La incidencia del plebiscito por la paz en el fortalecimiento de la democracia participativa en Colombia

Cargando...
Miniatura

Fecha

9-05-17

Enlace al recurso

DOI

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

En el año 2016 Colombia vivió un plebiscito por cuenta del presidente Juan Manuel Santos, quien escogió este mecanismo de participación ciudadana para refrendar los Acuerdos de la Habana, producto de una negociación que había durado cuatro años con la guerrilla de las FARC. Este episodio tuvo lugar el 2 de octubre de ese año, cuando los ciudadanos enfrentaron la siguiente cuestión en las urnas: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?” Esta cuestión género en la población una polarización entre quienes defendían y apoyaban el acuerdo de paz y los que no, tomando partido por una u otra opción de voto es decir por el SÍ y el NO respectivamente. Los resultados obtenidos de la contienda electoral que se surtió aquel día, fueron totalmente inesperados no solo por el triunfo de la opción menos esperada, sino también por lo pareja que quedó aquella contienda, demostrando que el país después de tomar tal decisión había quedado dividido política e ideológicamente en dos partes, es decir, la unidad nacional una vez más estaba en vilo, cosa nada extraña en un país como Colombia, que ha vivido en un círculo de violencia permanente que pareciera no tener fin. Esta polarización dejó en marcha una ciudadanía activa, ya que está se ha sentado a deliberar expresando sus ideas políticas y materializando sus posturas en las elecciones que ha habido desde aquel momento. Por eso es menester de esta investigación determinar ¿Cómo influyó el Plebiscito por la Paz en el fortalecimiento de la democracia participativa en Colombia? Los acontecimientos vividos posteriormente al Plebiscito por la Paz permitirían vislumbrar que el país no es el mismo, encontrando una ciudadanía más interesada en los temas políticos y sociales que se han suscitado al interior del país, por lo cual se genera una crítica y reflexión constante respecto de estos sucesos que se presentan en el acontecer nacional. En este sentido, es posible afirmar que el plebiscito por la paz ha incidido en el fortalecimiento de la democracia participativa en Colombia. Así pues, esta investigación se enfocará en determinar cómo la democracia participativa ha sido fortalecida a causa de este plebiscito.

Abstract

In 2016, Colombia suffered a plebiscite on thanks of President Juan Manuel Santos, who chose this citizen participation mechanism to endorse the Havana Agreements, the product of a negotiation that had lasted four years with the FARC guerrillas. This episode took place on October 2 of that year, when citizens faced the following question at the polls: "Do you support the final agreement to end the conflict and build a stable and lasting peace?" This question in the population a polarization between those who defended and supported the peace agreement and those who did not, taking sides for one or another voting option, that is, for YES and NO respectively. The results obtained from the electoral contest that took place that day were totally unexpected, not only because of the victory of the least expected option, but also because of how even that contest was, demonstrating that the country, after making such a decision, had been politically divided. and ideologically in two parts, that is, national unity was once again in suspense, which is not surprising in a country like Colombia, which has lived in a cycle of permanent violence that seems to have no end. This polarization left an active citizenry in motion, since they have sat down to deliberate, expressing their political ideas and materializing their positions in the elections that have taken place since then. That is why it is necessary for this investigation to determine how the Plebiscite for Peace influenced the strengthening of participatory democracy in Colombia? The events experienced after the Plebiscite for Peace would allow us to glimpse that the country is not the same, finding a citizenry more interested in the political and social issues that have arisen within the country, for which constant criticism and reflection is generated regarding these events that occur in national events. In this sense, it is possible to affirm that the plebiscite for peace has had an impact on the strengthening of participatory democracy in Colombia. Thus, this research will focus on determining how participatory democracy has been strengthened as a result of this plebiscite.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Pineda Rivera, Christian A. (2023). La incidencia del plebiscito por la paz en el fortalecimiento de la democracia participativa en Colombia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Colecciones

Licencia Creative Commons

CC0 1.0 Universal