Necesidades académicas de los deportistas de alto nivel en el Instituto Distrital para la Recreación y Deporte

dc.contributor.advisorRueda, Julio Cesar
dc.contributor.authorRedondo Velasco, Saira Alejandra
dc.contributor.authorContreras Ruiz, José David
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-22T14:28:45Z
dc.date.accessioned2017-06-24T17:08:49Zspa
dc.date.available2017-06-22T14:28:45Z
dc.date.available2017-06-24T17:08:49Zspa
dc.date.issued2015
dc.descriptionEste proyecto tiene como fin identificar las necesidades académicas a las que se enfrentan los deportistas de alto nivel pertenecientes a las ligas adscritas al Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD), con el fin de conocer que impide que estos deportistas se interesen en estudiar una carrera profesional, puesto que muchos encuentran difícil la articulación entre su práctica deportiva y la vida académica. Para esto se realizó una encuesta que constaba de 36 preguntas que se les realizo a 110 deportistas de alto nivel; también se escogieron tres deportistas de diferente disciplina y con diferente estado académico siendo uno ya: graduado, estudiante e interesado en estudiar. Gracias a este estudio se comprobó que la teoría existente, es correcta, pues de los 110 deportistas de alto nivel encuestados y los entrevistados se verifico que la principal causa que estos presentan es la articulación entre su práctica deportiva y su vida académica, siendo las universidades las que no cuentan con un plan de estudio flexible, que se acomode a sus necesidades. Lo anterior muestra que el problema radica en las Instituciones de educación superior y que no poseen un pensum adecuado para ellos, lo cual propone que la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, de la Universidad Santo Tomas de Bogotá, planee la posibilidad de modificar o crear un plan de estudio que se adecue a las necesidades académicas de estos deportistas de alto nivel del IDRD.spa
dc.description.abstractThis project aims to identify the academic needs faced by high-level athletes belonging to the leagues attached to the District Institute for Recreation and Sport (IDRD), in order to know what prevents these athletes from becoming interested in Study a professional career, since many find it difficult to link their sports practice with academic life. For this, a survey was carried out consisting of 36 questions that were asked of 110 high-level athletes; Three athletes from different disciplines and with different academic status were also chosen, being one already: graduate, student and interested in studying. Thanks to this study, it was verified that the existing theory is correct, since of the 110 high-level athletes surveyed and the interviewees, it was verified that the main cause they present is the articulation between their sports practice and their academic life, being the universities those who do not have a flexible study plan that suits their needs. The above shows that the problem lies in higher education institutions and that they do not have an adequate curriculum for them, which proposes that the Faculty of Physical Culture, Sport and Recreation, of the Santo Tomas University of Bogotá, plan the possibility of modifying o Create a study plan that meets the academic needs of these high-level IDRD athletes.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3303
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesGossain Juan (2014) ¿Por qué es tan mala la educación en Colombia? Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938.
dc.relation.referencesLagos, Casallas y Sastre (2013). Propuesta de un modelo de Formación profesional para Estudiantes Deportistas en Cultura Física, Deporte y Recreación. Informe de Investigación, Universidad Sato Tomás, Bogotá.
dc.relation.referencesMEN-CESU - Mesa Temática de Financiamiento (2013). Recuperado el 10 Diciembre de 2013. Recuperado de http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/mesas_dialogo/documentos/mesa81
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co el 10 de Diciembre de 2013
dc.relation.referencesRincón, Shaw y Olaya (2013). Deserción estudiantil universitaria en estudiantes deportistas. Trabajo de Grado, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás, Bogotá.
dc.relation.referencesUSTA, (2013) Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Programa de Desarrollo Estudiantil.
dc.relation.referencesUSTA. (2012).Proyecto Educativo del Programa. Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación.Bogotá
dc.relation.referencesUSTA (2010).Modelo Educativo Pedagógico Institucional USTA (2012) Plan general de Desarrollo 2012-2015
dc.relation.referencesGonzález, M., y Bedoya, J. (s.f.). Después del Deporte, ¿Qué?Análisis Psicológico de la Retirada Deportiva. Recuperado el 12 de octubre, 2012, de http://www.fedys.es/images/uploads/Retiradadeportiva.pdf.
dc.relation.referencesLorenzo, M., y Reyes, M. (2012). Recursos disponibles para la inserción socio laboral tras la retirada deportiva de futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 189-194.
dc.relation.referencesCedeño, F ( ). Colombia, hacia la educación inclusiva de calidad. Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de Poblaciones, República de Colombia. Recuperado de http://www.neurociencias.org.co/downloads/educacion_hacia_la_inclusion_concali dad., el 24 de Septiembre de 2012.
dc.relation.referencesFernández, M. L., y Moreno, R. B. (2012). Recursos disponibles para la inserción socio laboral tras la retirada deportiva de futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 189-194.
dc.relation.referencesUSTA-COC, C. (2011).Acuerdo de Cooperación Académica Universidad Santo Tomás y el Comité Olímpico Colombiano. Bogotá:
dc.relation.referencesBalmori, M. E. E. R., de la Garza, C. M. T., y Reyes, V. E. (2011). El modelo de deserción de Tinto como base para la planeación institucional: El caso de dos instituciones de educación superior tecnológica. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Recuperado el 01 de Abril de 2013, de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1799.pdf.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Capítulo 1, pág. 22. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf
dc.relation.referencesGonzález, M., y Torregrosa, M. (2009). Análisis de la Retirada de la Competición de Élite: Antecedentes, Transición y Consecuencias.Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 4(1), 93-104.
dc.relation.referencesSarrionandia&Homad (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6 No.2
dc.relation.referencesHerrera Javier. Problemas Críticos en Colombia (capitulo tres). Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2007072/lecciones/capitulo%203/primer a%20parte/cap3_pparte_c2.htm.
dc.relation.referencesCruz & Gómez. (2005). Determinantes del rendimiento académico y la deserción estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.Recuperado de http://revistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_3/9.pdf.
dc.relation.referencesTorregrosa, M., Sanchez, X., y Cruz, J. (2004). El papel del Psicólogo del Deporte en el Asesoramiento Académico - Vocacional del Deportista de Elite. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 215-228.
dc.relation.referencesWylleman, P., Alfermann, D., y Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: European perspectives. Psychology of Sport and Exercise, 5, 7-20.
dc.relation.referencesStambulova, N. (2000). Athlete’s crises: A developmental Perspective. Internacional Journal of Sport Psychology, 31, 584-601.
dc.relation.referencesMcPherson, B. P. (1980). Retirement from professional sport: The process and problems of occupational and psychological adjustment. Sociological Symposium, 30, 126- 143
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, Colombia. SNIES. Recuperado de www.snies.gov.co/sies/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalInstituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD)spa
dc.subject.proposalDeportesspa
dc.subject.proposalGimnasiaspa
dc.titleNecesidades académicas de los deportistas de alto nivel en el Instituto Distrital para la Recreación y Deportespa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015josecontreras.pdf
Tamaño:
902.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadefacultad.pdf
Tamaño:
134.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
65.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: