Efecto de la calidad del aire sobre la capacidad aeróbica en adultos mayores

dc.contributor.advisorAguirre Rueda, Diana Marcela
dc.contributor.authorDelgado González, Nicolás René
dc.contributor.authorGómez Lozano, Kevin Yused
dc.contributor.authorOlarte Villamizar, Juan Sebastián
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2023-02-28T21:45:14Z
dc.date.available2023-02-28T21:45:14Z
dc.date.issued2023-01-13
dc.descriptionEs conocido de los efectos del aire contaminado por fuentes móviles y fijas sobre la salud humana, con lo cual, es de interés el determinar la calidad del aire en las ciudades. Así mismo, es conocido sobre los múltiples beneficios del ejercicio físico en los adultos mayores. Sin embargo, no existe evidencia en nuestro contexto sobre el efecto de la calidad del aire sobre la capacidad aeróbica en esta población y específicamente quienes realizan ejercicio físico en espacios abiertos como parques. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la calidad del aire sobre la capacidad aeróbica en adultos mayores que realizan ejercicio físico al aire libre. Para esto, se llevó a cabo un estudio observacional longitudinal (8 semanas de intervención) en 16 adultos mayores quienes cumplieron con los criterios de elegibilidad y distribuidos en dos grupos: experimental (n=6) y control (n=10). Se estableció la calidad del aire por medio de la aplicación AQI y la capacidad aeróbica (VO2Máx) con la prueba de Rockport. Se obtuvo como resultado una diferencia significativa en el valor del VO2Máx (pre-post) en el grupo experimental mientras que el grupo control no. Se estableció una asociación negativa estadísticamente significativa entre el VO2Máx y la calidad del aire en el grupo experimental en comparación con el grupo control.spa
dc.description.abstractIt is known about the effects of air polluted by mobile and stationary sources on human health, with which it is of interest to determine the air quality in cities. Likewise, he is known about the multiple benefits of physical exercise in older adults. However, there is no evidence in our context on the effect of air quality on aerobic capacity in this population and specifically those who exercise in open spaces such as parks. Therefore, the objective of this study was to evaluate the effect of air quality on aerobic capacity in older adults who perform physical exercise outdoors. For this, a longitudinal quasi-experimental study (8 weeks of intervention) was carried out in 16 older adults who met the eligibility criteria and were divided into two groups: experimental (n=6) and control (n=10). Air quality was established through the AQI application and aerobic capacity (VO2Max) with the Rockport test. As a result, a significant difference was obtained in the VO2max value (pre-post) in the experimental group while the control group did not. A statistically significant negative association was established between VO2max and air quality in the experimental group compared to the control group.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationDelgado González, N. R., Gómez Lozano, K. Y. y Olarte Villamizar, J. S. (2023). Efecto de la calidad del aire sobre la capacidad aeróbica en adultos mayores. [Trabajo de Pregrado]. Uviversidad Santo Tomás. Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/49787
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.references1. Gorr MW, Falvo MJ, Wold LE. Air Pollution and Other Environmental Modulators of Cardiac Function. Comprehensive Physiology. 2017;1479-95.spa
dc.relation.references2. Gaviria, C. F., Benavides, P. C., & Tangarife, C. A. Contaminación por material particulado (PM2, 5 y PM10) y consultas por enfermedades respiratorias. Colombia – Medellín: Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2011spa
dc.relation.references3. Muhammad S, Long X, Salman M. COVID-19 pandemic and environmental pollution: A blessing in disguise? Science of The Total Environment. 2020;728:138820.spa
dc.relation.references4. Navarro Zuluaga, Y. L. Efectos de la exposición a tráfico vehicular sobre la salud respiratoria de niños entre 0 y 2 años de la cohorte" Crece" en la ciudad de Cali (Doctoral dissertation). Colombia: Universidad del Valle, 2017.spa
dc.relation.references5. dl Salud, O. M., organización mundial de la salud. Actividad física en los adultos mayores-OMS-, 2014.spa
dc.relation.references6. Mazzeo, R. S., Cavanagh, P., Evans, W. J., Fiatarone, M., Hagberg, J., McAuley, E., & Startzell, J. El ejercicio y la actividad física en los adultos mayores. Colegio Americano de Medicina del Deporte, 1998.spa
dc.relation.references7. Mora Bautista, G. El Envejecimiento Y La Actividad Fisica. Movimiento Científico. España: Corporación Universitaria Iberoamericana, 2008.spa
dc.relation.references8. Villanueva, J. A. Adaptaciones fisiológicas por el ejercicio, http://enp3.unam.mx/revista/articulos/6/ejercicio.pdf, 2005.spa
dc.relation.references9. González, A. M., Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20), 222-236. 2005spa
dc.relation.references10. Oviedo, Y. J. La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. Revista Electrónica de las Sedes Regionales, 2013.spa
dc.relation.references11. Placeres, D. M. La contaminación del aire: su repercusión como problema de. Rev cubana Hig Epidemiol, 2006.spa
dc.relation.references12. Contreras-Briceño, F., Espinosa-Ramírez, M., Oyarce, D. Á., Moreno, C. V., León, A. E., Echeñique, T. C., & Rojas-Muñoz, C.Asociación entre el Material Particulado y la Función Pulmonar durante el Ejercicio en Sujetos Físicamente Activos. Kinesiologia, 42-49. 2021spa
dc.relation.references13. Silva-Grigoletto, D., Viana-Montaner, B. H., Heredia, J., Mata Ordóñez, F., Peña, G., Brito, C. J., & García Manso, J. M. Validación de la escala de valoración subjetiva del esfuerzo OMNI-GSE para el control de la intensidad global en sesiones de objetivos múltiples en personas mayores. España: Asociación Scientific Sport, 2013.spa
dc.relation.references14. Mancipe, S. P., Rodriguez-Villamizar, L. A., & Ortíz, H. C. Estimación de la calidad del aire, mediante modelización de las fuentes fijas, en el corredor industrial comprendido entre el Palenque y el Café Madrid del Área Metropolitana de Bucaramanga. In Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública. Colombia, 2019.spa
dc.relation.references15. Peraza Chavarría, G. A., & Delgado Valverde, F. J. Determinación de la validez de la prueba de la milla caminando modificada en varones costarricenses con Síndrome Down con base en una prueba en banda rodante y analizador de gases, para medir el consumo máximo de oxígeno. Costa Rica: Universidad Nacional, 2004.spa
dc.relation.references16. You Y, Wang D, Liu J, Chen Y, Ma X, Li W. Ejercicio físico en el contexto de la contaminación del aire: un tema de investigación emergente. Fisiol frontal, 2022.spa
dc.relation.references17. Yu H, Yu M, Gordon SP, Zhang R. La asociación entre la contaminación del aire por partículas finas en el ambiente y la actividad física: Beijin, 2017.spa
dc.relation.references18. Crespo, P., Factores Ambientales y Patología respiratoria del niño. En Pediatría Integral (págs. 103 - 108). Sevilla: SEPEAP. 2016.spa
dc.relation.references19. James G., Donaldson K., y Stone V. el clima de contaminación y el rendimiento deportivo, Journal of Sports Sciences: Atenas, 2004.spa
dc.relation.references20. Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392.spa
dc.relation.references21. Fitch, K., Contaminación del aire, salud atlética y rendimiento en los Juegos Olímpicos Juegos. Revista de medicina deportiva y aptitud física, 2015.spa
dc.relation.references22. Alexander Y., Bigazzi y Figliozzi M., Revisión de la ingesta de ciclistas urbanos y la aceptación de la contaminación del aire relacionada con el tráfico, revisiones de transporte, 2014.spa
dc.relation.references23. Ruopeng A., Jing S., Binbin Y., Marko T., Jovanovic Z., Nazelle A., Impacto de la contaminación del aire ambiental en la actividad física y el comportamiento sedentario en China: una revisión sistemática, Investigación ambiental, 2019.spa
dc.relation.references24. Morel, V. (2011). Ejercicio y el adulto mayor. Geosalud Revista de Educacción, 11(2), 427-34.spa
dc.relation.references25. Wagner, D. R., & Heyward, V. H. (2000). Measures of body composition in blacks and whites: a comparative review. The American journal of clinical nutrition, 71(6), 1392-1402.spa
dc.relation.references26. Tainio, M., National Library Medicine. Obtenido de National Center for Biotechnology information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4893018/, 2016.spa
dc.relation.references27. Pasqua, L. A., National Library of Medicine . Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6069042/, 2017.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordAir qualityspa
dc.subject.keywordAerobic capacityspa
dc.subject.keywordOlderspa
dc.subject.lembeducación físicaspa
dc.subject.lembvida al aire librespa
dc.subject.lembestado físicospa
dc.subject.lembfuerza muscularspa
dc.subject.lembedad y deportesspa
dc.subject.proposalCalidad del airespa
dc.subject.proposalCapacidad aeróbicaspa
dc.subject.proposalAdultos mayoresspa
dc.titleEfecto de la calidad del aire sobre la capacidad aeróbica en adultos mayoresspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2023DelgadoNicolas.pdf
Tamaño:
502.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2023DelgadoNicolas1.pdf
Tamaño:
184.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación de facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2023DelgadoNicolas2.pdf
Tamaño:
562.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acuerdo de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: