Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento
dc.contributor.advisor | Tinel, Francois Xavier | |
dc.contributor.author | Garzón Zabala, Oscar Andrés | |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-07-19T15:37:29Z | |
dc.date.available | 2017-07-19T15:37:29Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | La Constitución de 1991 en Colombia ha generado profundas transformaciones societales hacia el reconocimiento de la diversidad étnica en el país; la apuesta por la legalización de tierras y ampliación de resguardos fue también un medio para ello. No obstante, el proceso de entrega y legalización de tierras ha tenido muchos altibajos que han conllevado a una movilización permanente de las comunidades indígenas con el fin de conseguir la suscripción de acuerdos para la legalización de nuevos territorios por parte del gobierno nacional y garantizar su ejecución. En este trabajo se propone realizar una revisión histórica de los avances en legalización de tierras a comunidades indígenas en Colombia, particularmente a partir de la conformación del INCODER2, analizar las estrategias de planeación adelantadas durante el período de gobierno de Juan Manuel Santos para la constitución y ampliación de resguardos indígenas y reconocer algunas de las principales reivindicaciones de dichos actores étnicos; con ello se pretende tener un mayor acercamiento al conocimiento de las exigencias hechas por estas comunidades así como de los avances conseguidos en el marco de los acuerdos suscritos y de los compromisos que aún están pendientes por cumplir. La fragilidad del proceso y el incumplimiento de una serie de acuerdos pactados representan un medidor interesante para entender el proceso de construcción de acuerdos territoriales, así como una invitación para repensar las estrategias de diálogo y planeación con estas comunidades indígenas. | spa |
dc.description.abstract | The 1991 Constitution in Colombia has generated profound societal transformations towards the recognition of ethnic diversity in the country; The commitment to the legalization of lands and expansion of indigenous reservations was also a way to get there. However, the process of land transfer and legalization has had many ups and downs that have led to a permanent mobilization of indigenous communities in order to secure the signing of agreements for the legalization of new territories by the national government and ensure their implementation. This paper proposes a historical review of the progress for the legalization of land to indigenous communities in Colombia, particularly from the formation of INCODER, and to analyze the planning strategies advanced during the presidential period of Juan Manuel Santos, for the constitution and expansion of indigenous reservations and recognize the main demands of these ethnic actors, in order to get closer to the knowledge of the demands made by these communities as well as the progress of the agreements signed, and the commitments that are still pending. The fragility of the process and the failure to comply with the agreements are an interesting measure to understand the process of territorial agreements building, as well as an invitation to rethink strategies for dialogue and planning with these indigenous communities. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Planeación Para el Desarrollo | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Garzón Zabala, O. A. (2017). Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. | spa |
dc.identifier.doi | http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00442 | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/4106 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Sociología | spa |
dc.publisher.program | Maestría Planeación para el Desarrollo | spa |
dc.relation.references | Aylwin, J. (2011). Los derechos de los pueblos indígenas en América Latina: Avances jurídicos y brechas de implementación. | spa |
dc.relation.references | Bello, Á. (2004). Etnicidad y Ciudadanía enAmérica latina. Santiago de Chile: CEPAL. | spa |
dc.relation.references | Cimadamore, A. (Julio de 2006). Pueblos indígenas y pobrea. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. | spa |
dc.relation.references | DANE. (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá: Imprenta Nacional. | spa |
dc.relation.references | DNP. (2011). Plan Nacional de Desarollo "Prosperidad Para Todos" 2010-2014. Bogotá: DNP. | spa |
dc.relation.references | Duarte, C. (2015). Desencuentros Territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el Departamento del Cauca. Cali: INCODERPontificia Universidad Javeriana Cali. | spa |
dc.relation.references | INCODER. (2011). Informe de Gestión 2011. Bogotá: INCODER | spa |
dc.relation.references | INCODER. (2014). implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional 2014. Bogotá D.C.: INCODER. | spa |
dc.relation.references | INCODER. (2015). Situación territorial de las comunidades étnicas en Colombia. Bogotá: INCODER. | spa |
dc.relation.references | INCODER. (2016). Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Jimeno, M. (1992). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Credencial Historia. | spa |
dc.relation.references | Kuetgaje, S. (2010). El Nuevo Despertar. Villavicencio: Comunidad Uitoto Fe+Raia+. | spa |
dc.relation.references | Kuetgaje, S. (2012). Sueños del pueblo indígena uitoto en los Llanos de Colombia. Villavicencio: Alcaldía de Villavicencio. | spa |
dc.relation.references | López, L. (Octubre de 2004). Igualdad con dignidad. Hacia nuevas formas de actuación con la niñez indígena en América Latina. Ciudad de Panamá, Panamá: UNICEF. | spa |
dc.relation.references | Machado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.relation.references | Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Pineda, R. (2002). Estado y Pueblos Indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y 1991. Credencial. | spa |
dc.relation.references | Pineda, R. (2003). La Casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso Esclavista. Credencial. | spa |
dc.relation.references | Plant, R., & Hvalkof, H. (2002). Titulación de Tierras y Pueblos Indígenas. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. | spa |
dc.relation.references | PNUD. (2012). Pueblos indígenas - Diálogo entre culturas. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011. Bogotá: PNUD. | spa |
dc.relation.references | Sentencia No. C-595/95, Sentencia No. C-595/95 (1995). | spa |
dc.relation.references | Sierra, G. (2011). La fiebre del caucho en Colombia. Credencial. | spa |
dc.relation.references | Urbina, F. (2010). Las Palabras del Origen. Breve compendio de la mitología de los uitotos. Bogotá: Ministerio de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Williner, A., Sandoval, C., Frias, M., & Pérez, J. (2012). Redes y pactos sociales territoriales en América Latina y el Caribe: Sugerencias metodológicas para su construcción. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (26 de Enero de 2009). Auto 004 de 2009. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004- 09.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional. (20 de Febrero de 2017). www.corteconstitucional.gov.co. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/ | spa |
dc.relation.references | CRIC. (18 de Julio de 2016). www.cric-colombia.org. Obtenido de http://www.criccolombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/ | spa |
dc.relation.references | CRIHU. (20 de Febrero de 2017). www.crihu.org. Obtenido de http://www.crihu.org/2012/09/la-minga-indigena.html | spa |
dc.relation.references | DNP. (04 de Abril de 2017). www.dnp.gov.co. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-finanzaspublicas/Datos-y-Estadisticas/Paginas/presupuesto-deinversi%C3%B3n.aspx | spa |
dc.relation.references | DNP. (28 de Marzo de 2017). www.dnp.gov.co/. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010- 2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx | spa |
dc.relation.references | elespectador.com. (15 de Octubre de 2013). www.elespectador.com. Obtenido de Las Peticiones de la Minga Indígena: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/peticiones-de-mingaindigena-articulo-452503 | spa |
dc.relation.references | IGAC. (18 de Noviembre de 2016). http://sigotn.igac.gov.co/. Obtenido de http://sigotn.igac.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | INCODER. (02 de Marzo de 2016). Obtenido de http://www.incoder.gov.co/contenido/contenido_preview.aspx?conID =132&catID=841 | spa |
dc.relation.references | INCODER. (06 de Mayo de 2016). www.incoder.gov.co. Obtenido de http://www.incoder.gov.co | spa |
dc.relation.references | MINCULTURA. (18 de Abril de 2017). Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents /Caracterizaci%C3%B3n%20del%20Pueblo%20uitoto.pdf | spa |
dc.relation.references | muyinteresante.es. (24 de Abril de 2017). www.muyinteresante.es. Obtenido de http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntasrespuestas/ide-donde-sale-el-latex | spa |
dc.relation.references | noticiasrcn.com. (18 de Octubre de 2013). http://www.noticiasrcn.com/nacionalpais/lucha-los-indigenas-colombia. Obtenido de http://www.noticiasrcn.com/nacional-pais/lucha-los-indigenascolombia | spa |
dc.relation.references | Ocarros, B. L. (20 de Marzo de 2017). www.bioparquelosocarros.com.co. Obtenido de http://www.bioparquelosocarros.com.co/?page_id=30 | spa |
dc.relation.references | onic.org.co. (20 de 02 de 2017). www.onic.org.co. Obtenido de http://www.onic.org.co/noticias/383- | spa |
dc.relation.references | Presidencia. (20 de 02 de 2017). presidencia.gov.co. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Regiones/Acuerdos/Paginas/Acuerdos paralaProsperidad.aspx | spa |
dc.relation.references | quina.com. (24 de Abril de 2017). www.quina.com.es. Obtenido de http://www.quina.com.es/propiedades-medicinales | spa |
dc.relation.references | semana.com. (15 de Octubre de 2013). ¿Por qué marchan los indígenas colombianos? Obtenido de www.semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/marcha-indigenascolombia/361139-3 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Indigenous communities | spa |
dc.subject.keyword | Constitution | spa |
dc.subject.keyword | Collective territory | spa |
dc.subject.keyword | Government | spa |
dc.subject.keyword | Planning | spa |
dc.subject.lemb | Planeación para el Desarrollo | spa |
dc.subject.lemb | Resguardos indígenas | spa |
dc.subject.lemb | Comunidades indígenas | spa |
dc.subject.lemb | Colombia -- Constitución | spa |
dc.subject.lemb | Tenencia de la tierra -- Aspectos legales | spa |
dc.subject.proposal | Comunidades indígenas | spa |
dc.subject.proposal | Constitución | spa |
dc.subject.proposal | Territorio colectivo | spa |
dc.subject.proposal | Gobierno | spa |
dc.subject.proposal | Planeación | spa |
dc.title | Constitución y ampliación de resguardos indígenas en Colombia. Una mirada al avance histórico y perspectivas de cumplimiento | spa |
dc.type | master thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.local | Tesis de maestría | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- 2017oscargarzon.pdf
- Tamaño:
- 781.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2017cartadefacultad.pdf
- Tamaño:
- 292.44 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- 2017cartaderechosdeautor.pdf
- Tamaño:
- 209.07 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2017oscargarzon1.pdf
- Tamaño:
- 65.08 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- 2017oscargarzon2.pdf
- Tamaño:
- 109.35 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: