Nivel de actividad física en deportista aficionados del club deportivo VitalFut de la ciudad de Bucaramanga

dc.contributor.advisorNiño Garcia, Nelson Ariel
dc.contributor.authorVargas Calderón, Juan David
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2023-05-11T19:25:46Z
dc.date.available2023-05-11T19:25:46Z
dc.date.issued2023-05-11
dc.descriptionEl presente estudio trazó por objetivo determinar los niveles de actividad física y conducta sedentaria en deportistas aficionados del club VitalFut de la ciudad de Bucaramanga. Metodológicamente, se trató de un estudio descriptivo haciendo uso de instrumentos de recolección de información como el cuestionario G-PAQ, el cual fue aplicado a 66 deportistas del club VitalFut. En materia de resultados, según la evidencia de los hallazgos al aplicar el cuestionario G-PAQ. El 90% de ellos realizan actividad física en sus desplazamientos, el 89.3% realiza actividad física ocupacional. Se concluye que el 100% de las personas encuestadas son activos físicamente. El 15.1% presentan conducta sedentaria.spa
dc.description.abstractThe objective of this study was to determine the levels of physical activity and sedentary behavior in amateur athletes from the VitalFut club in the city of Bucaramanga. Methodologically, it was a descriptive study using data collection instruments such as the G-PAQ questionnaire, which was applied to 66 athletes from the VitalFut club. In terms of results, according to the evidence of the findings when applying the G-PAQ questionnaire. 90% of them perform physical activity on their journeys, 89.3% perform occupational physical activity. It is concluded that 100% of the people surveyed are physically active. 15.1% present sedentary behavior.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVargas Calderon, J. D. (2023). Nivel de actividad física en deportista aficionados del club deportivo VitalFut de la ciudad de Bucaramanga. [Trabajo de pregrado].Universidad Santo Tomas, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/50620
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesAmiano, P. (2021). Correlation between the subjective perception of the lifestyle and eating habits and the objective result of the lipid profile and anthropometric values in amateurs runners of Autonomous City of Buenos Aires. Interamerican Journal of Heath Sciences(1), 121-131.spa
dc.relation.referencesAvella, R. (2009). Medición de la actividad física en el tiempo libre de los habitantes de la localidad de Usaquén, 2008. Hacia la Promoción de la Salud, 14(1), 13-22.spa
dc.relation.referencesBritish Heart Foundation. (2015). Office workers fear sitting too long could be impacting their health. London: British Heart Foundation.spa
dc.relation.referencesCáceres, M. (2019). Concepto de Deporte amateur en la legislación extranjera. Asesoría Técnica Parlamentaria, 1-9.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2017). Administración de Recursos Humanos (10 ed.). México D.F: McGraw-Hill.spa
dc.relation.referencesCintra, O., & Balboa, Y. (2011, Agosto). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 16(159).spa
dc.relation.referencesComité Nacional de Medicina del Deporte. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolesentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr(116).spa
dc.relation.referencesEntrena-Durán, F., & Jiménez-Díaz, J. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del consumo. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 683-693.spa
dc.relation.referencesGarcía-Almeida, J., Casado, G., & García- Alemán, J. (2013). Una visión global y actual de los edulcorantes. Aspectos de regulación. Nutrición Hospitalaria, 28(4).spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1).spa
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 211-216.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Mexico D.F.: McGraw Hill, Sexta Edición.spa
dc.relation.referencesMartínez-Gómez, D., Eisenmann, J., Gómez-Martínez, S., Veses, A., Marcos, A., & Veiga, O. (2010). Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Revista española de Cardiología, 63(3), 277-285. doi:10.1016/S0300-8932(10)70086-5spa
dc.relation.referencesNHLBI. (2022). Retrieved Noviembre 12, 2022, from National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) : https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/tiposspa
dc.relation.referencesOMS. (2019, Noviembre 22). OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Retrieved from https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-riskspa
dc.relation.referencesOMS. (2022, Octubre 5). Actividad física. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityspa
dc.relation.referencesOrtiz, R., & Gómez, A. (2017). La actividad física, el entrenamiento continuo e intervalo: una solución para la salud. Salud Uninorte, 33(2), 252-258.spa
dc.relation.referencesOtzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:10.4067/S0717-95022017000100037spa
dc.relation.referencesPerea-Caballero, A., López-Navarrete, G., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L., Ríos-Gallardo, P., . . . Solís-Aguilar. (2019). Importancia de la Actividad Física. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco, 6(2), 121-125.spa
dc.relation.referencesPérez, S., Domínguez, R., Sánchez, A., & Rodríguez, A. (2015). Beneficios y riesgos asociados en la actividad física para la salud. EFDeportes.com, Revista Digital, 20(208).spa
dc.relation.referencesPulgar-Muñoz, S., & Fernández-Luna, Á. (2019). Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios. Retos(35), 130-135.spa
dc.relation.referencesRivera-Tapia, J., Cedillo-Ramírez, L., Pérez-Nava, J., Flores-Chico, B., & Aguilar-Enriquez, R. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17-23.spa
dc.relation.referencesRosa, L., Robledo-Valdez, M., Cervantes-Pérez, E., Cervantes-Guevara, G., Cervantes-Cardona, G., Ramírez-Ochoa, S., . . . Padilla-Rubio, M. (2021). Implicaciones médicas y nutricionales en insuficiencia cardiaca crónica: fortalezas y limitaciones. Archivos de Cardiología de México, 91(2).spa
dc.relation.referencesSalas-Cabrera, J. (2015). Estilos de vida saludables: un derecho fundamental en la vida del ser humano. Revista Ñatinoamericana de Derechos Humanos, 26(2), 37-51.spa
dc.relation.referencesSánchez-Ojeda, M., & De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 910-919.spa
dc.relation.referencesTarducci, G., Gárgano, S., Paganini, A., Vidueiros, S., & Gandini, A. (2020). Condición física saludable y su relación con habilidades básicas para la independencia del adulto mayor. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 84-93.spa
dc.relation.referencesTorregrosa, M., & Cruz, J. (2009). Entusiastas, aficionados y espectadores: sus valores, motivaciones y compromiso. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(12), 149-157.spa
dc.relation.referencesTorres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación(50).spa
dc.relation.referencesValencia, D., & Lugo, J. (2016). Déficit de la actividad física asociados a la aparición de enfermedades. Aire Libre, 4, 53-69.spa
dc.relation.referencesWCTP. (2020, Mayo). ¿Cómo medir la actividad física? Retrieved from World Confederation of Physical Therapy : https://world.physio/sites/default/files/2020-05/MeasuringPhysicalActivity_infographic_A4_FINAL_Spanish.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordPhysical activityspa
dc.subject.keywordSportsspa
dc.subject.keywordHealthy lifestylesspa
dc.subject.keywordHealthspa
dc.subject.keywordSedentary lifestylesspa
dc.subject.lembDeportesspa
dc.subject.lembAcondicionamiento físicospa
dc.subject.lembActividad físicaspa
dc.subject.lembHabilidades deportivasspa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalDeportespa
dc.subject.proposalEstilos de vida saludablespa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalSedentarismospa
dc.titleNivel de actividad física en deportista aficionados del club deportivo VitalFut de la ciudad de Bucaramangaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2023VargasJuan.pdf
Tamaño:
605.63 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023VargasJuan1.pdf
Tamaño:
214.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023VargasJuan2.pdf
Tamaño:
167.04 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: