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: