El polígrafo en procesos de ascenso en el Ejército Nacional de Colombia durante la última década

Cargando...
Miniatura

Fecha

2021-04-08

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La investigación se abordó debido a las críticas que persisten frente al uso del polígrafo en el Ejército Nacional de Colombia, promulgadas por quienes han mostrado desacuerdo y rechazo a la utilización de esta herramienta como elemento de evaluación del personal postulado para ascender. Se buscó identificar las características que han rodeado el uso de este instrumento de detección del engaño, durante la última década, en el proceso de selección y promoción a un grado superior. Se utilizó una metodología cualitativa, desarrollada bajo el método de síntesis bibliográfica, a través de la que se agrupó y analizó la información en cuatro categorías: (1) el polígrafo en el contexto internacional, (2) el polígrafo en el contexto Colombiano, (3) utilidad del polígrafo y (4) el polígrafo en el Ejército Nacional de Colombia. Los resultados permitieron concluir que la aplicación del examen psicofisiológico de polígrafo en la institución castrense se encuentra reglamentado, sirve como mecanismo de prevención, detección e investigación contribuyendo a mejorar las medidas de contrainteligencia, los resultados son tomados como criterio orientador en conjunto con los demás resultados de las evaluaciones que conforman el estudio de credibilidad y confiabilidad establecido para militares en proceso de ascenso en grados específicos de oficiales y suboficiales. Las críticas y controversias frente al uso del examen están relacionadas con desconocimiento de la norma, el protocolo que se lleva a cabo y, fundamentalmente, del uso que tienen los resultados.

Abstract

The research was undertaken due to the criticisms that persist about the use of the polygraph in the Colombian National Army, promulgated by those who have shown disagreement and rejection of the use of this tool as an element of evaluation of staff nominated for promotion. It was sought to identify the characteristics that have surrounded the use of this deception detection instrument, during the last decade, in the process of selection and promotion to a higher grade. A qualitative methodology was used, developed under the bibliographic synthesis method, through which the information was grouped and analyzed in four categories: (1) the polygraph in the international context, (2) the polygraph in the Colombian context, (3) utility of the polygraph and (4) the polygraph in the Colombian National Army. The results allowed concluding that the application of the psychophysiological polygraph examination in the military institution is regulated, it serves as a mechanism for prevention, detection and investigation contributing to improve counterintelligence measures, the results are taken as a guiding criterion in conjunction with the other results of the evaluations that make up the credibility and reliability study established for military personnel in the process of promotion in specific officer and non-commissioned officer grades; The criticisms and controversies regarding the use of the exam are related with ignorance of the law, the protocol used and, fundamentally, the use of the results.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Guarín, N. (2021). El polígrafo en procesos de ascenso en el Ejército Nacional de Colombia durante la última década. Trabajo de posgrado, Universidad Santo Tomás, Tunja.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia