Los Derechos Laborales y la Violencia de Género de las Madres Comunitarias a la Luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
dc.contributor.advisor | Castro Novoa, Luis Manuel | |
dc.contributor.author | Álvarez Castillo, Any Katherine | |
dc.contributor.author | Rodríguez Jiménez, Bilma | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000552003 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=fRlI-6oAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0505-0336 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-09T20:07:32Z | |
dc.date.available | 2021-07-09T20:07:32Z | |
dc.date.issued | 2021-07-07 | |
dc.description | Las madres comunitarias son mujeres que se han dedicado al cuidado de la primera infancia vulnerable del país, durante más de 30 años. Dicha labor ha sido realizada en sus domicilios, donde funcionan los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar (HOBIS), programa liderado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Desde la creación de estos, entre los años 1979-1981 hasta el 2014, su labor nunca fue reconocida como un trabajo. A pesar de cumplir un horario y asumir todas las directrices del ICBF para el funcionamiento de los Hogares, estas mujeres no tuvieron salario ni prestaciones sociales, ni mucho menos un contrato de trabajo con el Estado Colombiano; el ICBF siempre catalogó su trabajo como de “voluntarias”, con el fin de excluirlas de sus derechos laborales. Hoy son más de 56.000 madres comunitarias a nivel nacional. En el año 2014, tras un ejercicio de movilización y litigio laboral en la Corte Constitucional Colombiana, las madres comunitarias fueron contratadas a través de cooperativas de trabajo asociado o asociaciones para prestar sus servicios al cuidado de los niños y niñas. Sin embargo, no se reconoció el vínculo contractual que siempre ha existido entre ellas y el ICBF. En consecuencia, las madres comunitarias no podrán acceder a una pensión digna, puesto que el instituto, como su verdadero empleador, no realizó en esos 30 años los aportes correspondientes. Después de diferentes acciones judiciales y pronunciamientos de la Corte Constitucional, se les otorgaron los derechos laborales y a la seguridad social, pero la Corte retrocedió en su decisión y hoy se encuentran en el mismo limbo jurídico, sin certeza de la pensión y mucho menos del reconocimiento de la relación contractual con el Estado. Ante esta problemática, en el presente trabajo, luego de la reconstrucción del surgimiento del Programa madres comunitarias en Colombia y tras el estudio de la movilización y litigio laboral en la Corte Constitucional, se insiste en su reconocimiento y en que este caso tiene vocación de prosperidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), pues se clasifica en un caso de violencia de género, ejercido por el Estado Colombiano contra las madres comunitarias, como se puede catalogar en el marco del Derecho Internacional. Palabras clave: Madres Comunitarias, Hogares Comunitarios de Bienestar, ICBF- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Violencia de Género, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Corte Constitucional. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Álvarez Castillo, A. & Rodríguez Jiménez, B. (2021). Los Derechos Laborales y la Violencia de Género de las Madres Comunitarias a la Luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/34853 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Derecho | spa |
dc.publisher.program | Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales | spa |
dc.relation.references | Alarcón, K. B. (noviembre de 2012). Obtenido de Discurso-Laboral-21.pdf: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/Discurso-Laboral-21.pdf | spa |
dc.relation.references | Ambito juridico. (2018). Obtenido de https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-y-seguridad-social/corte-constitucional-confirma-inexistencia-de-contrato | spa |
dc.relation.references | Cantillano, H. M. (enero-junio de 2011). 13601-Texto del artículo-23226-1-10-20140221.pdf. Obtenido de file:///C:/Users/SECRETARIA/Downloads/13601-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23226-1-10-20140221.pdf | spa |
dc.relation.references | Constitucional, C. (24 de enero de 2002.). T-026-2002 Corte Constitucional. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-026-02.htm | spa |
dc.relation.references | Constitucional, C. (Sentencia T-480 de 2016.). | spa |
dc.relation.references | Constitucional, C., & Vargas Hernandez, C. (14 de febrero de 2002). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-107-02.htm | spa |
dc.relation.references | EL CAMINO DE LA UTOPIA FEMINISTA 1975-1991. (15 de junio de Consultado en 2019). Obtenido de http://www.ub.edu/SIMS/pdf/HistoriaGenero/HistoriaGenero-09.pdf | spa |
dc.relation.references | El camino de la utopia feminista 1975-1991. (15 de junio de Tomado el 2019). Obtenido de http://www.ub.edu/SIMS/pdf/HistoriaGenero/HistoriaGenero-09.pdf | spa |
dc.relation.references | Garcia, H. A. (Enero-diciembre de 2014). Obtenido de Revista Juridica Piélagus, vol.13.: https://journalusco.edu.co/index.php/pielagus/article/view/666/1271 | spa |
dc.relation.references | Guarín, Á. Y. (2015). Artículo. Madres comunitarias en Colombia, el nuevo panorama de reconocimiento de sus derechos prestac~1.pdf. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14295/4/Art%C3%ADculo.%20Madres%20comunitarias%20en%20Colombia%2C%20el%20nuevo%20panorama%20de%20reconocimiento%20de%20sus%20derechos%20prestac~1.pdf | spa |
dc.relation.references | Lourdes, B. (2006). Trabajo productivo, reproductivo, pobreza y politicas de conciliacion. Colombia: Nomadas. | spa |
dc.relation.references | Ortiz, L. G. (2013). El papel de las mujeres en los barrios populares de Bogota a traves del cuidado de la infancia. Historia de vida madres comunitarias y jardineras 1980-2011. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Periodico el espectador. (agosto de 2018). Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/madres-comunitarias-de-avanzada-edad-inician-huelga-de-hambre-en-la-catedral-primada-en-reclamo-por-articulo-807561 | spa |
dc.relation.references | Procuraduria General de la Nación. (27 de Diciembre de 2018). Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/portal/Madres-comunitarias-reconocimiento-derechos-laborales.news | spa |
dc.relation.references | Rios, M. L. (1998). Claves feministas para el poderio y autonomia de las mujeres. Nicaragua. | spa |
dc.relation.references | Trabajo., O. I. (15 de junio de 1960). Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111 | spa |
dc.relation.references | U.C.C, U. C. (junio de 2018.). Obtenido de derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf | spa |
dc.relation.references | U.C.C. (2018). Obtenido de derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf: https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf | spa |
dc.relation.references | U.C.C. (junio de 2018). Obtenido de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Catolica de colombia [ U.C.C. ] ). (Junio de 2018.). derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf. Obtenido de https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf | spa |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.subject.keyword | Labor rights | spa |
dc.subject.keyword | Gender violence | spa |
dc.subject.keyword | Inter-American Human Rights System | spa |
dc.subject.lemb | Derechos humanos | spa |
dc.subject.lemb | Violencia (Derecho) | spa |
dc.subject.lemb | Legislación laboral | spa |
dc.subject.proposal | Derechos laborales | spa |
dc.subject.proposal | Violencia de género | spa |
dc.subject.proposal | Sistema Interamericano de Derechos Humanos | spa |
dc.title | Los Derechos Laborales y la Violencia de Género de las Madres Comunitarias a la Luz del Sistema Interamericano de Derechos Humanos | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- 2021anyalvarez.pdf
- Size:
- 1.31 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- Carta derechos de autor.pdf
- Size:
- 194.4 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 807 B
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: