La importancia de implementar la investigación de análisis de contexto para crímenes de lesa humanidad perpetrados en Colombia

dc.contributor.advisorLozano Sanabria, Norman
dc.contributor.authorTorres Pineda, Angela Maria
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=E8Irb4QAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-02-02T17:17:50Z
dc.date.available2019-02-02T17:17:50Z
dc.date.issued2019-01-29
dc.descriptionEn el primer capítulo, se realizará una breve descripción acerca del origen, significado, funciones, características y finalidades de la investigación penal de análisis de contexto, como instrumento de política criminal, y estrategia de solución a las limitaciones en el proceso de investigación, por parte de la Justicia Penal Ordinaria, en relación a los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Colombia, con el objetivo de superar los índices de impunidad de dichas conductas criminales, desmantelar a las diversas organizaciones criminales existentes en Colombia, y lograr, los fines de la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa a favor de sus víctimas. En el segundo capítulo, se darán a conocer los diversos criterios de priorización de situaciones y casos, que han sido empleados, para investigar los crímenes de lesa humanidad, desde el Derecho Internacional, y en particular por parte de los Tribunales Penales Internacionales, tales como, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, y los Tribunales ad hoc, dentro de los cuales, se han implementado políticas de priorización. En el tercer capítulo, se realizará una descripción, de los criterios de priorización de situaciones y casos, que han sido empleados hasta el momento, para investigar los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Colombia, señalando a grandes rasgos, las deficiencias dentro de dichos procesos de investigación para estas conductas, como crímenes de alto impacto nacional, con el objetivo de salvaguardar los derechos de sus víctimas, identificar a los máximos responsables de estos grupos criminales, y lograr la imputación de la responsabilidad penal consecuente de sus conductas. 3 Finalmente, y con el propósito de demostrar la importancia de implementar dicha estrategia de investigación para los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Colombia, por parte de la Dirección de Análisis y Contextos de la Fiscalía General de la Nación, en el cuarto capítulo, se presentará un estudio de un caso que fue investigado con base en dicha estrategia, sobre el delito de desplazamiento forzado por la violencia agravado, en concurso heterogéneo con el delito de concierto para delinquir agravado, realizado por parte de la Fiscalía Local de Buenaventura, y la realización y análisis, de tres entrevistas semiestructuradas, a funcionarios de la Dirección de Análisis y Contextos, y de la Dirección de Políticas Públicas, de la Fiscalía General de la Nación, y de la Corte Constitucional, que han llevado a cabo sus investigaciones por medio de dicha estrategia de política criminal. Palabras clave: Investigación, análisis de contexto, política criminal, crímenes, lesa humanidad, impunidad, justicia transicional, justicia restaurativa, criterios de priorización, justicia penal ordinaria, impunidad, conductas criminales, justicia transicional, justicia restaurativa, criterios de priorización, mecanismos de investigación, desplazamiento forzado, victimas, máximos responsables, responsabilidad penal, derecho penal internacional, tribunales penales internacionales, la Corte Penal Internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, Tribunales ad hoc del Derecho Penal Internacional, estudio de caso, concierto para delinquir agravado, estrategia, entrevistas semiestructuradas, Fiscalía General de la Nación, Corte Constitucional.spa
dc.description.abstractIn the first chapter, a brief description will be made about the origin, meaning, functions, characteristics and purposes of the criminal investigation of context analysis, as an instrument of criminal policy, and strategy of solution to the limitations in the investigation process, by part of the Ordinary Criminal Justice, in relation to the crimes against humanity perpetrated in Colombia, with the aim of overcoming the indices of impunity of said criminal conducts, and dismantling the various criminal organizations existing in Colombia, and achieving the ends of Transitional Justice and Restorative Justice in favor of its victims. In the third chapter, the various criteria for prioritizing situations and cases that have been used to investigate crimes against humanity will be announced, from International Law, and in particular by the International Criminal Tribunals, such as , the International Criminal Court, the Inter-American Court of Human Rights, the European Court of Human Rights, the American Convention on Human Rights, and the ad hoc Tribunals of International Criminal Law, within which prioritization policies have been implemented. In the third chapter, a description will be made of the criteria for prioritizing situations and cases, which have been used so far, to investigate the crimes against humanity perpetrated in Colombia, pointing out in broad terms, the deficiencies within said processes of investigation for these conducts, like crimes of high national impact, with the aim of safeguarding the rights of their victims, identifying the maximum responsible for these illegal groups, and entering to impute the consequent criminal responsibility of their behaviors. Finally, and with the purpose of demonstrating the importance of implementing this research strategy in the crimes against humanity perpetrated in Colombia, by the Directorate of Analysis and Contexts of the Office of the Attorney General of the Nation, in the fourth chapter, it will be presented the study of a case that was investigated based on this strategy, on the crime of forced displacement due to aggravated violence, in heterogeneous contest with the crime of aggravated conspiracy to commit, carried out by the Local Prosecutor's Office of Buenaventura, and the realization and analysis, of three semi-structured interviews, to officials of the Analysis 5 and Contexts Directorate, and of the Directorate of Public Policies, of the General Prosecutor's Office of the Nation, and of the Constitutional Court, who have carried out their investigations through said criminal policy strategy. Keywords: Research, context analysis, criminal policy, crimes, crimes against humanity, impunity, transitional justice, restorative justice, prioritization criteria, ordinary criminal justice, impunity, criminal behavior, transitional justice, restorative justice, prioritization criteria, mechanisms of investigation, forced displacement, victims, maximum responsible, criminal responsibility, international criminal law, international criminal tribunals, the International Criminal Court, the Inter-American Court of Human Rights, the European Court of Human Rights, the American Convention on Human Rights, ad hoc Courts of International Criminal Law, case study, aggravated conspiracy, strategy, semi-structured interviews, Office of the Attorney General of the Nation, Constitutional Court.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Penalspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTorres, A. M. (2018). La importancia de implementar la investigación de análisis de contexto para crímenes de lesa humanidad perpetrados en Colombia. Manuscrito inedito. Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00165
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/15282
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Penalspa
dc.relation.referencesAhumada Méndez, L.S., Carvajal Bernal, A., García Rincón, B.S., Martínez Mosquera, J.I., Riveros Leal, E., Rojas Sánchez, O.C., (2010). Estado del arte de las metodologías de trabajo. Fundamentadas en la Pedagogía Social. Estrategias Aplicadas a la atención de niñas, niños y jóvenes en situación de desplazamiento forzado en las Instituciones distritales de Bogotá, D.C., Bogotá, D.C.: Universidad Cooperativa de Colombia. Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. (Educc). Acnurspa
dc.relation.referencesAcnur (2001). Compilación sobre desplazamiento forzado. Normas doctrina y Jurisprudencia nacional e internacional. 1ª. Edición. Bogotá, D. C.: Oficina en Colombia el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Oficina en Colombia y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - Codhes -, pp. 545.spa
dc.relation.referencesAcnur (2006). Balance la política pública de prevención, protección y atención al Desplazamiento interno forzado en Colombia agosto 2002 - agosto 2004. 1ª. Reimpresión. Bogotá, D. C.: Alto comisionado de las naciones unidas Para los refugiados Oficina para Colombia.spa
dc.relation.referencesAlpargatero Ulloa, L. L. (2011). La política pública del desplazamiento forzado en Colombia: Una visión desde el pensamiento complejo. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario. Primera Edición.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Díaz, O.L. (2008). Estado Social del Derecho, Corte Constitucional y Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá, D.C: Siglo del Hombre Editores. Universidad Nacional de Colombia. IEPRI. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.spa
dc.relation.referencesbos, K. Crímenes de Lesa Humanidad y La Corte Penal Internacional. Revista General de Derecho Penal 17. pp.30.spa
dc.relation.referencesAmbos, K. (2005). La parte general del Derecho Penal Internacional. Bases para una elaboración dogmática. pp.594.Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.spa
dc.relation.referencesAmbos K, y Malarino E. (2008) Colombia. En Aponte Cardona, A. Jurisprudencia Latinoamericana sobre Derecho Penal Internacional. Con informes adicionales de España e Italia. pp. 159 - 211. Bogotá, Colombia: Editorial Temis, S.A.spa
dc.relation.referencesAmbos, K. Malarino E., Elsner, G. (2011). Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional - Tomo II. Desplazamiento Forzado, sistema interamericano y derecho penal interno: Hacia una Confluencia racional y consistente de diversos ámbitos de protección de derechos humanos. Montevideo, Uruguay: Konrad Adenauer Stiftung. Georg - August - Universitat - Gottingen, Instituto de Ciencias Criminales - Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional. pp. 563.spa
dc.relation.referencesAponte Cardona, A. (2008). Colombia. En K. Ambos & E. Malarino, Jurisprudencia Latinoamericana sobre Derecho Penal Internacional. (pp.159 - 213). Bogotá- Colombia: Editorial Temis S.A.spa
dc.relation.referencesAponte Cardona, A. (2011). Colección Profesores. Persecución Penal de Crímenes Internacionales. Diálogo Abierto entre la Tradición Nacional y el Desarrollo Internacional. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibáñez. Fundación Konrad Adenauer. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAponte Cardona, A. (2014). Derecho penal y Filosofía (Vol. I). Bogotá, D.C. - Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, pp.894.spa
dc.relation.referencesAcquaviva G. (2.011, Abril) Políticas Legales y de Protección Series de Investigación. Desplazamiento Forzado y Crímenes Internacionales. Ginebra: Suiza. División de 217 Protección Internacional. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACHNUR, pp.28.spa
dc.relation.referencesBarbosa Catillo, G., Bernal Pulido, C., Cataño, G., Correa Henao, M., Fajardo Arturo, L.A., Mejía Azuero, J.C., Velasco Chaves, E., (2015). El análisis de contexto en la Investigación penal: critica del trasplante del derecho internacional al derecho interno. Primera Edición. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. pp.584.spa
dc.relation.referencesBlaxter, L, Hughes, C., Tight, M. (2.005). Cómo se hace una Investigación. Barcelona - España: Editorial Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesBenjumea Rúa, A.M. (2002). Prevención del desplazamiento forzado. Medellín - Colombia: Serie Cartillas IPC.spa
dc.relation.referencesConde Romero, A.G. (2013). Justicia Transicional, Justicia Penal Ordinaria o Justicia Restaurativa. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.acore.org.co/index.php/noticias/item/1537-justicia-transicional-justicia-penal-ordinaria-o-justicia-restaurativaspa
dc.relation.referencesCorrea de Andreis, A. (2009). Desplazamiento Interno Forzado. Restablecimiento Urbano e Identidad Social. Bogotá, D.C.: Barranquilla - Colombia, Uninorte.spa
dc.relation.referencesCourtis, Ch. (2009). Ecos Cercanos. Estudios sobre derechos humanos y justicia. Bogotá, D.C.: Grupo IDEAS. Universidad de los Andes. Facultad de Derecho.pp.90.spa
dc.relation.referencesChurruca, C. (2010). Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación Internacional e iniciativas locales. La Carreta Editores E.U. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2001). Diagnóstico de población desplazada y comunidades de recepción en seis departamentos de Colombia. OIM Organización Integral para las Migraciones.spa
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2014). Vigésimo Primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la Republica. Los derechos Humanos están presentes en todos los momentos de la vida.pp.577spa
dc.relation.referencesDel Campo Steta, L.M. (2006). Genocidio, Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad. Compendio Temático sobre Jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. (1era. ed.). Ciudad de México - México: Universidad Iberoamericana. pp. 764.spa
dc.relation.referencesDepartamento para la Prosperidad Social. (2013) Basta Ya. Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. Centro Nacional de Memoria Histórica.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2015) ¿Quiénes somos? Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/quienes-somos/spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2015). Priorización. Nuevo sistema de investigación penal. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/priorizacion/priorizacion-nuevo-sistema-deinvestigacion- penal/spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2015) Unidad Nacional de Análisis y Contextos. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/priorizacion/unidadnacional- de-analisis-y-contextos/spa
dc.relation.referencesForer, A., López Díaz, C., Errandonea, J., Cardona, J.P. y González, D. (2010). Acerca de los crímenes de lesa humanidad y su aplicación en Colombia. Bogotá, D.C. - Colombia: Embajada de la República Federal de Alemania, pp.47.spa
dc.relation.referencesGiraldo, V.E., et al. (2004). Trata de Personas y Desplazamiento. Bogotá, D.C. - Colombia: Memo O & Cía. Ltda.spa
dc.relation.referencesHernández Libreros, E.L. (1.999). Protección a los desplazados en Colombia, Marco Jurídico y Mecanismos de Protección, Eficacia y Utilidad. Tesis para optar al título de Abogado no publicada, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesHernández Mondragón, M. (2007). El Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo, Colombia. Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos, pp.192.spa
dc.relation.referencesLas victimas del desplazamiento forzado en Colombia. (2015). El desplazamiento forzado, una violación de los derechos humanos y un crimen contra la humanidad. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/5/1.pdfspa
dc.relation.referencesLozano Bedoya, C.A. (2009). Justicia para la dignidad. La opción por los derechos de las víctimas. Consejería en Proyectos. - PCS. Bogotá, D.C.: Primera Edición. pp.452.spa
dc.relation.referencesMartínez Miguélez, M. (2013). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Métodos hermenéuticos, métodos fenomenológicos, métodos etnográficos. (Segunda edición). México, D.F.: Editorial Trillas, S.A de C.V. pp. 365.spa
dc.relation.referencesMontaner, B. (1997). Derechos fundamentales. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.derecho.com/c/Derechos_fundamentalesspa
dc.relation.referencesMontealegre Lynett, E., Perdomo Torres, J.F., La Rota Uprimmy, M.E., Natiello, P., Brooks, K., Zambrano, L., y Puerto, M. (Agosto, 2015). Componentes básicos de la política de priorización. Cartilla 1. Herramientas No. 1, 2, 3, 4, 5,8. (pp.8 - 11). Fiscalía General de la Nación: Bogotá, D.C. - Colombia.spa
dc.relation.references220 Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2015). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspxspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2016). Instrumentos del Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Iniciativas de enjuiciamiento. Nueva York - Estados Unidas y Ginebra - Suiza: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, pp. 54.spa
dc.relation.referencesOsorio Pérez, F.E. (1993). La Violencia del Silencio. Desplazados del campo a la Ciudad. Bogotá, D.C.: Edición CODHES. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. (1999). Atención a la población desplazada por el conflicto armado. Compendio de políticas y normas. Primera Edición. Bogotá, D.C.: Red de Solidaridad Social.spa
dc.relation.referencesRamelli Arteaga, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Colombia - Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes, pp.660.spa
dc.relation.referencesRamelli Arteaga, A. (2017, 23 de marzo). Peritaje rendido ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por Alejandro Ramelli Arteaga en el asunto Pacheco León y otros Vs. Honduras. (Caso No. 12.585).57 Periodo Extraordinario de Sesiones. Guatemala - Ciudad de Guatemala.p.112.spa
dc.relation.referencesRojano Mercado, J. (2009, 19 de diciembre).Hermenéutica: Enfoque plural en la investigación cualitativa. Recuperado el 18 de agosto de 2018, de https://www.monografias.com/trabajos78/hermeneutica-enfoque-plural-tradicioncualitativa/ hermeneutica-enfoque-plural-tradicion-cualitativa2.shtmlspa
dc.relation.referencesRomero, M.A. et. al. (2006) Desplazamiento Forzado y Políticas Publicas. Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. CODHES, Bogotá, D.C. Sentencia T - 025. Primer Informe.spa
dc.relation.referencesRomero Y. (2013) La hermenéutica como paradigma cualitativo emergente en el abordaje de la salud bucal. Hermeneutic like emergent qualitative paradigm in the oral health boarding. Recuperado el 24 de junio de 2018, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol13-n2/art07.pdf.spa
dc.relation.referencesSandoval Mesa, J.A. Principio de legalidad y Lesa Humanidad en el Estatuto de Roma de 1998.Bogotá, D.C: Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesSastoque Poveda, L.F.O.P., Parra Rozo, O., Bejarano Varela, A. M. (2008). Módulos 56. Metodología de la Investigación Jurídica y Socio jurídica. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas.pp.44.spa
dc.relation.referencesTalledo Thais, V. A. (2015). Algo más. El Derecho a la Verdad. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://www.derechos.net/esp/algomas/talledo.htmlspa
dc.relation.referencesTassara, C, Jiménez Castrillón, D.L., Grande L, Zuluaga Torres, Y. (1999). El desplazamiento por la violencia en Colombia. Experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el Departamento de Antioquia. Memorias del Foro Internacional “Desplazados internos en Antioquia”, Medellín, 27 - 28 de Julio de 1. 998. Medellín, Colombia: ACNUR, CISP y ECOE Ediciones, pp.212.spa
dc.relation.referencesTolbert, D. (2015). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicionalspa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, (2007). Cátedra Unesco. Derechos Humanos Y violencia: Gobierno y gobernanza. El desplazamiento forzado interno en Colombia un desafío a los derechos humanos. Bogotá, D.C, Colombia: Alfacolor Editores Ltda., pp.610.spa
dc.relation.referencesUniversidad Sergio Arboleda, Artículos Maestría en Derecho (2013). Del Estado de Cosas Inconstitucional. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de http://derechojusticiaypaz.blogspot.com.co/2013/06/del-estado-de-cosasinconstitucional. htmlspa
dc.relation.referencesUnidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, Fiscalía General de la Nación. (2012).” Esquema Ley 975. Guía de consulta sobre la Ley 975 de 2005 en el contexto del proceso de paz en Colombia” Recuperado el día 6 de noviembre de 2015, de http://www.fiscalia.gov.co:8080/Esquema975.htmspa
dc.relation.referencesValencia Villa, A. (2007). Derecho Internacional Humanitario. Conceptos básicos. Infracciones en el conflicto armado colombiano.pp.81 - 92.spa
dc.relation.referencesValencia, C. (2005). Población desplazada, derechos y ofertas. Bogotá, D.C.: ACNUR.ASDI.spa
dc.relation.referencesValencia Villamizar, D. (2013). Protocolo para la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación en maestrías y doctorados. Bogotá, D.C., Colombia: Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesVidal López, R.C. (2007). Derecho Global y Desplazamiento Interno. Creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el Derecho contemporáneo. Bogotá, D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, pp.272.spa
dc.relation.referencesVidal López, R.C. (2009). Desplazamiento Forzado y construcción de paz en Colombia.2009 - 2010 Bogotá, D.C., Colombia: (CODHES). Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontifica Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVidal López, R.C. (2007). Derecho Global y Desplazamiento Interno. Creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia en el derecho contemporáneo. Bogotá, D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, pp.272.spa
dc.relation.referencesVillaraga Sarmiento, A. (2008). Antecedentes y elementos de diagnóstico: rasgos del conflicto armado y del derecho humanitario en Colombia. En Villaraga Sarmiento, A., Derecho Internacional Humanitario Aplicado. (pp.257 - 280).TM Editores: Oficina el Alto Comisionado para la Paz, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Konrad Adenauer y Comité Internacional de la Cruz Roja.spa
dc.relation.referencesWerle, G. y Maculan, E. (2011). Tratado de derecho penal internacional. (2ª. ed.). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, pp.422spa
dc.relation.referencesWerle, G., Burchards, W., Jessberger, F., Luders, B., Meseke, S. y Nerlich, V. (2005) Tratado de Derecho Penal Internacional. Valencia, España: Tirant Lo Blanch, pp.739.spa
dc.relation.referencesWikipedia. La enciclopedia libre. (2015, 27 de octubre) Crimen contra la humanidad. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_contra_la_humanidadspa
dc.relation.referencesWikipedia. La enciclopedia libre. (2015, 5 de noviembre) Derechos Constitucionales. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_constitucionalesspa
dc.relation.referencesWikipedia. La enciclopedia libre. (2015, 2 de noviembre) Derecho Internacional Humanitario. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional_humanitariospa
dc.relation.referencesWikipedia. La enciclopedia libre. (2015, 7 de octubre). Desplazados Internos. Recuperado el 6 de noviembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Desplazados_internosspa
dc.relation.referencesArboleda Vallejo M., Colombia (2017, julio) Código Penal y de Procedimiento Penal Básico (Trigésima primera edición) Bogotá, D.C. -Colombia: Editorial: UniAcademia LEYER., pp.730.spa
dc.relation.referencesArboleda Vallejo, M., Colombia (2014). Código Penal y de Procedimiento Penal Básico. (Vigésima sexta edición). Bogotá, D.C - Colombia: Editorial UniAcademia LEYER., pp.656.spa
dc.relation.referencesColombia, Fiscalía General de la Nación (2012, 4 de octubre), “Directiva 0001 de 04 de Octubre de 2012. Por medio de la cual se adoptan unos criterios de priorización de situaciones y casos, y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de aquéllos en la Fiscalía General de la Nación”, 04 de Octubre de 2012, Bogotá, D.C., 110.spa
dc.relation.referencesColombia, Fiscalía General de la Nación (2015, 9 de diciembre), “Directiva 0002 de 09 diciembre de 2015, por medio de la cual se amplia y modifica la Directiva 01 de 2012, se desarrolla el alcance de los criterios de priorización de situaciones y casos, y se establecen lineamientos para la planificación y gestión estratégica de la carga de trabajo y de la investigación penal en la Fiscalía General de la Nación”, 9 de Diciembre de 205, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (2012, 3 de diciembre), “Ley 1592 de 2012, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 48633,3 de diciembre de 201, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (2011, 10 de junio), “Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 48096, 10 de junio de 2011, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (2005, 25 de julio), “Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados la margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para cuerdos humanitarios”, en Diario Oficial, núm.45980, de julio 25 de 2005, Bogotá, D.Cspa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (1997, 18 de julio), “Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”, en Diario Oficial, 18 de julio de 1997, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Ministerio de Justicia y del Derecho (2013, 26 de diciembre), “Decreto Número 3011 de 26 de diciembre de 2013, por el cual se reglamentan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012”, en Diario Oficial, núm. 49016, 27 de Diciembre de 2013, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Congreso Nacional de la República (2012, 31 de julio).”Acto legislativo No. 01 de 2012, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”, en Diario Oficial, 31 de julio de 2012, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Fiscalía General de la Nación (2014, 30 de julio), “Resolución No. 01343 del 30 de julio de 2014, por medio de la cual se reglamentan el Comité Nacional y los Comités Seccionales de Priorización de Situaciones y Casos, y se asignan diversas funciones para la implementación de la política de priorización”, 30 de julio de 2014, Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, (2016, diciembre 30), “Ley 1820 de diciembre 30 de diciembre de 2016, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposiciones”, en Diario Oficial, núm. 50.102, 30 de diciembre de 2016, Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesSan José de Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2006, 26 de septiembre), “Caso Almonacid Arellano y otros v. Chile”, sentencia de fondo del 26 de septiembre de 2006, pp.77.spa
dc.relation.referencesSan José de Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2005, 15 de septiembre), “Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia”, sentencia de fondo del 15 de septiembre de 2005, pp.129.spa
dc.relation.referencesSan José de Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2004, 5 de Julio) “Caso 19 Comerciantes vs. Colombia”, sentencia de fondo del 5 de julio de 2004, pp.256spa
dc.relation.referencesSan José de Costa Rica, Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2006, 1º. De julio) “Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia”, sentencia de fondo del 1 de julio de 2006, pp.32.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2014, 16 de diciembre), “Sentencia T - 971 de 2014, M.P. Palacio Palacio, J.I., Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2016, 19 de julio), “Sentencia T - 380”, M.P. Calle Correa, M.V., Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2013, 12 de noviembre), “Sentencia T - 795”, M.P. Mendoza Martelo, G.E., Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2004, 22 de enero), “Sentencia T – 025”, M.P. Cepeda Espinosa, M.J., Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Corte Constitucional (2016, 27 de mayo), “Sentencia T- 280 A”, M.P. Vargas Silva, L.E., Bogotá, D.C.spa
dc.relation.referencesColombia, Tribunal Superior de Bogotá, D.C., Sala de Justicia y Paz (2014, 20 de noviembre), “Sentencia No. 110012252000201400027”, M.P. González R., L.M., Bogotá, D.C.pp.2261.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.source.uriinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.source.urireponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordResearchspa
dc.subject.keywordcontext analysisspa
dc.subject.keywordcriminal policyspa
dc.subject.keywordcrimesspa
dc.subject.keywordcrimes against humanityspa
dc.subject.keywordimpunityspa
dc.subject.keywordtransitional justicespa
dc.subject.keywordrestorative justicespa
dc.subject.keywordprioritization criteriaspa
dc.subject.keywordordinary criminal justicespa
dc.subject.keywordcriminal behaviorspa
dc.subject.keywordmechanisms of investigationspa
dc.subject.keywordforced displacementspa
dc.subject.keywordvictimsspa
dc.subject.keywordmaximum responsiblespa
dc.subject.keywordcriminal responsibilityspa
dc.subject.keywordinternational criminal lawspa
dc.subject.keywordinternational criminal tribunalsspa
dc.subject.keywordInternational Criminal Courtspa
dc.subject.keywordInter-American Court of Human Rightsspa
dc.subject.keywordEuropean Court of Human Rightsspa
dc.subject.keywordAmerican Convention on Human Rightsspa
dc.subject.keywordad hoc Courts of International Criminal Lawspa
dc.subject.keywordcase studyspa
dc.subject.keywordaggravated conspiracyspa
dc.subject.keywordstrategyspa
dc.subject.keywordsemi-structured interviewsspa
dc.subject.keywordOffice of the Attorney General of the Nationspa
dc.subject.keywordConstitutional Courtspa
dc.subject.lembInvestigación científicaspa
dc.subject.lembProcedimiento penalspa
dc.subject.lembDesplazamiento forzadospa
dc.subject.lembDerecho internacional humanitariospa
dc.subject.lembCrímenes de lesa humanidadspa
dc.subject.proposalCorte Penal Internacionalspa
dc.subject.proposalCorte Interamericana de Derechos Humanosspa
dc.subject.proposalTribunal Europeo de Derechos Humanosspa
dc.subject.proposalConvención Americana de Derechos Humanosspa
dc.subject.proposalTribunales ad hoc del Derecho Penal Internacionalspa
dc.subject.proposalestudio de casospa
dc.subject.proposalestrategiaspa
dc.subject.proposalentrevistas semiestructuradasspa
dc.subject.proposalFiscalía General de la Naciónspa
dc.subject.proposalCorte Constitucionalspa
dc.subject.proposalCrímenesspa
dc.subject.proposalConcierto para delinquir agravadospa
dc.subject.proposalImpunidadspa
dc.subject.proposalJusticia transicionalspa
dc.subject.proposalJusticia restaurativaspa
dc.subject.proposalCriterios de priorizaciónspa
dc.subject.proposalJusticia penal ordinariaspa
dc.subject.proposalConductas criminalesspa
dc.subject.proposalVictimasspa
dc.subject.proposalResponsabilidad penalspa
dc.subject.proposalJurisdicción penalspa
dc.subject.proposalTribunales penales internacionalesspa
dc.titleLa importancia de implementar la investigación de análisis de contexto para crímenes de lesa humanidad perpetrados en Colombiaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018angelatorres.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DERECHOS DE AUTOR.pdf
Tamaño:
131.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA FACULTAD.pdf
Tamaño:
72.93 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: