Capítulo 5: La representación de la cuestión afrocolombiana en medios virtuales de comunicación. La estereotipia como marca registrada

dc.contributor.authorJaramillo Hincapié, Jorge Ivánspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001424262spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7977-396Xspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-07-09T14:47:34Zspa
dc.date.available2020-07-09T14:47:34Zspa
dc.date.issued2020-07-08spa
dc.descriptionEn el presente capítulo analizamos cómo los medios de comunicación en Colombia abordan la cuestión afrocolombiana. Para ello tenemos en cuenta tres variables: 1) el lenguaje usado por los medios para nombrar, hacer existir y visibilizar a los afrocolombianos (modos y maneras en que se refieren a aquellos); 2) los estereotipos, como consecuencia, en gran medida, del racismo de baja intensidad o cotidiano, y 3) los imaginarios que se han construido, y a la vez instalado, alrededor de las comunidades afrocolombianas.spa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationHerrera, D. (2017). La cuestión del desarrollo. nuevas lecturas en otros territorios. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02710
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/27934
dc.relation.annexedhttps://repository.usta.edu.co/handle/11634/12010spa
dc.relation.referencesAlmario, O., Lasso, M., Cunin, E., Urrea, F., Langeback, C. y Chaves, M. (2007). Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Revista de Estudios Sociales, (27), 184-193.spa
dc.relation.referencesAmossy, R. y Herschberg Pierrot, A. (2010). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.spa
dc.relation.referencesBhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantialspa
dc.relation.referencesBajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesBarth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México, D. F.: Fondo de Cultura Económicaspa
dc.relation.referencesCalsamiglia, H. y Tuson, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (S. F.). Cátedra de Estudios Afrocolombianos y Afrolatinoamericanos, Facultad de Comunicación Social para la Paz, Universidad Santo Tomás, Bogotáspa
dc.relation.referencesCesaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akalspa
dc.relation.referencesCharadeau, P. (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCharadeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesDucrot, O. (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.spa
dc.relation.referencesEscobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Popayán: Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesFanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFerreira, L. (2003). ‘Del festejo al contrafestejo’; ‘La visibilización en los medios’. En El Movimiento Negro en Uruguay (1988-1998): una versión posible. Montevideo: Ediciones Étnicas.spa
dc.relation.referencesFrigerio, A. (2000). Introducción a la cultura negra en el Cono Sur: representaciones en conflicto. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.spa
dc.relation.referencesGrimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.spa
dc.relation.referencesGuzmán, F. y Geler, L. (2013). Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1978). Racism and reaction. En Five views of multi-racial Britain: Talks on race relations broadcast by BBC TV (pp. 23-35). Londres: Commission for Racial Equality.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1980). Race, articulation and societies structured in dominance. En Unesco, sociological theories: Race and colonialism. París: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.spa
dc.relation.referencesHall, S. (1997). The spectacle of the “other”. En S. Hall (ed.), Representation: Cultural representations and signifying practices (pp. 223-290). London: Sagespa
dc.relation.referencesJaramillo, J. I. (3-6 de agosto de 2010). Presencias y ausencias de los negros en el gran Buenos Aires. El candombe argentino como un repertorio de acción cultural popular. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Investigación en Antropología Social. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentinaspa
dc.relation.referencesJaramillo, J. I. (2011a). La praxis discursiva del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Un estudio sobre las seis declaraciones de la Selva Lacandona. Düsseldorf Editorial Académica Española.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. I. (2011b). Mestizos outsiders, negros desaparecidos en las crónicas del Río de la Plata en los siglos XV y XVI. Comunicación y Ciudadanía, 4, 100-109.spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. (2011-2015). Semillero de Investigación sobre Cuestiones Afrocolombianas, Facultad de Comunicación y Periodismo, Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeung, L. (2009). Etnicidad virtual: raza, resistencia y world wide web. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2006). Un breve ejemplo del mundo afrolatino: ¿así hablaban los afrouruguayos? Moderna Språk, 101(1), 73-89spa
dc.relation.referencesMaingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visiónspa
dc.relation.referencesMaingueneau, D. (1980). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette.spa
dc.relation.referencesMaingueneau, D. (2003). Términos claves del análisis del discurso. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesMosquera Rosero-Labbé, C. y Barcelos, L. C. (2007). Afro-reparaciones. Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Lecturas Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesNarvaja de Arnaux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Buenos Aires: Biblos.spa
dc.relation.referencesNarvaja de Arnaux, E. (2009). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.spa
dc.relation.referencesPérez Monfort, R. (2007). El “negro” y la negritud en la formación del estereotipo del jarocho durante los siglos XIX y XX. En Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y XX. México, D. F.: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.spa
dc.relation.referencesPrograma de Desarrollo de Naciones Unidas. (2011). Afrocolombianos. Sus territorios y condiciones de vida. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano, Colombia 2011. Bogotá: Programa de Desarrollo de Naciones Unidas.spa
dc.relation.referencesJVan Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, T. (2008). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVerón, E. (1998). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesVerón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisaspa
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2006). Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia.spa
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2002). Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Programa Plan Caribe.spa
dc.relation.referencesWade, P. (2006). Afro-Latin Studies: Reflections on the field. Latin American and Caribbean Ethnic Studies.spa
dc.relation.referencesWieviorka, M. (1992). El espacio del racismo. Barcelona: Paidós.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordIntercultural communicationspa
dc.subject.keywordNews - journalismspa
dc.subject.keywordCritical thinkingspa
dc.subject.keywordManagement of childrenspa
dc.subject.keywordSchool Educationspa
dc.subject.keywordWomen in social developmentspa
dc.subject.lembEducación escolarspa
dc.subject.lembComunicación interculturalspa
dc.subject.lembNoticias - periodismospa
dc.subject.lembPensamiento críticospa
dc.subject.lembManejo de niñosspa
dc.subject.lembMujeres en el desarrollo socialspa
dc.subject.proposalEducación escolarspa
dc.subject.proposalComunicación interculturalspa
dc.subject.proposalPeriodismospa
dc.subject.proposalPensamiento críticospa
dc.titleCapítulo 5: La representación de la cuestión afrocolombiana en medios virtuales de comunicación. La estereotipia como marca registradaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Capitulo5representaciondelacuestion2020bernardohernandez.pdf
Tamaño:
741.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: