La ética del psicólogo en los informes periciales psicológicos usados como criterios de imputabilidad de delitos
dc.contributor.advisor | Cáceres, Claudia Patricia | |
dc.contributor.author | Suarez Colmenares, Jennyffer Alexandra | |
dc.contributor.author | González, Paula Jimena | |
dc.contributor.corporatename | Universidad Santo Tomas | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Tunja | spa |
dc.date.accessioned | 2021-04-12T14:43:43Z | |
dc.date.available | 2021-04-12T14:43:43Z | |
dc.date.issued | 2021-03-20 | |
dc.description | El rol que desempeña el Psicólogo jurídico en los informes periciales como perito o experto posee una magna responsabilidad dado que su principal función es la de emitir un concepto sobre el estado de capacidad mental y conductual de las personas implicadas en cuestiones de la administración de justicia para que a través de los discernimientos psicológicos referenciados en los códigos penal, civil o laboral, se establezca el nivel de responsabilidad; bajo este contexto surge el objetivo principal de este artículo que es el de establecer la importancia que cobra la Ética del Psicólogo Jurídico en los informes periciales psicológicos, como criterio para la Imputabilidad de Delitos, partiendo del análisis de los principales conceptos relacionados con este proceso, tales como psicología Jurídica, la ética del psicólogo jurídico y el rol del psicólogo jurídico como perito en el ámbito judicial, para ello se trabajó con una metodología de tipo narrativo bajo el diseño de revisión Bibliográfica. | spa |
dc.description.abstract | The role played by the Legal Psychologist in the expert reports as an expert or expert has a great responsibility as his main function is to issue a concept on the state of mental and behavioral capacity of the persons involved in issues of administration of justice so that through the psychological discernments referred to in the penal codes, the level of responsibility is established; in this context the main objective of this article is to establish the importance of the Ethics of the Legal Psychologist in psychological expert reports, as a criterion for the imputability of crimes, based on the analysis of the main concepts related to this process, such as Legal psychology, the ethics of the legal psychologist and the role of the legal psychologist as an expert in the judicial field, for this we worked with a methodology of narrative type under the design of bibliographic review. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista En Psicología Jurídica | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Suarez, J & González, P (2021). La Ética del Psicólogo Jurídico en los informes periciales psicológicos usados como criterio para la Imputabilidad de Delitos. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomas, Tunja | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/33367 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Psicología | spa |
dc.publisher.program | Especialización Psicología Jurídica y Forense | spa |
dc.relation.references | American Psychological Association. (2013). Guías de Especialidad para Psicología Forense. American Psychological Association Vol. 68, No. 1. DOI: 10.1037/a0029889, 7-19. Obtenido de www.apa.org/pubs/journals/features/forensic-psychology.pdf | spa |
dc.relation.references | Bermejo, V. (2004). Vulneración y no vulneración en informes psicológicos sobre abusos sexuales. . Madrid, España: Colegio Oficial de Psicólogos. Secretaría Estatal. Ética y Deontología para Psicólogos | spa |
dc.relation.references | Bobenrieth, M. (2002). Normas para revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 509-523. | spa |
dc.relation.references | Bull, R., Cooke, C., Woodhams, J., & Bilby, C. (2006). Psicología criminal: una guía para principiantes. Oxford: Oneworld. | spa |
dc.relation.references | Carpintero, H. (1995). La Psicología Jurídica en España. Su evolución. Madrid: España: Pirámide. | spa |
dc.relation.references | Collegi Oficial de Psicología de Catalunya. (2014). Guía de buenas Practicas para la evaluación Psicologica Forense y la Practica pericial. Cataluña: España: Colegio Oficial de Psicologia de Catalunya. | spa |
dc.relation.references | De Santo, V. (1997). La prueba pericial. Buenos Aires: Argentina: Ed. Universal. | spa |
dc.relation.references | EFPA. (2001). El psicólogo europeo en el trabajo forense y como testigo experto. Recomendaciones para una práctica ética. Obtenido de Fundación europea de psicólogos y analistas: http://www.efpa.be/ethics.htm | spa |
dc.relation.references | Ellison, K., & Buckhout, R. (1991). Psicología y Justicia Criminal. Nueva York: Harper &Row. | spa |
dc.relation.references | Esbec, E. (2000). El psicólogo forense y la prueba pericial psicológica. En E. Esbec, & G. Gomez-Jarabo, Psicología forense y tratamiento jurídico – legal de la discapacidad (págs. 23-67). Madrid: España: Edisofer. | spa |
dc.relation.references | Escobar, & Granada. (2017). La incidencia del peritaje psicológico en la decisión judicial . JSR Funlam J. Students’Res, (2), 137-145. | spa |
dc.relation.references | Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República. | spa |
dc.relation.references | França, T. (2003). Responsabilidad ética ante la ley. Obtenido de Etica para Psicólogos: https://bit.ly/2QQf5oS | spa |
dc.relation.references | Garrido, E., Lovelle, M., & Otros. (2019). Guía ética y de buenas prácticas en psicología forense y jurídica aplicada al ámbito penal. Barcelona: España: Grup de Treball en Psicologia Jurídica Aplicada a l’Àmbit Penal. Colegio Oficial de Psicología de Cataluña. | spa |
dc.relation.references | Juárez, J., & Lira, G. (2020). Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica forense del maltrato y abuso sexual infantil. Rev. Bioética y Derecho no.49 Barcelona 2020 Epub 19-Oct-2020, 42-58. | spa |
dc.relation.references | Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias [Management of competences]. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. | spa |
dc.relation.references | Morales, L., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Revista Diversitas –Perspectivas en Psicología, 6 (2)., 237-256. | spa |
dc.relation.references | Natenson, S. (2017). Rol del perito psicólogo en el ámbito judicial. Psicología, Cultura y Sociedad, 79-86. | spa |
dc.relation.references | Ome, Sánchez, & Flórez. (2017). Manual del perfil disciplinar del psicólogo jurídico en contextos psicosociales y servicios psicológicos universitarios. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Prybysz, L., & Barrenechea, R. (2012). Abordaje Teórico del Rol Pericial. Buenos Aires: Argentina: UBACyT, Secretaria de Ciencia y Técnica Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez Cely, L. (2008). Incidencia de los informes psicológicos forenses en el nuevo sistema penal acusatorio Colombiano. aipjpsicologiajuridica.org, 31-43. | spa |
dc.relation.references | Rodriguez Taboada, A. (2010). Ética, Deontología y Psicología Jurídica. Revista de Psicología: ISSN: 1817-0288, 45-69. | spa |
dc.relation.references | Rudas, M., Baena, S., & Pérez, I. (2016). Peritajes psicológicos forenses en decisiones judiciales de primera instancia en delitos sexuales. Revista de Derecho. Universidad del Norte. N.º 46, Barranquilla, ISSN: 0121-8697 (impreso), 200-224. | spa |
dc.relation.references | Salomone, G. (2006). Responsabilidad profesional: las perspectivas deontológicas, jurídicas y clínicas. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Buenos Arires: Argentina: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Salomone, G. (2008). El sujeto y la ley. Algunos comentarios sobre la función psi. Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Facultad de Psicología . Buenos Aires Argentina.: Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, H. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. México: MAC Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | Sierra, J. (2006). Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones. Madrid: Rogar, S.A. | spa |
dc.relation.references | Sobral , J., Arce, R., & Prieto, A. (1998). Manual de Psicología Juridica. Buenos : Paidos | spa |
dc.relation.references | Torres Pérez, I. (2012). Aspectos éticos en las evaluaciones forenses. Revista de Psicología: Universitas Tarraconensis: Vol. XXIV, 58-93. | spa |
dc.relation.references | Urra, J. (2002). La ética en los distintos momentos del procedimiento judicial, incluida la “ziskinizacion”. En J. Urra, & B. Vazquez, Tratado de Psicología forense (págs. pp. 611-620). Madrid: Siglo Veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Urra, J. (2010). Criterios Éticos para Psicólogos Jurídicos. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 20. Madrid: España, 93-104. | spa |
dc.relation.references | Velasco, C. (2014). La psicología aplicada a la investigación criminal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 16(2), 1-41. | spa |
dc.relation.references | Connock, S., & Johns, T. (1995). Liderazgo Ético. Londres: Institut de Desarrollo Personal | spa |
dc.relation.references | De la Peña, e. a. (2000). El psicólogo en la justicia Uruguaya. En Torraca, L. (Ed). Temas de Psicología Jurídica. Rio de Janeiro: Relume Dumará. | spa |
dc.relation.references | Morales, L., & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 6 (2), México, 237-256. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Code of Ethics | spa |
dc.subject.keyword | Ethics | spa |
dc.subject.keyword | Expert Reports | spa |
dc.subject.keyword | Legal Psychology | spa |
dc.subject.keyword | Legal Psychology | spa |
dc.subject.lemb | Psicología Jurídica | spa |
dc.subject.proposal | Código Deontológico | spa |
dc.subject.proposal | Ética | spa |
dc.subject.proposal | Informes periciales | spa |
dc.subject.proposal | Psicología Jurídica | spa |
dc.subject.proposal | Rol del psicólogo Jurídico | spa |
dc.title | La ética del psicólogo en los informes periciales psicológicos usados como criterios de imputabilidad de delitos | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2021jennyfer suarez, paula gonzalez.pdf
- Tamaño:
- 655.69 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- trabajo de grado

- Nombre:
- Carta Autorización Facultad.pdf
- Tamaño:
- 289.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- carta autorización facultad

- Nombre:
- Derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 462.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Carta derechos de autor
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: