Estrategia metacognitiva basada en el método de Pólya para la comprensión de problemas matemáticos en la institución educativa ciro pupo martínez, la Paz- Cesar

dc.contributor.authorVega Jiménez, Nesly Carilis
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-04-27T13:54:47Z
dc.date.available2022-04-27T13:54:47Z
dc.date.issued2022-04-23
dc.descriptionLa presente investigación lleva por título Estrategias metacognitivas basada en el método de Pólya para la comprensión de problemas matemáticos en la Institución Educativa Ciro Pupo Martínez, La Paz- Cesar, su objetivo general es Favorecer la comprensión y resolución de problemas matemáticos a partir de una estrategia metacognitiva basada en el método de Pólya en los estudiantes de séptimo grado “A” de la Institución Educativa Ciro Pupo Martínez, sus referentes teóricos se basaron en autores como Peñaloza (2019) que desarrolla los postulados de Pólya (1965), Flavell (1976), Mateos (2001),Monereo (1990 ). La metodología está enmarcada en un paradigma cualitativo considerando los objetivos del estudio, su método es investigación-acción participativa, su población fueron una docente y 10 estudiantes de séptimo grado, en la asignatura matemática. La ruta metodológica va de la mano con Álvarez y Álvarez (2007) en cuatro fases las cuales son: diagnostico, planificación, acción, y observación reflexión. Los instrumentos utilizados fueron la observación participante, revisión documental, encuesta en las pruebas de pre y pos test aplicadas a los estudiantes y el diario de campo. Las conclusiones son: la evaluación educativa indicó que la prueba de post test luego de la implementación de las estrategias metacognitivas basadas en el método de Pólya se incrementó pasando de un nivel bajo a un nivel alto de los estudiantes en la comprensión de problemas matemáticos con lo cual se demostró la efectividad de dichas estrategias, además durante el diseño y la implementación se tomaron en cuenta contenidos programáticos donde los estudiantes pudieron aplicar los pasos del método, encontrándose mayor dificultad en el paso 2 planear un plan de acción y en el cuatro referido a la revisión, mirar atrás o auto evaluación de todo el proceso, se recomienda aplicar los lineamientos o acciones de mejoras para darle continuidad a este estudio.spa
dc.description.abstractThe present investigation is entitled Metacognitive strategies based on the Polya method for the understanding of mathematical problems in the Ciro Pupo Martinez Educational Institution, La Paz- Cesar, and its general objective is To favor the understanding and resolution of mathematical problems from a metacognitive strategy based on the Pólya method in seventh grade "A" students of the Ciro Pupo Martínez Educational Institution, its theoretical references were based on authors such as Peñaloza (2019) who develops the postulates of Polya (1965), Flavell (1976), Mateos (2001), and Monereo (1990). The methodology is framed in a qualitative paradigm considering the objectives of the study, its method is participatory action research, and its population was a teacher and 10 seventh grade students, in the mathematical subject. The methodological route goes hand in hand with Alvarez and Alvarez (2007) in four phases which are: diagnosis, planning, action, and reflection observation. The instruments used were participant observation, documentary review, survey in the pre- and post-test tests applied to the students and the field diary. The conclusions are: the educational evaluation indicated that the posttest after the implementation of the metacognitive strategies based on the Polya method increased from a low level to a high level of the students in the understanding of mathematical problems with the which the effectiveness of these strategies was demonstrated, also during the design and implementation programmatic contents were taken into account where the students were able to apply the steps of the method, finding greater difficulty in step 2 planning an action plan and in step four referred to review, look back or self-assessment of the entire process, it is recommended to apply the guidelines or improvement actions to give continuity to this study.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVega, N. (2022). Estrategia metacognitiva basada en el método de Pólya para la comprensión de problemas matemáticos en la institución educativa Ciro Pupo Martínez, la Paz- Cesar. [Trabajo de grado, Universidad Santo Toma] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44224
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesÁlvarez, y Álvarez (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós. México, D.F.spa
dc.relation.referencesAlvero (1976). Introducción. Revista Colombiana de antropología. Editorial Arca. Bogotáspa
dc.relation.referencesArancibia, V. (1990). Teorías del Aprendizaje: revisión de las corrientes actuales. Santiago: CIDEspa
dc.relation.referencesAusubel, D. (1980). Retención y aprendizaje significativo por recepción. En D. Ausubel, Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (pp.107-151). México: Ed. Trillas.spa
dc.relation.referencesBaquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.spa
dc.relation.referencesBeltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. Editorial Síntesis. Madrid.spa
dc.relation.referencesBrainerd, C. J. (2003). Jean Piaget, learning research, and american education. En B. Zimmerman & D. Schunk, Educational Psychology: a century of contributions. NJ: Erlbaumspa
dc.relation.referencesBrown, R., Yee, M. (1997). Self-Evaluations and Intergroup Attitudes in Children Aged Three to Nine. Child Development, 63 (3), 619-629.spa
dc.relation.referencesCalleja, F. (2009). Psicología de la educación. Editorial Eudema. Madrid. España.spa
dc.relation.referencesCallejo, A. (1998). Un club matemático para la diversidad. Ediciones Narcea. Madrid España.spa
dc.relation.referencesCalvo, A. (1998). Estrategias para aprender a aprender. Escuela Española. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesCastañeda (2019) Redactado en el diario El Tiempo, entrevista a Ramos Gabriela, directora de la OCDE, disponible en: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-lecturas-de-la-mala-nota-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2018-441494.spa
dc.relation.referencesCastañeda, S. y Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En S. Castañeda (Ed.), Educación, aprendizaje y cognición. Teoría y práctica (pp. 277-299). Manual Moderno.: México, D.Fspa
dc.relation.referencesCastro y Quiñones. (2008). Estrategias pedagógicas para los docentes. Editorial Buenaventura. Bogotá. Colombia.spa
dc.relation.referencesChiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. Segunda Edición. McGraw-Hill Education. Méxicospa
dc.relation.referencesColl, C. (1998). La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. En J. Castorina, C. Coll, A. Díaz, F. Díaz, B. García, G. Hernández, et al. (Eds.), Piaget en la educación (pp.17-52). Editorial Paidós. México D.F.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (1994) La investigación-acción en educación. Ed. Morata. Madrid.spa
dc.relation.referencesFeo, R (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas (16), 220 - 236.spa
dc.relation.referencesFlavell, J. (1993). El desarrollo cognitivo. Editorial Visón. Madrid Españaspa
dc.relation.referencesGagné, R. (1975). Referenciado por Feo (2011) The cognitive Psychology of School Learning. Boston: Little, Brown.spa
dc.relation.referencesGagné, R. y Briggs, L. (1985). Principios de la Planificación de la Enseñanza. Trillas. México.spa
dc.relation.referencesGarcía (2015). Análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Editorial Alianza. Madrid Españaspa
dc.relation.referencesGonzález, Castro y Núñez (2007) Acerca de la metacognición. Universidad Experimental Libertador. Revista científica Paradigma. Maracay Estado Aragua. Venezuela.spa
dc.relation.referencesGurdian, A. (2005). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Cultura centroamericana. San José de Costa Ricaspa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México D.Fspa
dc.relation.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación holística. Editorial SYPAL. Caracas Venezuela.spa
dc.relation.referencesICFES (2010) (Boletín No. 93. Bogotá 13 de Noviembre de 2009. Recuperado el 20 de Abril del 2010 de http://w4.icfes.gov.co/ClasificacionPlanteles/edit.php?CodColegio= 077347 &KT_back=1spa
dc.relation.referencesInstitución Educativa Ciro Pupo Martínez. (2018). Proyecto Educativo Institucional PEI. Última versión. La Paz- Cesar.spa
dc.relation.referencesIriarte y Sierra (2011). Estrategias metacognitivas en la solución de problemas matemáticos. Editorial Universidad de Córdoba. España.spa
dc.relation.referencesKrulik, S, Rudnick, J. (1993). Reasoning and problem solving: a handbook for elementary school teachers. Boston: Allyn y Banconspa
dc.relation.referencesMartínez Rizo, F. (2010). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate, Revista de la Educación Superior, vol. XXX, no. 120spa
dc.relation.referencesMateos, M. (2001). Metacognición y educación. Editorial Aique. Buenos Aires Argentina.spa
dc.relation.referencesMayer, R. y Wittrock, M. (2006). Problem solving. En P. Alexander y P. Winne (Eds.). Handbook of educational psychology, Division 15 of the American Psychological Association. Mahwah, N.J.: Erlbaum.spa
dc.relation.referencesMcMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Editorial Pearson Educación. Madrid, España.spa
dc.relation.referencesMeneses y Peñaloza (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN, (2014). Guía didáctica para los docentes Séptimo grado. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN (2006). Programa de estudios Matemática. Séptimo grado. Bogotá Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio Nacional de Educación. (2019). Informe por colegio 2017 –Resultados- Pruebas Saber 3°, 5° y 9°. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/siempre_diae/documentos/2017.pdfspa
dc.relation.referencesMonereo (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: Enseñar a pensar y sobre el pensar: En Infancia y Aprendizaje, No 50. pp. 3-25.spa
dc.relation.referencesMonereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visorspa
dc.relation.referencesNovak y Henesian (1978). Aprender a aprender. Editorial Sáhara. Barcelona. España.spa
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE (2000), Proyecto PISA: La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos: un nuevo marco de evaluación, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, INCE. Disponible en: http://www.ince. mec.es/pub/pisacomp.pdf (Original publicado en 1999).spa
dc.relation.referencesOrton (2003) Didácticas de las matemáticas. Ediciones Morata. Madrid Españaspa
dc.relation.referencesOscar Olmedo Valverde-Riascos, & Abel Antonio Díaz-Castellar. (2021). Tendencias de estudios sobre los saberes previos, las estrategias metacognitivas y la transformación semiótica en la resolución de problemas algebraicos. Revista UNIMAR, 39(2), 206-230. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art10spa
dc.relation.referencesPapalia, D. y Wendkos, S. (1987). Psicología. Editorial McGraw Hill. México.spa
dc.relation.referencesPeñaloza, M. y. (2019). Método de Pólya como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia resolución de problemas matemáticos con operaciones básicas. In Zona Próximaspa
dc.relation.referencesPérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes. La Investigación-Acción. Tomo I. Editorial Muralla. Madrid.spa
dc.relation.referencesPifarré, M y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las Ciencias 19(2), 297–308spa
dc.relation.referencesPólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesPólya, G. (1981). Cómo plantear y resolver problemas. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/218324353/g-Pólya-Como-Plantear-y-Resolver-Problemasspa
dc.relation.referencesReporte de la excelencia (2018). Instituto educativo Ciro Pupo Martínez. Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Básica Secundaria.spa
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2005). Una variante pedagógica de la Investigación Acción Participativa. OEI- Revista Iberoamericana de Educación. [Documento en Línea] Disponible: http://www.rieoei.org/ delos lectores/370Restrepo.PDFspa
dc.relation.referencesServián, L. (2009). El Enfoque Conductista Del Aprendizaje. Es.slideshare.net. Recuperado 13 Julio 2021, de http://es.slideshare.net/LauraMariaServian/el-enfoque-conductista-del-aprendizajespa
dc.relation.referencesSperling, R., Howard, B., Staley, R. & DuDoir, N. (2004). Metacognition and self-regulated learning constructs. Educational research and evaluation, 10 (2), pp. 117-139.spa
dc.relation.referencesVygotsky, C. (1973). Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Editorial Pléyade. Buenos Aires Argentina.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalEstrategias metacognitivasspa
dc.subject.proposalMétodo Pólyaspa
dc.subject.proposalMatemáticasspa
dc.titleEstrategia metacognitiva basada en el método de Pólya para la comprensión de problemas matemáticos en la institución educativa ciro pupo martínez, la Paz- Cesarspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022neslyvega.pdf
Tamaño:
3.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA APROBACION FACULTAD.pdf
Tamaño:
477.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo_autor_2022 - Nesly.pdf
Tamaño:
99.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derecho de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: