Concepto Técnico: Evaluación del biodigestor tubular en la I.E.A. de Guacavía, Cumaral-Meta

dc.contributor.advisorRojas Reina, Christian José
dc.contributor.advisorMosquera Beltrán, Yésica Natalia
dc.contributor.advisorPardo Mayorga, Jorge Eliécer
dc.contributor.authorAriza Casallas, Juan Nicolás
dc.contributor.authorPinzón Giraldo, Deibi Fabian
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001428743spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001453735spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=GiWWc18AAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=4Iy5UuUAAAAJ&hl=es&oi=sraspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=eekt4ZEAAAAJspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000016177spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1044-3329spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8997-3751spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7605-8386spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Villavicenciospa
dc.date.accessioned2021-08-17T15:03:08Z
dc.date.available2021-08-17T15:03:08Z
dc.date.issued2020-08-10
dc.descriptionEn el presente concepto técnico solicitado por la I.E.A. de Guacavía se evaluó el estado del biodigestor tubular anaerobio de la Institución Educativa Agrícola de Guacavía, localizada en el municipio de Cumaral, Meta. Este dispositivo de biodigestión fue diseñado para ser alimentado con las excretas porcinas provenientes de un corral de cerdos (actualmente con una población de 16 cerdos). Sin embargo,se encontraba en un estado de abandono desde hace cinco años aproximadamente, por lo que las excretas producidas no son tratadas adecuadamente y son vertidas al aire libre, generando impacto ambiental negativo. Con la finalidad de poner en funcionamiento el sistema de biodigestión se llevó el siguiente procedimiento: Fase 1, que comprendió el diagnóstico del sistema: iniciandoel reconocimiento de la zona de estudio, la georreferenciación y evaluación del estado actual del biodigestor y sus componentes, para determinar las acciones de rehabilitación del sistema. Seguidamente, en la Fase 2,de acuerdo a los resultados se analizaron las actividades necesarias para el rediseño del biodigestor, considerando no la población actual de cerdos, sino los parámetros óptimos para el funcionamiento de acuerdo con las actuales dimensiones de la bolsa plástica que constituye elbiodigestor, para estimar la biomasa de excretas necesaria, y en consecuencia la población idónea de cerdos. En la Fase 3 se realizó un montaje a escala laboratorio en la Universidad Santo Tomás, con el fin de determinar el potencial de biogás real de las excretas producidas y, de estimar la producción de biogás del sistema en condiciones óptimas. Se encontró que el sistema de biodigestión presenta problemas debido al nivel freático del lugar donde se encuentra excavada la fosa del biodigestor, ocasionando una disminución de la temperatura de la bolsa plástica y, por consiguiente, afectando la principal ventaja del sistema en esta región, la temperatura ambiente dentro del rango (Aprox. 30 °C). Por ello se hacen recomendaciones para mitigar este problema y no se vea afectada la temperatura. Ya resuelto este problema se recomiendan los valores de entrada del sistema para una operación optima, expresado en la cantidad de cerdos que debería tener la granja porcícola para una alimentación de excretas estable, suponiendo una proporción de agua de 1:7 en la mezcla entrante al sistema del biodigestor.spa
dc.description.domainhttp://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacionspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationAriza Casallas, J. & Pinzón Giraldo, D. (2020). Concepto Técnico: Evaluación del biodigestor tubular en la I.E.A. de Guacavía, Cumaral-Meta. [Informe Técnico, Universidad Santo Tomás]. Repositoriospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/35309
dc.relation.referencesAlberto, C., Severiche-Sierra Jr, C. A., Bertel, M., Leonor, R. & Acevedo-Barrios, R. (2013). Manual de Métodos Analíticos para la Determinación de Parámetros Fisicoquímicos Básicos en Aguas. Santa Marta: INVEMARspa
dc.relation.referencesAmerican Public Health Association. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos, S. A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=307542spa
dc.relation.referencesBeltrán, J. A. Z., Nieves, J. E. B. & Sanabria, D. F. C. (2015). Biodigestores de escala a 50 litros, una solución para la producción de gas, abono y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. 25. Tesis de Grado. Universidad Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesCervantes, F. J., & Saldívar-Cabrales, J. (2007). Estrategias para el aprovechamiento de desechos porcinos en la agricultura. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 3(1), 10-12.spa
dc.relation.referencesChacón, V. (2015). Memoria técnica diseño de drenes y canal Perimetral. Diseño del sistema de drenaje del reservorio de plataforma alta. http://www.edec.gob.ec/sites/default/files/memoria%20tecnica%20dise%C3%B1o%20de%20drenes%20y%20canal%20Perimetral.3_0.pdfspa
dc.relation.referencesCubillos, D., & Huertas, D. (2019). Evaluación de la eficiencia de remoción de materia orgánica de un biodigestor tubular anaerobio a escala piloto para el tratamiento de aguas residuales porcinas en la institución educativa agrícola Guacavía, Cumaral-Meta. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomás Villavicencio.spa
dc.relation.referencesCubillos, R. (2018). Año de récord para el sector porcino colombiano. Comunidad Profesional Porcina. https://www.3tres3.com/articulos/2018-ano-de-record-para-el-sector-porcino-colombiano_40881/spa
dc.relation.referencesLandín, Gerardo M. (2006). Producción de excretas porcinas y contaminación ambiental. Universo porcino. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/manejo_porcino_03-2013_produccion_de_excretas_porcinas_y_contaminacion_ambiental.htmlspa
dc.relation.referencesGarzón-Zúñiga, M. A., & Buelna, G. (2014). Caracterización de aguas residuales porcinas y su tratamiento por diferentes procesos en México. Revista internacional de contaminación ambiental, 30(1), 65–79.spa
dc.relation.referencesGómez, S. (2012). Diseño Construcción y puesta a punto de Un biodigestor tubular Carazo 7 Nicaragua. Tesis de Grado. Madrid: Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III . https://core.ac.uk/download/pdf/30046846.pdfspa
dc.relation.referencesGonzalo. (2011, noviembre 4). PROY GONZALO [Informativa]. Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/spa
dc.relation.referencesIGAC. (2018). ¿En qué consiste un levantamiento topográfico? https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-topograficospa
dc.relation.referencesMarín, O. A. L., & Hernández, J. C. M. (2019). Diseño de un sistema de alerta temprana por inundaciones en la Institución Agrícola de Guacavía en Cumaral-Meta. Tesis de Grado. Universidad Santo Tomás Villavicencio.spa
dc.relation.referencesOlaya, Y. (2009). Fundamentos Para el Diseño de Biodigestores. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/7967/4/luisoctaviogonzalezsalcedo.20121.pdfspa
dc.relation.referencesPorkcolombia. (2019). Aumenta la producción porcina en Colombia. https://www.3tres3.com/ultima-hora/aumenta-la-produccion-porcina-en-colombia_42062/spa
dc.relation.referencesRojas, C., Contreras, H., Mosquera, N., & Rodríguez, M. (2018, julio). Determinación del potencial de biogás de diferentes sustratos para la codigestión anaerobia con excretas animales. Documento de Trabajo. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handlespa
dc.relation.referencesVamero, T. (2011). Manual de Biogás. http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdfspa
dc.relation.referencesYaniris, L., & Obaya, C. (2006). La Digestión Anaerobia y los reactores UASB, Generalidades. Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar. https://www.redalyc.org/pdf/2231/223121549002.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembBiogasspa
dc.subject.lembPlantas procesadoras de biogasspa
dc.subject.lembBiomasaspa
dc.subject.proposalBiogasspa
dc.subject.proposalExcretas porcinasspa
dc.subject.proposalBiodigestorspa
dc.subject.proposalEnergías renovablesspa
dc.subject.proposalBioabonospa
dc.titleConcepto Técnico: Evaluación del biodigestor tubular en la I.E.A. de Guacavía, Cumaral-Metaspa
dc.type.categoryProducción Técnica y Tecnológica: Concepto técnicospa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Informe de Concepto Técnico IA-CON-2020-2-018.pdf
Size:
3.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Thumbnail USTA
Name:
Licencia de Obra Concepto Técnico IA-CON-2020-2-018-firmado.pdf
Size:
785.89 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: