Comparación de la señal de SEMG durante MIVC en sujetos deportistas, sedentarios y activos físicamente.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017

Director

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El objetivo del presente trabajo consistió en comparar el comportamiento de la señal electromiográfica por medio de análisis temporal y espectral durante contracción isométrica máxima voluntaria del vasto lateral en sujetos deportistas con énfasis en potencia, resistencia, sujetos sedentarios y activos físicamente. Población y muestra: La población estuvo conformada por 29 participantes, distribuidos de la siguiente forma: 9 deportistas entrenados en potencia, 5 en resistencia, 7 sedentarios y 8 activos, todos con un rango de edad entre 18 a 25 años. Métodos: Se realizó una prueba de contracción isométrica máxima voluntaria (MIVC) a todos los participantes que consto de 3 intentos de contracción de 6, 15 y 45 segundos c/u, con un tiempo de descanso entre cada intento de 3 minutos para asegurar la recuperación del musculo. Se les realizo medición de la señal de electromiografía de superficie (sEMG) por medio del sistema DataLab 2000 y sus respectivos electrodos ubicados sobre el vasto lateral de la pierna dominante. Los parámetros escogidos para el procesamiento de la señal fueron: raíz media cuadrática (RMS) y Dimensión Fractal (DF) para el análisis temporal y potencia media de las frecuencias (MPF) con transformada de Fourier previa para el análisis espectral. Resultados: diferencias significativas de p<0.05 a nivel intrasujetos e intersujetos fueron encontradas en RMS y Dimensión Fractal entre las poblaciones, en cuanto a la MPF solo se hallaron diferencias intersujetos. Las diferencias en las series temporales de los grupos poblacionales varían dependiendo del parámetro de la señal sEMG a observar. Conclusiones: Las diferencias en los parámetros de DF y RMS entre las poblaciones podrían reflejar las diferencias en las adaptaciones inducidas por el entrenamiento en el sistema nervioso, así mismo, se sugiere el uso de Dimensión Fractal como medio sensible para identificar estas diferencias.

Abstract

The aim of this study was to compare the behavior of the electromyographic sign by means of temporal and spectral analysis during maximum isometric voluntary contraction (MIVC) of the lateral vastus in sports subjects with emphasis on potency, resistance, sedentary subjects and physically active subjects. Population and sample: The population consisted of 29 participants, distributed in the following form: 9 athletes trained in power, 5 in resistance, 7 sedentary and 8 active, all with a range of age between 18 and 25 years. Methods: A maximal isometric voluntary contraction test (MIVC) was performed on all participants, consisting of 3 contraction attempts of 6, 15 and 45 seconds c / u, with a rest period of 3-minute between each attempt to assure the Muscle Recovery. Surface electromyography (sEMG) signal sensing realization test by means of the DataLab 2000 system and its electrodes placed on the lateral vastus of the dominant leg. The parameters chosen for signal processing were root mean square (RMS) and Fractal Dimension (DF) for the temporal analysis and the mean power of the frequencies (MPF) with the previous Fourier transform for the spectral analysis. Results: significant differences of p <0.05 a level in the intra and inter-subjects were found in RMS and Fractal Dimension among populations, as for MPF only inter-subjects differences were found. The differences in the time series of the population groups vary depending on the signal parameter. CONCLUSIONS: Differences in DF and RMS parameters among populations reflect the differences in adaptations induced by training in the nervous system, also, the use of Fractal Dimension as a sensitive means to identify these differences is suggested

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Portocarrero Ortegate, I. F. (2017). Comparación de la señal de SEMG durante MIVC en sujetos deportistas, sedentarios y activos físicamente.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia