Trayectorias educativas y conflicto armado: rememorias de cuatro docentes

dc.contributor.advisorJiménez, David Andrés
dc.contributor.authorMartínez Verdugo, Sander
dc.contributor.authorMuñoz Malagón, Luis Orlando
dc.contributor.authorPardo Jiménez, Jackeline
dc.contributor.authorTorres Sarmiento, Emily
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-01-31T21:15:13Z
dc.date.available2018-01-31T21:15:13Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionLa presente investigación/intervención fue realizado en el marco de la Maestría en Psicología Clínica y de la familia de la Universidad Santo Tomás, en el macroproyecto “Vínculos, ecología y redes” y fue desarrollado en la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), entidad gubernamental que direcciona los programas y acciones, que desde la Política Pública para la reintegración de los excombatientes a la vida civil, gestiona el gobierno nacional. Su propósito fue comprender y movilizar los procesos de vinculación en y con el sistema investigativo/interventivo (familias, reintegradores e investigadoras/interventoras) en función de su autonomía, facilitando procesos de auto organización en familias reconstituidas en proceso de reintegración, que presentaran problemas familiares, y procesos de co-evolución en todos los actores del contexto. La metodología utilizada fue la investigación/intervención de segundo orden, con la participación de dos familias de diferentes grupos territoriales o regiones del país y tres profesionales de reintegración. Se realizaron doce (12) escenarios conversacionales, cuatro (4) con el primer grupo territorial, siete (7) con el segundo y un escenario de meta-observación. Los resultados dan cuenta de la co-construcción de nuevas nociones del problema y de la significación y ritualización del proceso de auto-organización familiar, que se relaciona para estas familias con los procesos de reconstitución familiar y de reintegración a la vida civil y las movilizaciones que se derivan de momentos de crisis. Emerge el concepto de red desde las relaciones co-evolutivas que se configuran entre los diferentes actores de cada uno de los grupos territoriales y del diálogo interfamiliar. La construcción de paz como ejercicio de trans-subjetividad y la red compleja adaptativa como una estructura en constante transformación que conecta geográfica y simbólicamente a los diferentes nodos y sistemas son las apuestas del trabajo de investigación/intervención que invitan a la Psicología clínica a trascender de los escenarios terapéuticos y de los discursos deficitarios para pensar en nuevos caminos de lo posible.spa
dc.description.abstractThis research / intervention was carried out within the framework of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology at the Santo Tomás University, in the macro-project "Links, ecology and networks" and was developed at the Agency for Reincorporation and Normalization (ARN) , a government entity that directs the programs and actions, which from the Public Policy for the reintegration of ex-combatants into civil life, manages the national government. Its purpose was to understand and mobilize the processes of connection in and with the investigative / interventional system (families, reintegrators and investigators / interveners) based on their autonomy, facilitating self-organization processes in reconstituted families in the process of reintegration, presenting family problems , and co-evolution processes in all actors in the context. The methodology used was second-order research / intervention, with the participation of two families from different territorial groups or regions of the country and three reintegration professionals. Twelve (12) conversational scenarios were carried out, four (4) with the first territorial group, seven (7) with the second, and a meta-observation scenario. The results show the co-construction of new notions of the problem and the significance and ritualization of the process of family self-organization, which for these families is related to the processes of family reconstitution and reintegration to civil life and mobilizations derived from moments of crisis. The concept of network emerges from the co-evolutionary relationships that are configured between the different actors of each one of the territorial groups and of the inter-family dialogue. The construction of peace as an exercise in trans-subjectivity and the complex adaptive network as a structure in constant transformation that connects geographically and symbolically the different nodes and systems are the stakes of the research / intervention work that invite clinical psychology to transcend therapeutic scenarios and deficient discourses to think about new ways of the possible.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMartínez-Verdugo, S. [y otros tres autores] (2016). Trayectorias educativas y conflicto armado: rememorias de cuatro maestrantes. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional]spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00545
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10072
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesArboleda, J. C. (2013). Hacia un Nuevo Concepto de Pensamiento y Comprensión. Bolrtin Virtual Redipe.
dc.relation.referencesBardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesBaró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra. Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.
dc.relation.referencesBertaux, D. (1997). Los Relatos de Vida. Perpectiva Etnosociologica. Barcelona: Bellaterra.
dc.relation.referencesBolivar, A. (2002). "¿De Nobsis Ipsis Silemus?":Epistemología de la Investigación Biográfico Narrativa en Educación. Revista Electronica de Investigación Educativa, 39-65.
dc.relation.referencesBolivar, A., & Domingo, J. (2016). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2011). La Ilusion Bibliográfica. Acta Sociológica, 121-128.
dc.relation.referencesCarvajal, & Vargas. (2004). Para niños, niñas y jóvenes en medio del conflicto armado ¡una escuela de oportunidades! Bogotá: MEN.
dc.relation.referencesCEEAL. (1987). Programa de sistematización. Cuebnos Aires: Consejo de Educación de Adultos de America Latina.
dc.relation.referencesCendales, L. (2004). La Metodología de la Sistematización. Una Construción Colectiva. Revista Aportes.
dc.relation.referencesCifuentes, R. (1999). La sistematización de la Practica del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relation.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Barcelona: Ceppia.
dc.relation.referencesDANE. (2005). Resutads censales año 2005. Bogotá: DANE.
dc.relation.referencesGhiso, A. (2004). Sistematización de Experiencias en Educación Popular. Contextos Actuales en Educación Popular. Medellin.
dc.relation.referencesHuberman, M. (1998). Trabajando con narrativas biográficas. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Barcelona: CEIP.
dc.relation.referencesJara, O. (1994). Para Sistematizar Experiencias,. Guadalajara: Alforja.
dc.relation.referencesLizarrade, M. (2003). Maestros en Conflicto. Neiva: CINDE.
dc.relation.referencesMacelo, C. (2009). Desarrollo Profesional Docente. Madrid: Narcea S.A.
dc.relation.referencesMorin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesPozo, J. E. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.
dc.relation.referencesRicoeur. (2006). Un Relato En Busca de Narrador. AGORA: Papeles de Filosofía, 9-22.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (1987). Tiempo y Narración. Configuraciones del tiempo en el relato historico. Madrid: Ediciones Cristianas.
dc.relation.referencesRios, T. (2005). La Hermeneutica Reflexiva en la Investigación Educacional. Revista Enfoques Educacionales, 51-66.
dc.relation.referencesRuiz. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Bilvao.
dc.relation.referencesTorres, A. (1996). Enfoque Cualitativo y Participtivo de Investigación Social. Bogotá: UNISUR.
dc.relation.referencesUNESCO. (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Paris: Unesco.
dc.relation.referencesVaillant, D. (2007). Mejorando l Formación y el Desarrollo Profesional Docente en Latinoamerica. Pensamiento Educativo, 1-16.
dc.relation.referencesVerger, A. (02 de Septiembre de 2002). Sistematización de Experiencias en América Latina. Obtenido de www.alboan.org/: http://www.alboan.org/archivos/353.pdf
dc.relation.referencesZanz, A. (2005). El método biográfico en educación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
dc.relation.referencesZuluaga, O. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordVulnerability
dc.subject.keywordAbandonment of the State
dc.subject.keywordLife Proyect
dc.subject.keywordRelationship with the other
dc.subject.keywordAffections
dc.subject.keywordResume hidden
dc.subject.keywordTeaching duties
dc.subject.lembEducación y conflicto armado -- Investigaciones
dc.subject.lembEducación y violencia -- Investigaciones
dc.subject.lembEducación -- Investigaciones -- Colombia
dc.subject.proposalVulnerabilidadspa
dc.subject.proposalAbandono del Estadospa
dc.subject.proposalProyecto de vidaspa
dc.subject.proposalRelación con el otrospa
dc.subject.proposalAfectacionesspa
dc.subject.proposalCurrículo escondidospa
dc.subject.proposalQuehacer docentespa
dc.titleTrayectorias educativas y conflicto armado: rememorias de cuatro docentesspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos