Pensando en el Wat Uzan en un contexto de conflicto armado

dc.contributor.advisorTinel, Francois-Xavier
dc.contributor.authorGarcía Ramírez, Nataly
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2016-02-19T16:52:25Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:03:51Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:43:42Z
dc.date.available2016-02-19T16:52:25Z
dc.date.available2017-02-13T19:03:51Z
dc.date.available2017-06-24T16:43:42Z
dc.date.issued2016-02-05
dc.descriptionEsta investigación presenta un análisis comparado de los planes de desarrollo del municipio de Ricaurte (Nariño) de los años 2008-2011 y 2012-2015 respecto a los Planes de Vida y Salvaguarda del pueblo indígena Awá, en lo que respecta a su Buen Vivir. Para ello, se lleva a cabo un análisis de la inclusión discursiva de las propuestas Awá respuesta al Wat Uzan o Buen Vivir y de manera trasversal se construye un contexto del conflicto armado, como una categoría de afectación a las pretensiones del desarrollo y del Buen Vivir. Presentado finalmente una reflexión acerca de los puntos de encuentro y desencuentro entre ambas visioneseng
dc.description.abstractThis research presents a comparative analysis of the development plans of the municipality of Ricaurte (Nariño) for the years 2008-2011 and 2012-2015 with respect to the Life Plans and Safeguards of the Awá indigenous people, with regard to their Good Living. For this, an analysis of the discursive inclusion of the Awá proposals is carried out, a response to Wat Uzan or Good Living and, in a transversal way, a context of the armed conflict is constructed, as a category of affectation to the claims of development and Good Living . Finally presented a reflection on the points of encounter and disagreement between both visionsspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Planeación para el Desarrollospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGarcía Ramírez, Nataly. (2016). Pensando en el Wat Uzan en un contexto de conflicto armado. Universidad Santo Tomás. Bogotá
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2015.00419
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/699
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programMaestría Planeación para el Desarrollospa
dc.relation.referencesARIAS, M. H. (2011) “Territorio indígena Kankuamo: proceso de reconfiguración del resguardo desde las dimensiones socioculturales”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesARITA, B. (2005) La capacidad y el bienestar subjetivo como dimensiones de estudio de la calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Página web. Consultado el 24 de Mayo del 2014 en: http://www.redalyc.org/pdf/804/80401407.pdf
dc.relation.referencesBARBOSA, C.E. (2006) “El desarrollo propio en Macedonia: una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana”. Maestría en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional-sede Amazonía. Tesis de grado. Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia. Leticia.
dc.relation.referencesBERNAL, A. L, M. (2012). “Gerencia social: una herramienta para el fortalecimiento de escenarios de bienestar social en el pueblo indígena Awá-UNIPA, desde el enfoque de presupuesto participativo” para la especialización de gerencia social. Tesis de Grado. Universidad de Nariño. Pasto
dc.relation.referencesBERTOSSI, R.F. El papel del corporativismo en el desarrollo regional. [En línea] 19 de Julio del 2006. [Fecha de consulta: 13 de Mayo del 2014]. Disponible en: www.revistafuturos.info/futuros13/cooperativa_regional.htm
dc.relation.referencesBRETÓN, V. Etnicidad, desarrollo y „Buen Vivir‟: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. Universitat de Lleida. FLACSO Ecuador. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. No. 95 (2013) October, pp. 71-95.
dc.relation.referencesBRETÓN, V; CORTEZ, D; GARCÍA, F. En busca del sumak Kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 48, Quito, enero 2014, pp. 9-24. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249
dc.relation.referencesBOTERO, L.F. 2011. Algunos elementos religiosos del pueblo awá del suroccidente colombiano. Una aproximación etnográfica. Gaceta de antropología. 2011. Consultado el 21 de febrero del 2013. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/g27_27luisfernando_botero_villegas.html#n_1_
dc.relation.referencesCARVAJAL, B. A (2010). Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción. 3ª. Edición, Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano-Universidad del Valle.
dc.relation.referencesCARVAJAL, B. A (2011) Desarrollo Local. Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores. eumed.net –Málaga, España. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1104/2/Desarrollo%20Local%20y%20Plan.%20pa rticipativa%2cp.68-82%2c2006.pdf
dc.relation.referencesCENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA- CNMH (2014) Informe general. Estadísticas. Consultado el 13 de mayo del 2015. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
dc.relation.referencesCERON, BEHNUR (1988) Los Awá-Kwaiker. Un grupo indígena de la selva pluvial del pacífico nariñense y el nor-occidente ecuatoriano. Ediciones ABYA-YALA; Edición: 2nd, Second Edition
dc.relation.referencesCINEP. Revista noche y niebla. Banco de datos de Derechos humanos y Violencia política. Página web. Consultado 5 de Mayo del 2014: http://www.nocheyniebla.org/
dc.relation.referencesCONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. Atlas para la jurisdicción especial indígena. Pueblo indígena Awá
dc.relation.referencesCORTE CONSTITUCIONAL. Auto 004 del 2009. Conflicto armado y desplazamiento forzado. Magistrado Ponente: Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá, D.C., veintiséis (26) de enero de dos mil nueve (2009). Consultado el 15 de julio del 2014. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
dc.relation.referencesDANE. Censo General 2005. Perfil Nariño. Consultado el 18 de agosto del 2014. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/52000T7T000.PDF
dc.relation.referencesDE CERTEAU, M. (1996) La Invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana. México.
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.DNP. (2011)Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Guías para la gestión pública territorial.
dc.relation.referencesDEFENSORÍA DEL PUEBLO. Sistema de Alertas Tempranas. SAT. Informe de riesgo No. 024-03 AI. Fecha: 27 de marzo de 2.003.
dc.relation.referencesDIÓCESIS DE TUMACO NARIÑO – COLOMBIA ¡que nadie diga que no pasa nada! una mirada desde la región del pacífico nariñense. Balance no. 1. Junio 2009 - junio 2011.-diciembre 2012.
dc.relation.referencesDÍAZ, RAMÍREZ, BENJUMEA (comp.) Mesa de trabajo Mujer y conflicto armado. XI Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. 2012. Consulta el 22 de septiembre del 2014. Disponible en: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/xi_informe_mesa_mujer_y_conflicto.pdf
dc.relation.referencesDIJK, V; MENDIZABAL, I. (1999) Análisis del discurso social y político. ABYA-YALA. 1999. ESQUER ROSAS, R. (2012) “Acciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo humano de la comunidad de torim, guaymas sonora, 1997-2009”. Universidad Popular Autónoma del Estado de PueblaMéxico. Doctorado en desarrollo económico
dc.relation.referencesESCOBAR, A. (1999a). El final del salvaje. Bogotá, D. C.: CEREC, ICAN.
dc.relation.referencesESCOBAR, A. (2007) La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Serie colonialidad/modernidad/descolonialidad.1ra.edición Fundación Editorial el perro y la rana. Venezuela
dc.relation.referencesESCOBAR, A. (2010) Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Programa Democracia y Transformación Global. Lima.
dc.relation.referencesGUDYNAS, E. Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo. América latina en movimiento [en línea]. 28 de febrero del 2011. [Fecha de consulta: 18 de agosto del 2015]. Disponible en: <http://www.alainet.org/es/active/48052>
dc.relation.referencesESQUER ROSAS, R. (2012) “Acciones de gobierno y su impacto en el índice de desarrollo humano de la comunidad de torim, guaymas sonora, 1997-2009”. Tesis de grado. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla-México. Puebla.
dc.relation.referencesGROS, C. (2000) Políticas de etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Página web. Consultado el 4 de Mayo del 2014: http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf GUBER, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesHAUG, E. (1994) Los nietos del trueno: construcción social del espacio, parentesco y poder entre los inkal-awá / ilustración laminar Boris Arteaga. Ediciones ABYA-YALA. Quito.
dc.relation.referencesHUMAN RIGHTS WATCH (2007).Mutilando Al Pueblo. El Uso De Minas Antipersonal y Otras Armas Indiscriminadas Por Parte De La Guerrilla En Colombia.
dc.relation.referencesLAMAS, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género. Julio-sep. México: Universidad autónoma de México. Págs. 147-178.
dc.relation.referencesLONG. N. (2007) Sociología del desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. Centro de investigaciones y Estudios superiores en Antropología Social Hidalgo y Matamoros. México.
dc.relation.referencesMIGNOLO, W (2003) Historias locales /diseños globales. Akal
dc.relation.referencesPÉCAUT, D. 2004. Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. Consultado 25 de Mayo del 2015. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1304/3/02CAPI01.pdf
dc.relation.referencesMINISTERIO DEL INTERIOR. Ley 1448 del 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras y decretos reglamentarios. Consultado el 15 de julio del 2014. Disponible en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aafiles/40743db9e8588852c19cb285e420affe/ley-de-victimas-1448-y-decretos.pdf
dc.relation.referencesMUÑOZ, J. (2003) Análisis de datos cualitativos con datos textuales con Atlas/ti. Consultado el 1 de noviembre del 2015. Disponible en: http://www.ugr.es/~textinfor/documentos/manualatlas.pdf
dc.relation.referencesOBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Diagnóstico De La Situación Del Pueblo Indígena Awá. Observatorio Del Programa Presidencial de DH Y DIH Vicepresidencia de La República
dc.relation.referencesOCHA. Ficha técnica (2007) - situación humanitaria departamento de Nariño. Sala de situación humanitaria. Agosto de 2007.
dc.relation.referencesOCHA. (2012). Desplazamiento Masivo De Indígenas Awá Ricaurte (Nariño) Reporte De Situación No. 2 (19/12/2012)
dc.relation.referencesONIC. Informe anual 2013. Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Paz. Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
dc.relation.referencesConsultado el 30 de octubre del 2015. Disponible en: http://cms.onic.org.co/wpcontent/uploads/2014/09/Informe-Anual-2013-Derechos-Humanos-ONIC.pdfm
dc.relation.referencesPNUD -ASDI (2010) Nariño: Análisis de la conflictividad. Área de paz, desarrollo y reconciliación. Pasto.
dc.relation.referencesPNUD (2011) Pueblos indígenas Diálogo entre culturas. Cuaderno del informe de desarrollo humano en Colombia. Consultado el 8 de mayo del 2015. Disponible en: http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_indigenas.pdf
dc.relation.referencesPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Tejiendo el canasto dela vida. Propuesta metodológica para la construcción colectiva de los planes integrales de vida de los pueblos indígenas de Colombia. 2012.
dc.relation.referencesPULIDA, P. L, C. (2009) con la investigación “El movimiento indígena colombiano como sujeto político. Aproximación al proceso organizativo del Pueblo Awá de Nariño asociado en la UNIPA 1990-2009” Ciencia Política. Investigación para optar a especialista en política. Tesis de grado. Universidad de Nariño. Pasto
dc.relation.referencesPRIETO, M. (2010) Arturo Escobar. Territories of difference: place, movements, life, redes. Revista de Geografía Norte Grande, 47: 159-162. Reseñas. Universidad de Arizona.
dc.relation.referencesQUIJANO, O (2002) De sueño a pesadilla colectiva. Elementos para una crítica político-cultural del desarrollo. Página web. Consultada el 3 de abril del 2014 en: http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_5tienda/DE%20SUEnO%20A%20PESADILLA%20CO LECTIVA%20(Olver%20Quijano%20Valencia).pdf
dc.relation.referencesSALAS Salazar, Luis Gabriel. Corredores y territorios estratégicos del Corredores y territorios estratégicos del Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolítica de los por territorializar en la geopolítica de los actores armados. 2010. Perspectiva Geográfica. Vol. 15/2010; pág. 9-36
dc.relation.referencesSALAS Salazar, Luis Gabriel. Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012. 2015. Consultado el 12 de Febrero del 2015. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/47777/pdf_28
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, C. A.L. (2009) “La resistencia. Prácticas y estrategias de las minorías étnicas como respuesta al conflicto armado en el pie de monte costero del Departamento de Nariño”. Ciencia Política. Tesis de grado. Universidad de Nariño. Pasto.
dc.relation.referencesSIMCI. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Monitoreo Cultivos de coca. Junio 2014. Consultado el 13 de febrero del 2014. Disponible: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Junio/INFORME_MONITOREO_FINAL_-_WEB.pdf
dc.relation.referencesTODOROV, T. (1997). La conquista de América. El problema del otro, Siglo XXI, México.
dc.relation.referencesTINEL, F. (2008). Las voces del silencio: resistencia indígena en Chimborazo en tiempos de León Febres Cordero, 1984-1988. Editorial Abya Yala, Quito.
dc.relation.referencesTODOROV, T. (1991) Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana, Ed. Siglo XXI, México
dc.relation.referencesTorrijos R., Vicente. (2010). Terrorismo Desmitificado. Verdades y Mentiras Sobre la Violencia en Colombia. REVISTA - Bogotá (Colombia) Vol. 5 No. 1 - Enero - Junio. [En línea] Mayo de 2010. [Citado el: 12 de Marzo de 2012.] http://www.umng.edu.co/www/ resources/Articulo%206.pdf. Pág. 130.
dc.relation.referencesVASQUEZ, T. (2008). Las nuevas guerras y el conflicto armado en Colombia. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100926025844/lasnuevasguerras.pdf. Controversia no. 190 (junio 2008). Bogotá: IPC, FNC, CINEP, CR, ENS.
dc.relation.referencesVIECO, J.J (2010) Planes de desarrollo y Planes de Vida: ¿diálogo de saberes? Mundo amazónico 1, 2010 issn 2145-5082 | doi:10.5113/ma.1.9918.
dc.relation.referencesVILORIA DE LA HOZ, J. (2007) Economía del departamento de Nariño: ruralidad y aislamiento geográfico. Documentos de trabajo sobre economía regional es una publicación del banco de la república - sucursal Cartagena.
dc.relation.referencesZAPATA TORRES, J. (2010). “Espacio y territorio sagrado. Lógica del ordenamiento territorial indígena”. Magíster en Estudios Urbano-Regionales de la Universidad Nacional
dc.relation.referencesCrisis Humanitaria Del Pueblo Awá. Organizaciones Unidad Indígena Del Pueblo Awá – UNIPA Cabildo Mayor Awá De Ricaurte - CAMAWARI
dc.relation.referencesPlan de Vida Awá. (2002) Tuntu Awa Puram Palabra Oral y Escrita De Nuestra Cultura Awapit Paran, Par+Tkas Auruspa. Ricaurte, Nariño, Colombia. CAMAWARI
dc.relation.references+nkal awa sukin wat uzan vivir en nuestro territorio y mejorar la vida plan de vida de las comunidades indígenas del pueblo Awá. UNIPA
dc.relation.referencesDiagnóstico de la situación del pueblo Awá de Ricaurte (2009) plan de salvaguarda étnica del pueblo Awá realizado por la asociación de autoridades tradicionales Awá – Cabildo Mayor Awá de Ricaurte CAMAWARI- entre los resguardos Awá de Ricaurte y la comunidad indígena desplazada.
dc.relation.referencesPlan de Salvaguarda Étnica del pueblo indígena Awá (2013)
dc.relation.referencesAlcaldía municipal de Ricaurte. Página web. Consultada 22 de abril del 2014 http://www.ricaurtenarino.gov.co/index.shtml
dc.relation.referencesAlto comisionado de naciones unidas. Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 24 de enero del 2014. Situación de los derechos humanos en Colombia. Consultado el agosto 25 del 2015. Disponible en: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2013.pdf
dc.relation.referencesEl Tiempo, 2013, Putumayo: El fin de la Bonanza. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218661
dc.relation.referencesPeriódico El Espectador (5 Mayo 2008). El ejército detona de manera controlada carro bomba e impide ataque a oleoducto. Consultado el 2 de abril del 2015. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-ejercito-detona-de-manera-controlada-carrobombae-impide-ataque-oleoducto
dc.relation.referencesMagazine Harry. Consultad el 12 de diciembre del 2013. Disponible en: http://www.harrymagazine.com/setiembre/trafico_de_armas.htm
dc.relation.referencesEl Comercio. Farc-Ep se abastecen en poblados ecuatorianos. Disponible: http://www.elcomercio.com/seguridad/farc ep-abastecen-poblados-ecuatorianos_0_775722648.html
dc.relation.referencesFuerzas Militares. Elaboración de la pasta base de coca. Consultado el 9 de agosto del 2015. Disponible en: https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=341108
dc.relation.referencesKatsakual +nkat Awá: La Gran Familia indígena Awá-Binacional, sus estrategias de integración y la defensa de sus territorios en Colombia y Ecuador http://www.territorioindigenaygobernanza.com/col_16.html
dc.relation.referencesEspinoza, C. Una amenaza silenciosa: el narcotráfico ecuador. Consultada el 13 de febrero del 2014. Disponible en:http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/documents/polemika001/polemika001_018_articulo01 4.pdf
dc.relation.referencesRepublica de Ecuador. Plan nacional de prevención integral y control de drogas 2009-2012. Consultada en noviembre 22 del 2013. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/eng/national%20plans/ecuador%202009-2012.pdf
dc.relation.referencesMoreano, H. Entre santos y 'traquetos': el narcotráfico en la frontera colombo ecuateriana. Consultada el 13 de diciembre del 2013. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0121- 56122010000100011&script=sci_arttext
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordLocal development,
dc.subject.keywordgood living,
dc.subject.keywordindigenous Awa
dc.subject.keywordarmed conflict.
dc.subject.proposalIndígenas de Colombia -- Condiciones socialeseng
dc.subject.proposalMovimientos indígenaseng
dc.subject.proposalIdentidad culturaleng
dc.subject.proposalSociología -- Investigacioneseng
dc.subject.proposalConflicto armadoeng
dc.titlePensando en el Wat Uzan en un contexto de conflicto armadoeng
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015natalygarcia.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega documentos (4).pdf
Tamaño:
147.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor (2).pdf
Tamaño:
157.07 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta facultad (4).pdf
Tamaño:
188.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: