Prácticas evaluativas en el marco de un modelo pedagógico basado en competencias. Una perspectiva de los docentes de pregrado de algunas instituciones universitarias de Bogotá

dc.contributor.advisorRodríguez, María del Pilar
dc.contributor.authorGalvis Bejarano, Ramiro
dc.contributor.authorMartín Perico, Juana Yadira
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2023-08-02T21:37:28Z
dc.date.available2023-08-02T21:37:28Z
dc.date.issued2023-08-02
dc.descriptionEl presente documento es un proyecto de grado, inscrito en el tipo de estudio descriptivo, con método mixto y desde el enfoque hermenéutico. Su objetivo es caracterizar las prácticas evaluativas, enmarcadas en un modelo pedagógico basado en competencias, desde la perspectiva de los docentes de pregrado, de instituciones universitarias privadas de Bogotá, objeto de estudio. Se evidenció la dicotomía entre PEI, diseño curricular, planeación y práctica formativa; surgieron aportes a la conceptualización de la evaluación basada en competencias, las estrategias metodológicas, los recursos pedagógicos, las competencias que se evalúan y los criterios de evaluación; y se formularon estrategias en relación al mejoramiento de los procesos de la evaluación basada en competencias, al sistema educativo en general, a las instituciones universitarias de pregrado, al docente, al estudiante, a teoría de la pedagogía, la psicología del aprendizaje y a la teoría del currículo y la evaluación.spa
dc.description.abstractThis document is a degree project, registered in the type of descriptive study, with mixed method and from the hermeneutic approach. Its objective is to characterize the evaluative practices, framed in a competency-based pedagogical model, from the perspective of undergraduate teachers, from private university institutions in Bogotá, object of study. The dichotomy between PEI, curricular design, planning and formative practice was evidenced; contributions arose to the conceptualization of the evaluation based on competencies, the methodological strategies, the pedagogical resources, the competencies that are evaluated and the evaluation criteria; and strategies were formulated in relation to the improvement of the competency-based evaluation processes, the educational system in general, the undergraduate university institutions, the teacher, the student, the theory of pedagogy, the psychology of learning and the theory of curriculum and assessment.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGalvis-Bejarano, R. y Martín-Perico, J.Y. (2008). Prácticas evaluativas en el marco de un modelo pedagógico basado en competencias. Una perspectiva de los docentes de pregrado de algunas instituciones universitarias de Bogotá. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/51620
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesAlarcon, J. y Montenegro, I. (2000). Competencias pedagógicas. autoevaluación docente. Instrumento para mejorar el desempeño del educador. Bogotá: Ediciones ECOE.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor De Bogotá. (2001). Evaluar para mejorar la educación. Bogotá. Editorial Alfaomega.spa
dc.relation.referencesAranguren, J. (1997). Ética. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesBaquero, N. M. (2001). Evaluemos competencias en lengua castellana 1, 2, 3. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesBetancourt, J. (1996). El taller educativo. Bogotá: Magisterio.spa
dc.relation.referencesBogoya Daniel, Vinent Manuel, Restrepo Gabriel, Torrado María Cristina, Jurado, D. (2000). Competencias y Proyecto Pedagógico. Edición I. Bogotá D.C. Unibiblios.spa
dc.relation.referencesBogoya, D., Torrado, M. C. (2002). C0ompetencias y proyectos pedagógicos. capítulo: educar para el desarrollo de las competencias. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBruner, J. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, Alianza, 1998.spa
dc.relation.referencesBunk, G.P. (1994). La Transmisión de las competencias y la formación y perfeccionamiento profesionales de La RFA. Revista Europea De Formación Profesional.spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (2002). El Concepto De Competencia II. Una Mirada Interdisciplinar, Sociedad Colombiana De Pedagogía.spa
dc.relation.referencesBustamante, G. (2003). El Concepto De Competencia III. Un Caso De Recontextualización: Las Competencias En La Educación Superior Colombiana. Bogotá. Sociedad Colombiana De Pedagogía.spa
dc.relation.referencesCárdenas, A. (1993). Educación en perspectiva Tomista. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Informe Maestro (2006). Maestría en educación. Módulo Humanismo. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesCerda, Hugo. (2000). La Evaluación Como Experiencia Total. Logros-Objetivos Procesos- Competencias Y Desempeños. Primera Edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé De Bogotá.spa
dc.relation.referencesChomsky, Noam. (1970). Aspectos De La Teoría De La Sintaxis. Madrid. Editorial Aguilar.spa
dc.relation.referencesChomsky, Noam. (1999). Aspectos De La Teoría De La Sintaxis En: Gallego, Rómulo. Competencias Cognoscitivas. Un Enfoque Epistemológico, Pedagógico Y Didáctico. Primera Edición. Cooperativa Editorial Magisterio, Santafé De Bogotá, D. C., Colombia.spa
dc.relation.referencesCinterfor/OIT y Zuñiga, L.E. (2003). Metodologías para la elaboración de normas de competencia laboral. Bogotá. SENA.spa
dc.relation.referencesColas, M. P. y Buendía, L. Investigación Educativa. Sevila: Alfar. 1992.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Acreditación. (2003). Lineamientos para la formación y evaluación por competencias.spa
dc.relation.referencesCorporación Universitaria Iberoamericana. (2003). Proyecto Educativo Institucional.spa
dc.relation.referencesDaniels, W. (1988). Estadística con aplicaciones alas ciencias sociales y a la educación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesDecreto 2566, de Septiembre 10 De 2003, Emanado Por El Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesDivisión De Administración Pública CIDE. (1993). Una Propuesta Curricular: La Enseñanza Basada En Competencias. Santiago, Chile.spa
dc.relation.referencesFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos; 1999:spa
dc.relation.referencesFlórez, Rafael. (1988). Introducción. Análisis Del Currículo. Mc Graw Hill. Santafé De Bogotá. En: Pita, B. (2001). Campo De Formación Pedagógico. Modulo De Currículo. Maestría En Educación, Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá.spa
dc.relation.referencesFundación Universitaria del Área Andina. (2005). PEI. Bogotá: Investigaciones Andina.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1991). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.spa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1998). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesGallego, R. (1999). Competencias Cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Primera Edición. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. D. C, Colombia.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2003). Virtud y personalidad según Tomás de Aquino. Navarra: Eunsa.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1987). Arte, Mente y cerebro. Buenos Aires. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1988). La Nueva ciencia de la mente. Buenos Aires. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesGardner, H. (1993). La Mente no escolarizada. Buenos Aires. Editorial Paidós.spa
dc.relation.referencesGómez, J. (2002). Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Capítulo Del Libro: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa Fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogíaspa
dc.relation.referencesGómez, I. (2005). "Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades de ciencias administrativas". Revista Educación y Educadores. Chía: Universidad de la Sabana.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (1998). Didáctica de la Filosofía. Santa Fe de Bogotá. USTA.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase 1, Bilbao, Universidad de Deusto.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. y Wagenaar, R. Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final - Proyecto Piloto, Fase 1, Bilbao, Universidad de Deusto. 2003.spa
dc.relation.referencesGranes, J. (2000). Competencias y juegos de lenguaje. Una reflexión sobre la enseñanza de las ciencias y la evaluación de las ciencias en la escuela secundaria. En Bogoya D. (2000). Competencias y Proyecto Pedagógico. Bogotá. Universidad Nacional.spa
dc.relation.referencesHabermas, J. (1989). Notas Sobre El desarrollo de la competencia interactiva. En Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios. Madrid. Editorial Cátedra.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación. México. Mac Graw Hill. 1991. Pág. 58-59.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C. (1998). y Baptista, P. Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHouse, E. (1978). “Assumptions underlying evaluation models”. Washington: American Educational Research Association.spa
dc.relation.referencesHymes, D. (1980). Paraetnografías de la comunicación. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional De Colombia.spa
dc.relation.referencesHymes, D. (1996). A Cerca de la Competencia Comunicativa. Forma Y Función. No.9. Santafé de Bogotá, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesIafrancesco V. G. (2004). Evaluación Integral De Aprendizajes. Taller. Universidad De Antioquia.spa
dc.relation.referencesICFES. (1999). Nuevo Examen De Estado, Propuesta General. Santafé de Bogotá. ICFES. Edición II.spa
dc.relation.referencesICFES. (2003). Exámenes de calidad de la educación superior en ingenierías. Bogotá. ICFES.spa
dc.relation.referencesICFES. (2003). Exámenes de calidad de la educación superior en Optometría. Bogotá. ICFES.spa
dc.relation.referencesICFES. (2004). Exámenes de calidad de la educación superior en Contaduría. Bogotá. ICFES.spa
dc.relation.referencesICFES. (1993). Investigación Cualitativa. Teoría. Medellín. ICFES. INER. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesInstitución Universitaria Iberoamericana. (2003). PEI. Bogotá: Iberoamericana Ediciones.spa
dc.relation.referencesLizcano, de G. C. (1999). Plan Curricular. Ediciones Universidad Santo Tomás, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesLlanos, A. (1968). Los presocráticos y sus fragmentos. (Traducción de Herman Diles). Buenos Aires: Juárez.spa
dc.relation.referencesLópez, H. P., Martín, J.J. y González, M. P. (2006). ¿Debe el alumnado participar en la evaluación? Propuestas y experiencias en primaria y secundaria?. Grupo De Trabajo Internivelar De Investigación-Acción En Educación Física De Segovia. Asociación Educativa Pastopas, Consejo Educativo.spa
dc.relation.referencesMacClelland, D., Spenser, J. R.,Spenser S. M. (1994) Competency. Assessments methods. History and State of the Art. Hay/M.C. Research. Press.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. A. (2001). Las Competencias, Una Opción De Vida: Metodología Para El Diseño Curricular. Bogotá. Editorial Ecoespa
dc.relation.referencesMarín, L. (2002). Competencias: “Saber Hacer”, ¿En Cuál Contexto?. Capítulo Del Libro: El concepto de competencia ii. una mirada interdisciplinar. Santa Fe De Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía.spa
dc.relation.referencesMEN - Colombia. (1992). Ley 30. Artículo 14. Bogotá, MEN.spa
dc.relation.referencesMEN - Colombia. (1993). La evaluación en el aula y más allá de ella. MEN.spa
dc.relation.referencesMEN - Colombia. (1997). La Evaluación en el aula y más allá de ella: lineamientos para la educación preescolar, básica y media. Bogotá. MEN.spa
dc.relation.referencesMEN - Colombia. (2002). Estándares para la excelencia en educación: lengua castellana. Bogotá. MEN.spa
dc.relation.referencesMendez, Carlos. (2001). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia. Mac Graw Hill. Pág. 136-137.spa
dc.relation.referencesMendez, C. (2000). Metodología, Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Colombia. Mac Graw Hill.spa
dc.relation.referencesMockus A, Hernández CA, Granes J, Charum J, Castro MC. Epilogo. (1997). El debilitamiento de las fronteras de la escuela. 1 Edición. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.spa
dc.relation.referencesMontenegro, I. (2001). Evaluemos competencias matemáticas grados 1, 2 y 3. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá. Ministerio De Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMurcia, J., Tetay, J. (1999). El camino del saber. Bogotá:USTAspa
dc.relation.referencesOchoa, F. (2006). Matriz de tendencias en teoría de la ciencia. Bogotá: USTAspa
dc.relation.referencesOtalvaro, G. J. y Jacome, S. (2006). El transito de los propósitos a los efectos en evaluación masiva de la educación superior. Pedagogía y saberes. En: Tobon, Sergio. Competencias en la educación superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá D.C., Editorial ECOE.spa
dc.relation.referencesOuellet, A. (2001). Para una evaluación de los aprendizajes en relación con la competencia. EAN. Relación entre el aprendizaje y las competencias. Pedagógico. Primera edición. Santafé de Bogotá, D. C: Unibiblos; 2000.spa
dc.relation.referencesPeréz, M. (1999). la evaluación de procesos: herramientas del aula. revista colombiana de educación. Nº 17. Bogotá. En: Lizcano De Guerrero, C. Plan Curricular. Ediciones Usta, Santa Fe De Bogotá.spa
dc.relation.referencesPerkins, D. (2001). La escuela inteligente.spa
dc.relation.referencesPiaget, J. (2000). cognición evolutiva. en: Torrado, M. C. competencias y proyectos pedagógicos. Capítulo: educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPinilla Análida E. Innovaciones metodológicas. En: Pínula AE editora. Reflexiones enspa
dc.relation.referencesPrieto, M. D. Y Perez, D. (1993). Programas para la mejora de la Inteligencia. Teoría, Aplicación Y Evaluación. Madrid. Síntesis.spa
dc.relation.referencesRodrigez, M. Recuperado el 2 de Enero de 2008 de htp///www.huilavirtual.org/naturales/dowload/octubre/MENTEFACTOCONCEPTUA L7.ppt -)spa
dc.relation.referencesRojas E. (1999). Evaluación del alumno, patología y perfeccionamiento. Capítulo 16. En: Pinilla, A. Reflexiones en educación universitaria. Grupo de apoyo pedagógico y formación docente facultad de medicina. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos.spa
dc.relation.referencesRomero, A. (1997). La Evaluación Escolar. Caldas. Colombia: Fondo Resurgir FES.spa
dc.relation.referencesSalas, W. (2000). Formación por competencias en educación superior. Revista Iberoamericana De Educación ISSN: 1681-5653. En: Www.Rieoei.Org/Deloslectores/1036salas.Pdf. 2000.spa
dc.relation.referencesSoto H. A., Barrera, M. del P., Pinilla, A. E., Rojas. E., Sáenz, M. L. y Parra, M. grupo de apoyo pedagógico y formación docente de la facultad de medicina de La Universidad Nacional de Colombia. Diagnóstico sobre la evaluación académica en pregrado realizada por los docentes de la facultad de medicina de La Universidad Nacional de Colombia. Revista Facultad De Medicina 2001; 49: 132-140.spa
dc.relation.referencesSternberg, R. J. (2001). "Successful Intelligence: Understanding What Spearman Had Rather Than What He Studied"; En Collis, J. M. y Messick, S. (Eds.): "Intelligence And Personality: Bridging The Gap In Theory And Measurement"; Mahwah, NJ. Lawrence Erlbaum Associates.spa
dc.relation.referencesStone, M. (1997) "la enseñanza para la comprensión" Taurus. Madrid.spa
dc.relation.referencesTejada, J. El trabajo por Competencias en el practicum: como organizarlo y como evaluarlo. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Ciencias de la educación.spa
dc.relation.referencesTobon, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá. Editorial ECOE. Segunda edición.spa
dc.relation.referencesTobón, S. y Otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Editorial Magisterio.spa
dc.relation.referencesTorrado, M. C. (1998). “de la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias”, En: Serie Investigación Y Evaluación Educativa, I, No 8, Santafe De Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorrado, M. C. (2000). “Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reflexionar”, en: competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.spa
dc.relation.referencesTorres, E. (2001). Las Competencias Una aproximación desde Aristóteles. En Torres, E. Marín, L.F. Bustamante, G. Barrantes E. El Concepto de competencia: Una mirada interdisciplinar. Bogotá, Sociedad Colombiana De Pedagogía.spa
dc.relation.referencesTrujillo S. (2001). Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: de la competencia lingüística a la competencia intercultural. Comunicación presentada en El Congreso Nacional “Inmigración, convivencia e Interculturalidad”, Organizado En CEUTA, por El Instituto De Estudios CEUTIES.spa
dc.relation.referencesUniversidad Austral de Chile (2003). Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología. Métodos y Técnicas de Investigación Social II.spa
dc.relation.referencesUniversidad Colegio Mayor del Rosario. (2005). PEI. Bogotá:Urosario.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2004). PEI. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2006). Informe Maestro Maestría en educación. Módulo Pedagogía. Sección currículo. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomás. (2006). Informe Maestro Maestría en educación. Módulo Humanismo. Bogotá: USTA.spa
dc.relation.referencesVargas, F. (1999). Las Cuarenta Preguntas Más Frecuentes Sobre Competencia Laboral. Montevideo.spa
dc.relation.referencesVatimo, G. (1994). Hermenéutica y racionalidad. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesVillareal, M. (1996). Recursos didácticos al alcance de todos. Santa Fe de Bogotá: El Buhospa
dc.relation.referencesVATIMO, G. Hermenéutica y racionalidad. Bogotá: Norma. 1994.spa
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Editorial Critica Gribaldo.spa
dc.relation.referencesZuñiga, L. E. (2003). Guía para la elaboración de unidades de competencia y titulaciones, con base en el análisis funcional. Bogotá. SENA. Metodología para la elaboración de normas de competencia laboral. Bogotá, SENA.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordTeaching skillsspa
dc.subject.keywordPedagogical modelspa
dc.subject.keywordEvaluation modelspa
dc.subject.keywordMethodologyspa
dc.subject.keywordStrategyspa
dc.subject.lembFormación profesional de maestros -- Investigacionesspa
dc.subject.lembSociología de la educación -- Investigacionesspa
dc.subject.lembCompetencias profesionales -- Estudios de casospa
dc.subject.proposalCompetencias docentesspa
dc.subject.proposalModelo pedagógicospa
dc.subject.proposalModelo de evaluaciónspa
dc.subject.proposalMetodologíaspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.titlePrácticas evaluativas en el marco de un modelo pedagógico basado en competencias. Una perspectiva de los docentes de pregrado de algunas instituciones universitarias de Bogotáspa
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2008ramirogalvis.pdf
Tamaño:
982.19 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: