El principio de legalidad en el delito de contrato sin cumplimiento de los requisitos legales

dc.contributor.advisorSandoval Mesa, Jaime Albertospa
dc.contributor.authorBonilla Plata, Adrián Ricardospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001357050spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=OfUMoPEAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8897-4157spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-15T16:11:34Zspa
dc.date.available2020-07-15T16:11:34Zspa
dc.date.issued2020-06-26spa
dc.descriptionEl análisis de los casos por Contratos sin cumplimiento de los requisitos legales es interesante si se tiene en cuenta el gran volumen de personas que han sido procesados sin atender el principio de legalidad. Tal y como se manifiesta en el artículo primero de la Constitución Política, Colombia es una Estado organizada en forma de Estado Social de Derecho, lo que significa que en ella prevalecen las garantías y los derechos fundamentales de sus habitantes. La prevalencia de las libertades individuales como forma de garantizar la dignidad humana y los demás derechos humanos que han sido reconocidos por el bloque de constitucionalidad, se hace evidente únicamente a través del respecto por el derecho al debido proceso, el cual se traduce en ultimas en la primacía del principio de legalidad en cada una de las actuaciones del Estado a través de sus funcionarios públicos. Los principios jurídicos son aplicables a todos los procedimientos administrativos y judiciales dados la necesidad de garantizar la prevalencia de los fines del Estado respecto a las garantías y protección de los derechos fundamentales. Al tratarse de mandatos de optimización propiamente dichos, utilizados para interpretar las normas, sirven a las autoridades jurisdiccionales para definir la solución a un caso concreto. En lo que respecta al principio de legalidad, este se presenta como un límite a la administración de justicia y al ejercicio de la administración pública, con el propósito de que se respeten no solo las formas propias de cada procedimiento, sino también el actuar de los servidores públicos en las funciones que por mandato constitucional y legal se les han asignado. Pese a que se encuentra establecido en el artículo 29 de la Constitución Política y a su estrecha relación con el debido proceso, el principio de legalidad no se ve implementado especialmente en los procesos penales. Aun cuando el artículo 6 de la Ley Penal manifiesta su obligatorio cumplimiento, la realidad es que en el ejercicio jurisdiccional no se hace efectivo, especialmente cuando se ve enfrentado a casos de tipos penales en blanco, donde la interpretación de la ley por parte del investigador y del fallador debe ser extensiva por cuanto implica la remisión a normas de carácter extrapenal. Este es el caso del delito de Contrato sin cumplimiento de los requisitos legales, como tipo penal en blanco que obliga tanto a los fiscales como a los jueces a acudir a otras normas como el código civil y la ley 80 para complementar lo que la ley penal no configura por completo en la estructuración del tipo. La comprensión de asuntos como la teoría general del contrato estatal, desde sus orígenes hasta el concepto mismo de convención, las modalidades en que este puede presentarse en el ordenamiento jurídico, los requisitos que ha establecido la ley para que este sea válido y eficaz, pasando por el estudio desde lo constitucional de la forma como es concebido el principio de legalidad, son de vital importancia para comprender las consecuencias de iniciar un proceso de responsabilidad, bien sea penal, disciplinaria o fiscal, por el delito de Contrato sin Cumplimiento de los requisitos, partiendo de la necesidad de aplicar los postulados del debido proceso en el ejercicio de las funciones que intervienen en cada uno de ellos. El planteamiento del problema gira en torno a la necesidad de aplicar el principio de legalidad estricta a los procesos penales adelantados por violación al delito de contratos sin cumplimiento de los requisitos legales. Para lo cual es necesario realizar la precisión de que se trata de un delito de conducta alternativa que puede presentarse de tres formas: Tramitar, Celebrar o Liquidar, todas ellas atentando contra la función pública y el patrimonio del Estado en algunos casos, tal y como se expondrá más adelante. En efecto, la necesidad de llevar a cabo contratos con que cumplan con el lleno de los requisitos legales, de cara con la realidad en la ilegalidad de los procesos es un tema que requiere determinar las características de la legalidad y su finalidad en el ordenamiento jurídico, con el propósito de que sea más fácil para el fallador el ejercicio de su labor. La inaplicabilidad en los procedimientos de un principio tan importante como el de legalidad, genera consecuencias que desestabilizan la administración de justicia, en el sentido que no solo viola los derechos fundamentales de los procesados, sino además porque desestabiliza la seguridad jurídica y la confianza en el ordenamiento jurídico, máxime si se tiene en cuenta todos los procesos que se adelantan tienen por objeto proteger las garantías de quienes en el actúan, bien sean particulares o sujetos de derecho público como el Estado. Así una indebida aplicación de este principio o la simple ignorancia del mismo generarían como consecuencia una afectación en el funcionamiento de la estructura del Estado porque podría concluir hasta en indemnizaciones por indebido funcionamiento de la administración de justicia, ocasionando así un daño en el patrimonio público, todo lo cual se harán especificaciones venideras.spa
dc.description.abstractThe analysis of cases by Contracts without compliance with the legal requirements is interesting considering the large volume of people who have been processed without attending to the principle of legality. As manifested in the first article of the Political Constitution, Colombia is an organized State in the form of a Social State of Law, which means that the guarantees and fundamental rights of its inhabitants prevail. The prevalence of individual liberties as a way of guaranteeing human dignity and other human rights that have been recognized by the constitutional bloc, is evident only through respect for the right to due process, which is ultimately translated into the primacy of the principle of legality in each of the actions of the State through its public officials. The legal principles are applicable to all administrative and judicial procedures given the need to guarantee the prevalence of the purposes of the State with respect to the guarantees and protection of fundamental rights. As they are optimization mandates themselves, used to interpret the rules, they serve as jurisdictional authorities to define the solution to a specific case. With regard to the principle of legality, this is presented as a limit to the administration of justice and the exercise of public administration, with the purpose of respecting not only the specific forms of each procedure, but also the actions of public servants in the functions that by constitutional and legal mandate have been assigned to them. Despite being established in Article 29 of the Political Constitution and its close relationship with due process, the principle of legality is not especially implemented in criminal proceedings. Even when article 6 of the Criminal Law states its mandatory compliance, the reality is that in the jurisdictional exercise it is not effective, especially when faced with cases of blank criminal types, where the interpretation of the law by the investigator and of the adjudicator must be extensive inasmuch as it implies the reference to extra-penal norms. This is the case of the crime of Contract without compliance with legal requirements, as a blank criminal type that obliges both prosecutors and judges to resort to other regulations such as the civil code and law 80 to complement what the criminal law not fully configured in type structuring. Understanding issues such as the general theory of the state contract, from its origins to the very concept of a convention, the modalities in which it can be presented in the legal system, the requirements established by law for it to be valid and effective, passing Due to the constitutional study of the way in which the principle of legality is conceived, they are of vital importance to understand the consequences of initiating a process of liability, be it criminal, disciplinary or fiscal, for the crime of Contract without Compliance with the requirements. , starting from the need to apply the postulates of due process in the exercise of the functions that intervene in each one of them. The approach to the problem revolves around the need to apply the principle of strict legality to criminal proceedings carried out for violation of the crime of contracts without compliance with legal requirements. For which it is necessary to make the precision that it is a crime of alternative conduct that can be presented in three ways: Process, Celebrate or Liquidate, all of them violating the public function and the State's heritage in some cases, such as will be discussed later. Indeed, the need to carry out contracts that comply with the full legal requirements, facing the reality of the illegality of the processes, is an issue that requires determining the characteristics of legality and its purpose in the legal system. , in order to make it easier for the faltador to carry out his work. The inapplicability in the procedures of a principle as important as that of legality, generates consequences that destabilize the administration of justice, in the sense that it not only violates the fundamental rights of the accused, but also because it destabilizes legal security and confidence in the legal system, especially if you take into account all the processes that are carried out are intended to protect the guarantees of those who act, whether individuals or subjects of public law such as the State. Thus, an undue application of this principle or simple ignorance of it would generate as a consequence an affectation in the operation of the State structure because it could end up in compensation for improper operation of the administration.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBonilla Plata, A.(2020). El principio de legalidad en el delito de contrato sin cumplimiento de los requisitos legales [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28099
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesBastidas Mora, P. (2009). El modelo constitucional del estado social y democrático de derecho, sus desafíos y la constitucionalización del proceso; Revista VIA IURIS, (7), 45-59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2739/273920959005.pdfspa
dc.relation.referencesBernal Gómez, D. R. (2013). La pérdida de investidura. Ensayo de legislación comparada entre Colombia y Francia. Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales, UPTC, (22), 34-52. Recuperado de: file:///C:/Users/auxbiblioangelico/Documents/Downloads/4765-Texto%20del%20art%C3%ADculo-10870-1-10-20160707.pdfspa
dc.relation.referencesCódigo Civil Colombiano [CCC]. Ley 57 de 1887. Arts. 2341 y ss. 15 de abril de 1887 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCódigo Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de 2000. 24 de Julio de 2000 (Colombia).spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo de la Sección Tercera. Sentencia 1997-06303/23003 (Consejera ponente Ruth Stella Correa Palacios; Julio 30 de 2008)spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo de la Sección Tercera. Sentencia 20001233100019980441301 (18726) (Consejero ponente Mauricio Fajardo Gómez; Septiembre 19 de 2011)spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo de la Sección Tercera. Sentencia 25000-23-26-000-1996-07474-01 (16816) (Consejero ponente Mauricio Fajardo Gómez; Febrero 4 de 2010)spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Julio 7 de 1991 (Colombia).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. (Magistrado Ciro Angarita Barón; Junio 05 de 1992)spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sala Séptima de Revisión. Sentencia T-502/02, (magistrados Eduardo Montealegre Lynett, Alvaro Tafur Gálvis y Clara Inés Vargas Hernández; Junio 27 de 2002).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C-1555 de 2002. (Magistrada Clara Inés Vargas Hernández; marzo 05 de 2002).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C- 091 de 2017. (Magistrada María Victoria Calle Correa; Febrero 15 de 2017).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 329 de 1995. (Magistrado Vladimiro Naranjo Mesa; julio 27 de 1995).spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Sala Plena de la Corte Constitucional. Sentencia C- 605 de 2006. (Magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra; Agosto 01 de 2006).spa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia. Sentencia 62 de 1988. (Magistrado Fabio Morón Díaz; Junio 09 de 1988).spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2019). Contraloría / la entidad; Recuperado de:https://www.contraloria.gov.co/contraloria/la-entidadspa
dc.relation.referencesDecreto 100 de 1980 [Presidencia de la República]. Por el cual se expide el nuevo Código Penal. 23 de enero de 1980.spa
dc.relation.referencesDecreto 2474 de 2008. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 sobre las modalidades de selección, publicidad, selección objetiva, y se dictan otras disposiciones. Julio 7 de 2008. DO N° 47043spa
dc.relation.referencesFernández Carrasquilla, J. (2017). Derecho penal, parte general. Principios y categorías dogmáticas (1st ed.). Bogotá (Colombia): Ibañez.spa
dc.relation.referencesGómez Isaza, M. C. (2006). La historia del estado social de derecho. Universidad De Antioquia, 1-14. Recuperado de:file:///C:/Users/auxbiblioangelico/Documents/Downloads/GomezMaria_2006_HistoriaEstadoDerecho.pdfspa
dc.relation.referencesJaramillo Ordóñez, H. (1999). Manual de derecho administrativo (4th ed.). Loja (Ecuador): Universidad Nacional de Loja.spa
dc.relation.referencesLara, S. R. (2013). El servidor público. Quito (Perú): Corporación de Estudios y Publicaciones. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4945358&query=El+Servidor+Publico.+Corporacion+de+Estudios+y+Publicacionesspa
dc.relation.referencesLey 61 de 1921. Sobre asuntos fiscales. Diciembre 28 de 1921. DO. N° 18046.02spa
dc.relation.referencesLey 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Octubre 28 de 1993. DO. N° 41.094spa
dc.relation.referencesLey 610 de 2000. Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. Agosto 15 de 2000. DO. N° 44.133spa
dc.relation.referencesLey 734 de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Febrero 05 de 2002. DO. N° 44.708spa
dc.relation.referencesLey 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Julio 16 de 2007. DO N° 46691spa
dc.relation.referencesLey 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. DO. N° 47956spa
dc.relation.referencesLey 1881 de 2018. Por la cual se establece el procedimiento de pérdida de la investidura de los Congresistas, se consagra la doble instancia, el término de caducidad, entre otras disposiciones. Enero 15 de 2018. DO. N° 50.477spa
dc.relation.referencesOsle, R. D., Iglesias, Á. N., & Santos, F. J. A. (2005). Código civil francés. Madrid (España): Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesOspina Fernández, F. & Ospina Acosta, E. (2015). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Editorial Temis, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRAE. (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=DgIqVCcspa
dc.relation.referencesRodríguez R., G. H. (1988). Contratos administrativos. Bogotá (Colombia): Librería Juridicas Wilches.spa
dc.relation.referencesSandoval Mesa, J. A. (2018a). La garantía criminal en materia penal y penal internacional. Valencia (España): Editorial Tirant lo Blanch. Sayagues Laso, E. (1974). Tratado de derecho administrativo; (4th ed.). Montevideo (Uruguay): Barreiro y Ramos.spa
dc.relation.referencesVelásquez Velásquez, F. (2014). Manual de derecho penal: Parte general (6th ed.). Bogotá (Colombia): Ediciones Jurídicas Andrés Morales.spa
dc.relation.referencesYong Serrano, S. (2012). Introducción a la responsabilidad pública y privada. Bogotá (Colombia): Universidad Santo Tomásspa
dc.relation.referencesYounes Moreno, D. (2006). Derecho del control fiscal: Vigilancia para una gestión transparente de lo público. Bogotá (Colombia): Ibañez.spa
dc.relation.referencesO'Callaghan Muñoz, X. & Fernández González M.B. (2016). Compendio de Derecho Civil Tomo II: Derecho de obligaciones. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces SA.spa
dc.relation.references(Barreto Moreno, 2019, p. 236-237) El Derecho de la Compra Pública Primera edición Bogotá (Colombia): legisspa
dc.relation.references( Melendez Julio Inocencio, 2009, p. 425-476) Responsabilidad Contractual en el Derecho Público de los Contratos Estatales. Tomo I Editorial Ediciones Doctrina y Leyspa
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCivil Lawspa
dc.subject.keywordAdministrative Lawspa
dc.subject.keywordCriminal Lawspa
dc.subject.keywordPublic Contractspa
dc.subject.lembDerecho Civilspa
dc.subject.lembDerecho Administrativospa
dc.subject.lembDerecho Penalspa
dc.subject.lembContratos públicosspa
dc.subject.proposalAdjudicaciónspa
dc.subject.proposalPerfeccionamientospa
dc.subject.proposalContratospa
dc.subject.proposalPrincipiospa
dc.subject.proposalLegalidadspa
dc.subject.proposalDelitospa
dc.subject.proposalRequisitosspa
dc.subject.proposalNulidadspa
dc.subject.proposalResponsabilidad del Estadospa
dc.subject.proposalOfertaspa
dc.subject.proposalPolicitaciónspa
dc.subject.proposalCodigospa
dc.subject.proposalCumplimientospa
dc.subject.proposalErrorspa
dc.subject.proposalFuerzaspa
dc.titleEl principio de legalidad en el delito de contrato sin cumplimiento de los requisitos legalesspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020adrianbonilla.pdf
Tamaño:
973.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo Principal
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
110.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeaprobación.pdf
Tamaño:
107.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones